Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia

Autores
Viteri, Maria Laura; Abdala, Juan Carlos; Vittar, Maria Celia; Quinteros, Gladys Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del primer caso de infección de COVID-19, el Estado Argentino implementó el 20 de marzo de 2020 el régimen de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este aislamiento no incluía a los actores sociales involucrados en la producción y distribución de alimentos. Sin embargo, algunos municipios prohibieron el desenvolvimiento de espacios comerciales como las ferias huerteras de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) y algunos mercados mayoristas disminuyeron su actividad para evitar aglomeraciones de personas. Tomando como espacio social al Cinturón Frutihortícola de La Banda y Santiago del Estero, este trabajo analiza cómo un grupo de productores, trabajadores, consumidores y distribuidores, modificó su comercialización frente a la imposibilidad de ofrecer sus productos y servicios a través de los canales habituales. A través de la observación y acompañamiento en el territorio, se explica cómo se genera una red de actores que innova en la venta de hortalizas. Estas prácticas se desarrollaron en un radio de 60 kilómetros. La experiencia de Santiago del Estero muestra las potencialidades del trabajo colectivo entre diferentes actores para construir un territorio sustentable en la circulación de los alimentos entre la producción y el consumo. Esta práctica innovadora se analizó bajo los elementos que propone la agroecología, entre los que se encuentran la autonomía en las decisiones de qué y cómo producir alimentos, promocionando productos locales y medicinales como la jarilla, así como el intercambio fluido y solidario entre productores, consumidores, iglesias de diferentes credos e instituciones públicas.
The Argentinean State implements the Social, Preventive and Mandatory Isolation (ASPO in Spanish) since 20th of March 2020. The ASPO does not include the social actors involved in food production and distribution. However, in order to avoid crowds, some municipalities have closed, temporarily, Agriculture Family, Peasant and Indigenous Fairs, besides, some wholesale markets have reduced their activity. By taking into account La Banda and Santiago del Estero’s fruit and vegetable belt as a social space, this paper analyses how a group of producers, workers, consumers and distributors implemented a new commercial channel in a controversial context. In order to explain how a network of actors innovates the way of selling, qualitative methods were used (interviews, participatory observation, etc.). These practices were developed in 60 km radio. Santiago del Estero´s experience shows the potential of collective work among different actors, who try to build a sustainable territory. This experience was analysed under the agroecology elements, such as, farmers´ autonomy to decide what and how to produce, the promotion of local and medicinal products such as jarilla, and the knowledge exchanged between producers, consumers, churches of different faiths and public workers.
EEA Balcarce
Fil: Viteri, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Abdala, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Agencia de Extensión Rural Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Vittar, María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina.
Fil: Quinteros, Gladys Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fuente
Horticultura Argentina 40 (101) : 59-71 (Abril 2021)
Materia
Horticultura
Organizaciones
Comercio
Agricultura Familiar
COVID-19
Agroecología
Horticulture
Organizations
Trade
Family Farming
Agroecology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10168

id INTADig_82cc335ad165ebbec06184c5067cd5a5
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10168
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Distribución local de alimentos en tiempos de pandemiaLocal food distribution in pandemic timeViteri, Maria LauraAbdala, Juan CarlosVittar, Maria CeliaQuinteros, Gladys NoemíHorticulturaOrganizacionesComercioAgricultura FamiliarCOVID-19AgroecologíaHorticultureOrganizationsTradeFamily FarmingAgroecologyA partir del primer caso de infección de COVID-19, el Estado Argentino implementó el 20 de marzo de 2020 el régimen de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este aislamiento no incluía a los actores sociales involucrados en la producción y distribución de alimentos. Sin embargo, algunos municipios prohibieron el desenvolvimiento de espacios comerciales como las ferias huerteras de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) y algunos mercados mayoristas disminuyeron su actividad para evitar aglomeraciones de personas. Tomando como espacio social al Cinturón Frutihortícola de La Banda y Santiago del Estero, este trabajo analiza cómo un grupo de productores, trabajadores, consumidores y distribuidores, modificó su comercialización frente a la imposibilidad de ofrecer sus productos y servicios a través de los canales habituales. A través de la observación y acompañamiento en el territorio, se explica cómo se genera una red de actores que innova en la venta de hortalizas. Estas prácticas se desarrollaron en un radio de 60 kilómetros. La experiencia de Santiago del Estero muestra las potencialidades del trabajo colectivo entre diferentes actores para construir un territorio sustentable en la circulación de los alimentos entre la producción y el consumo. Esta práctica innovadora se analizó bajo los elementos que propone la agroecología, entre