Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa

Autores
Grandon, Nancy Gabriela; Moreno, Maria Valeria; Soto, Gabriela Cynthia; Sipowicz, Pablo; Stritzler, Margarita; Pascuan, Cecilia Gabriela; Mamani, Eva Maria Celia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las diferentes herramientas biotecnológicas desarrolladas durante la última década complementan el mejoramiento convencional, reduciendo el tiempo de obtención de nuevos cultivares y aumentando la ganancia genética en estos. A partir de la década de 1980, el desarrollo de los marcadores moleculares había abierto las puertas para el estudio de la diversidad genética en colecciones de germoplasma y para el mapeo de QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a caracteres de interés agronómico. Por un lado, más recientemente, con el avance de las tecnologías de secuenciación de próxima generación o NGS (Next-Generation Sequencing) (Metzker, 2010) y el desarrollo de herramientas bioinformáticas, se ha podido secuenciar un genoma entero y descubrir una gran cantidad de marcadores con polimorfismo en nucleótidos individuales o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms). Posteriormente, la amplia variedad de plataformas de genotipado que se fueron desarrollando permitió generar una gran cantidad de datos en un gran número de loci y en grandes poblaciones. Esto permitió obtener una mayor cobertura genómica y aumentar la resolución de los mapas de ligamiento desarrollados a partir de ellos (Li et al., 2014b; Zhang et al., 2019). Por otro lado, los SNPs facilitaron el mapeo fino de QTLs y el estudio de asociación a genoma amplio (GWAS: Genome-Wide Association Studies), como así también su aplicación en otras estrategias como la selección asistida por marcadores (SAM) y la selección genómica (SG) (Li y Brummer, 2012).
EEA Manfredi
Fil: Grandón, Nancy Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Biotecnología en Cultivo; Argentina
Fil: Moreno, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Soto, Gabriela Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.
Fil: Sipowicz, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.
Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Pascuan, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina
Fil: Mamani, Eva María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fuente
Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 7, p. 244-316
Materia
Medicago sativa
Biotecnología
Mejoramiento Genético
Diversidad Genética (como recurso)
Marcador Genético
Biotechnology
Genetic Improvement
Genetic Diversity (as resource)
Genetic Markers
Alfalfa
Lucerne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18717

id INTADig_8092addad5bcc3c3e16044e40e23bbd0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18717
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfaGrandon, Nancy GabrielaMoreno, Maria ValeriaSoto, Gabriela CynthiaSipowicz, PabloStritzler, MargaritaPascuan, Cecilia GabrielaMamani, Eva Maria CeliaMedicago sativaBiotecnologíaMejoramiento GenéticoDiversidad Genética (como recurso)Marcador GenéticoBiotechnologyGenetic ImprovementGenetic Diversity (as resource)Genetic MarkersAlfalfaLucerneLas diferentes herramientas biotecnológicas desarrolladas durante la última década complementan el mejoramiento convencional, reduciendo el tiempo de obtención de nuevos cultivares y aumentando la ganancia genética en estos. A partir de la década de 1980, el desarrollo de los marcadores moleculares había abierto las puertas para el estudio de la diversidad genética en colecciones de germoplasma y para el mapeo de QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a caracteres de interés agronómico. Por un lado, más recientemente, con el avance de las tecnologías de secuenciación de próxima generación o NGS (Next-Generation Sequencing) (Metzker, 2010) y el desarrollo de herramientas bioinformáticas, se ha podido secuenciar un genoma entero y descubrir una gran cantidad de marcadores con polimorfismo en nucleótidos individuales o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms). Posteriormente, la amplia variedad de plataformas de genotipado que se fueron desarrollando permitió generar una gran cantidad de datos en un gran número de loci y en grandes poblaciones. Esto permitió obtener una mayor cobertura genómica y aumentar la resolución de los mapas de ligamiento desarrollados a partir de ellos (Li et al., 2014b; Zhang et al., 2019). Por otro lado, los SNPs facilitaron el mapeo fino de QTLs y el estudio de asociación a genoma amplio (GWAS: Genome-Wide Association Studies), como así también su aplicación en otras estrategias como la selección asistida por marcadores (SAM) y la selección genómica (SG) (Li y Brummer, 2012).EEA ManfrediFil: Grandón, Nancy Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Biotecnología en Cultivo; ArgentinaFil: Moreno, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Soto, Gabriela Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.Fil: Sipowicz, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina.Fil: Pascuan, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; ArgentinaFil: Mamani, Eva María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEdiciones INTA2024-07-30T18:00:20Z2024-07-30T18:00:20Z2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18717978-987-679-348-3 (digital)Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 7, p. 244-316reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:31Zoai:localhost:20.500.12123/18717instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:32.098INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
title Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
spellingShingle Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