los que se encuentran la autonomía en las decisiones de qué y cómo producir alimentos, promocionando productos locales y medicinales como la jarilla, así como el intercambio fluido y solidario entre productores, consumidores, iglesias de diferentes credos e instituciones públicas.The Argentinean State implements the Social, Preventive and Mandatory Isolation (ASPO in Spanish) since 20th of March 2020. The ASPO does not include the social actors involved in food production and distribution. However, in order to avoid crowds, some municipalities have closed, temporarily, Agriculture Family, Peasant and Indigenous Fairs, besides, some wholesale markets have reduced their activity. By taking into account La Banda and Santiago del Estero’s fruit and vegetable belt as a social space, this paper analyses how a group of producers, workers, consumers and distributors implemented a new commercial channel in a controversial context. In order to explain how a network of actors innovates the way of selling, qualitative methods were used (interviews, participatory observation, etc.). These practices were developed in 60 km radio. Santiago del Estero´s experience shows the potential of collective work among different actors, who try to build a sustainable territory. This experience was analysed under the agroecology elements, such as, farmers´ autonomy to decide what and how to produce, the promotion of local and medicinal products such as jarilla, and the knowledge exchanged between producers, consumers, churches of different faiths and public workers.EEA BalcarceFil: Viteri, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Abdala, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Agencia de Extensión Rural Santiago del Estero; Argentina.Fil: Vittar, María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina.Fil: Quinteros, Gladys Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Asociación Argentina de Horticultura2021-09-02T16:04:10Z2021-09-02T16:04:10Z2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10168https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/distribucion-local-de-alimentos-en-tiempos-de-pandemia.html1851-9342 (on line)Horticultura Argentina 40 (101) : 59-71 (Abril 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I205-001/2019-PE-E10-I205-001/AR./Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I173-001/2019-PE-E8-I173-001/AR./Comercialización y consumo de los productos de la Agricultura Familiarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:19Zoai:localhost:20.500.12123/10168instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:20.142INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
Local food distribution in pandemic time
title Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
spellingShingle Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
Viteri, Maria Laura
Horticultura
Organizaciones
Comercio
Agricultura Familiar
COVID-19
Agroecología
Horticulture
Organizations
Trade
Family Farming
Agroecology
title_short Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
title_full Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
title_fullStr Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
title_sort Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Viteri, Maria Laura
Abdala, Juan Carlos
Vittar, Maria Celia
Quinteros, Gladys Noemí
author Viteri, Maria Laura
author_facet Viteri, Maria Laura
Abdala, Juan Carlos
Vittar, Maria Celia
Quinteros, Gladys Noemí
author_role author
author2 Abdala, Juan Carlos
Vittar, Maria Celia
Quinteros, Gladys Noemí
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Organizaciones
Comercio
Agricultura Familiar
COVID-19
Agroecología
Horticulture
Organizations
Trade
Family Farming
Agroecology
topic Horticultura
Organizaciones
Comercio
Agricultura Familiar
COVID-19
Agroecología
Horticulture
Organizations
Trade
Family Farming
Agroecology
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del primer caso de infección de COVID-19, el Estado Argentino implementó el 20 de marzo de 2020 el régimen de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este aislamiento no incluía a los actores sociales involucrados en la producción y distribución de alimentos. Sin embargo, algunos municipios prohibieron el desenvolvimiento de espacios comerciales como las ferias huerteras de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) y algunos mercados mayoristas disminuyeron su actividad para evitar aglomeraciones de personas. Tomando como espacio social al Cinturón Frutihortícola de La Banda y Santiago del Estero, este trabajo analiza cómo un grupo de productores, trabajadores, consumidores y distribuidores, modificó su comercialización frente a la imposibilidad de ofrecer sus productos y servicios a través de los canales habituales. A través de la observación y acompañamiento en el territorio, se explica cómo se genera una red de actores que innova en la venta de hortalizas. Estas prácticas se desarrollaron en un radio de 60 kilómetros. La experiencia de Santiago del Estero muestra las potencialidades del trabajo colectivo entre diferentes actores para construir un territorio sustentable en la circulación de los alimentos entre la producción y el consumo. Esta práctica innovadora se analizó bajo los elementos que propone la agroecología, entre los que se encuentran la autonomía en las decisiones de qué y cómo producir alimentos, promocionando productos locales y medicinales como la jarilla, así como el intercambio fluido y solidario entre productores, consumidores, iglesias de diferentes credos e instituciones públicas.
The Argentinean State implements the Social, Preventive and Mandatory Isolation (ASPO in Spanish) since 20th of March 2020. The ASPO does not include the social actors involved in food production and distribution. However, in order to avoid crowds, some municipalities have closed, temporarily, Agriculture Family, Peasant and Indigenous Fairs, besides, some wholesale markets have reduced their activity. By taking into account La Banda and Santiago del Estero’s fruit and vegetable belt as a social space, this paper analyses how a group of producers, workers, consumers and distributors implemented a new commercial channel in a controversial context. In order to explain how a network of actors innovates the way of selling, qualitative methods were used (interviews, participatory observation, etc.). These practices were developed in 60 km radio. Santiago del Estero´s experience shows the potential of collective work among different actors, who try to build a sustainable territory. This experience was analysed under the agroecology elements, such as, farmers´ autonomy to decide what and how to produce, the promotion of local and medicinal products such as jarilla, and the knowledge exchanged between producers, consumers, churches of different faiths and public workers.
EEA Balcarce
Fil: Viteri, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Abdala, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Agencia de Extensión Rural Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Vittar, María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina.
Fil: Quinteros, Gladys Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
description A partir del primer caso de infección de COVID-19, el Estado Argentino implementó el 20 de marzo de 2020 el régimen de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este aislamiento no incluía a los actores sociales involucrados en la producción y distribución de alimentos. Sin embargo, algunos municipios prohibieron el desenvolvimiento de espacios comerciales como las ferias huerteras de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) y algunos mercados mayoristas disminuyeron su actividad para evitar aglomeraciones de personas. Tomando como espacio social al Cinturón Frutihortícola de La Banda y Santiago del Estero, este trabajo analiza cómo un grupo de productores, trabajadores, consumidores y distribuidores, modificó su comercialización frente a la imposibilidad de ofrecer sus productos y servicios a través de los canales habituales. A través de la observación y acompañamiento en el territorio, se explica cómo se genera una red de actores que innova en la venta de hortalizas. Estas prácticas se desarrollaron en un radio de 60 kilómetros. La experiencia de Santiago del Estero muestra las potencialidades del trabajo colectivo entre diferentes actores para construir un territorio sustentable en la circulación de los alimentos entre la producción y el consumo. Esta práctica innovadora se analizó bajo los elementos que propone la agroecología, entre los que se encuentran la autonomía en las decisiones de qué y cómo producir alimentos, promocionando productos locales y medicinales como la jarilla, así como el intercambio fluido y solidario entre productores, consumidores, iglesias de diferentes credos e instituciones públicas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-02T16:04:10Z
2021-09-02T16:04:10Z
2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10168
https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/distribucion-local-de-alimentos-en-tiempos-de-pandemia.html
1851-9342 (on line)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10168
https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/distribucion-local-de-alimentos-en-tiempos-de-pandemia.html
identifier_str_mv 1851-9342 (on line)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I205-001/2019-PE-E10-I205-001/AR./Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I173-001/2019-PE-E8-I173-001/AR./Comercialización y consumo de los productos de la Agricultura Familiar
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.none.fl_str_mv Horticultura Argentina 40 (101) : 59-71 (Abril 2021)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619157367160832
score 12.559606