Grandon, Nancy Gabriela
Medicago sativa
Biotecnología
Mejoramiento Genético
Diversidad Genética (como recurso)
Marcador Genético
Biotechnology
Genetic Improvement
Genetic Diversity (as resource)
Genetic Markers
Alfalfa
Lucerne
title_short Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
title_full Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
title_fullStr Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
title_full_unstemmed Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
title_sort Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de alfalfa
dc.creator.none.fl_str_mv Grandon, Nancy Gabriela
Moreno, Maria Valeria
Soto, Gabriela Cynthia
Sipowicz, Pablo
Stritzler, Margarita
Pascuan, Cecilia Gabriela
Mamani, Eva Maria Celia
author Grandon, Nancy Gabriela
author_facet Grandon, Nancy Gabriela
Moreno, Maria Valeria
Soto, Gabriela Cynthia
Sipowicz, Pablo
Stritzler, Margarita
Pascuan, Cecilia Gabriela
Mamani, Eva Maria Celia
author_role author
author2 Moreno, Maria Valeria
Soto, Gabriela Cynthia
Sipowicz, Pablo
Stritzler, Margarita
Pascuan, Cecilia Gabriela
Mamani, Eva Maria Celia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago sativa
Biotecnología
Mejoramiento Genético
Diversidad Genética (como recurso)
Marcador Genético
Biotechnology
Genetic Improvement
Genetic Diversity (as resource)
Genetic Markers
Alfalfa
Lucerne
topic Medicago sativa
Biotecnología
Mejoramiento Genético
Diversidad Genética (como recurso)
Marcador Genético
Biotechnology
Genetic Improvement
Genetic Diversity (as resource)
Genetic Markers
Alfalfa
Lucerne
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferentes herramientas biotecnológicas desarrolladas durante la última década complementan el mejoramiento convencional, reduciendo el tiempo de obtención de nuevos cultivares y aumentando la ganancia genética en estos. A partir de la década de 1980, el desarrollo de los marcadores moleculares había abierto las puertas para el estudio de la diversidad genética en colecciones de germoplasma y para el mapeo de QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a caracteres de interés agronómico. Por un lado, más recientemente, con el avance de las tecnologías de secuenciación de próxima generación o NGS (Next-Generation Sequencing) (Metzker, 2010) y el desarrollo de herramientas bioinformáticas, se ha podido secuenciar un genoma entero y descubrir una gran cantidad de marcadores con polimorfismo en nucleótidos individuales o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms). Posteriormente, la amplia variedad de plataformas de genotipado que se fueron desarrollando permitió generar una gran cantidad de datos en un gran número de loci y en grandes poblaciones. Esto permitió obtener una mayor cobertura genómica y aumentar la resolución de los mapas de ligamiento desarrollados a partir de ellos (Li et al., 2014b; Zhang et al., 2019). Por otro lado, los SNPs facilitaron el mapeo fino de QTLs y el estudio de asociación a genoma amplio (GWAS: Genome-Wide Association Studies), como así también su aplicación en otras estrategias como la selección asistida por marcadores (SAM) y la selección genómica (SG) (Li y Brummer, 2012).
EEA Manfredi
Fil: Grandón, Nancy Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Biotecnología en Cultivo; Argentina
Fil: Moreno, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Soto, Gabriela Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.
Fil: Sipowicz, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina.
Fil: Stritzler, Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Pascuan, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentina
Fil: Mamani, Eva María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
description Las diferentes herramientas biotecnológicas desarrolladas durante la última década complementan el mejoramiento convencional, reduciendo el tiempo de obtención de nuevos cultivares y aumentando la ganancia genética en estos. A partir de la década de 1980, el desarrollo de los marcadores moleculares había abierto las puertas para el estudio de la diversidad genética en colecciones de germoplasma y para el mapeo de QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a caracteres de interés agronómico. Por un lado, más recientemente, con el avance de las tecnologías de secuenciación de próxima generación o NGS (Next-Generation Sequencing) (Metzker, 2010) y el desarrollo de herramientas bioinformáticas, se ha podido secuenciar un genoma entero y descubrir una gran cantidad de marcadores con polimorfismo en nucleótidos individuales o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms). Posteriormente, la amplia variedad de plataformas de genotipado que se fueron desarrollando permitió generar una gran cantidad de datos en un gran número de loci y en grandes poblaciones. Esto permitió obtener una mayor cobertura genómica y aumentar la resolución de los mapas de ligamiento desarrollados a partir de ellos (Li et al., 2014b; Zhang et al., 2019). Por otro lado, los SNPs facilitaron el mapeo fino de QTLs y el estudio de asociación a genoma amplio (GWAS: Genome-Wide Association Studies), como así también su aplicación en otras estrategias como la selección asistida por marcadores (SAM) y la selección genómica (SG) (Li y Brummer, 2012).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2024-07-30T18:00:20Z
2024-07-30T18:00:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18717
978-987-679-348-3 (digital)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18717
identifier_str_mv 978-987-679-348-3 (digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 7, p. 244-316
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341425233002496
score 12.623145