Mejoramiento genético y desarrollo de variedades
- Autores
- Odorizzi, Ariel; Basigalup, Daniel Horacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al., 1988). La gran capacidad de adaptación a las más diversas condiciones de suelo, clima y manejo que posee la alfalfa se debe a su extraordinaria variabilidad genética, enriquecida por la introgresión de las especies que conforman el “complejo Medicago sativa” (Quiros y Bauchan, 1988). Existen aproximadamente 60 especies de Medicago (Shifino-Wittmann, 2008), tanto anuales como perennes, de las cuales apenas una decena se utilizan como forrajeras en producción animal. Dentro de este complejo se destaca la alfalfa cultivada, M. sativa L. [o M. sativa subsp. sativa (L.) L. & L.], que es autotetraploide y deriva del cruzamiento de taxones diploides y tetraploides de M. sativa y M. falcata. El genoma de la alfalfa es relativamente grande (800–900 Mbp) y, considerando su estructura genética, se define como polimórfico, con 8 cromosomas como número básico (x = 8) y con formas diploides (2 n = 2 x = 16) y tetraploides (2 n = 4 x = 32). La naturaleza autotetraploide de la alfalfa cultivada determina la compleja herencia de sus caracteres y define los modelos genéticos sugeridos para la especie. En este capítulo se tratarán brevemente las implicancias de la herencia en el mejoramiento de la alfalfa y se describirán los principales métodos de mejoramiento empleados para el desarrollo de variedades. Un tratamiento más exhaustivo de estos temas podrá encontrarse en Rumbaugh et al. (1988). Finalmente, se resumirán los principales logros obtenidos en Argentina para el mejoramiento de algunos caracteres específicos que revisten una destacada importancia económica.
EEA Manfredi
Fil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Fuente
- Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 6, p. 175-243
- Materia
-
Medicago sativa
Mejoramiento Genético
Variedades
Polinización
Genetic Improvement
Varieties
Pollination
Alfalfa
Lucerne - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18716
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3441320c2a839326949d86bd3b207b69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18716 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedadesOdorizzi, ArielBasigalup, Daniel HoracioMedicago sativaMejoramiento GenéticoVariedadesPolinizaciónGenetic ImprovementVarietiesPollinationAlfalfaLucerneLa alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al., 1988). La gran capacidad de adaptación a las más diversas condiciones de suelo, clima y manejo que posee la alfalfa se debe a su extraordinaria variabilidad genética, enriquecida por la introgresión de las especies que conforman el “complejo Medicago sativa” (Quiros y Bauchan, 1988). Existen aproximadamente 60 especies de Medicago (Shifino-Wittmann, 2008), tanto anuales como perennes, de las cuales apenas una decena se utilizan como forrajeras en producción animal. Dentro de este complejo se destaca la alfalfa cultivada, M. sativa L. [o M. sativa subsp. sativa (L.) L. & L.], que es autotetraploide y deriva del cruzamiento de taxones diploides y tetraploides de M. sativa y M. falcata. El genoma de la alfalfa es relativamente grande (800–900 Mbp) y, considerando su estructura genética, se define como polimórfico, con 8 cromosomas como número básico (x = 8) y con formas diploides (2 n = 2 x = 16) y tetraploides (2 n = 4 x = 32). La naturaleza autotetraploide de la alfalfa cultivada determina la compleja herencia de sus caracteres y define los modelos genéticos sugeridos para la especie. En este capítulo se tratarán brevemente las implicancias de la herencia en el mejoramiento de la alfalfa y se describirán los principales métodos de mejoramiento empleados para el desarrollo de variedades. Un tratamiento más exhaustivo de estos temas podrá encontrarse en Rumbaugh et al. (1988). Finalmente, se resumirán los principales logros obtenidos en Argentina para el mejoramiento de algunos caracteres específicos que revisten una destacada importancia económica.EEA ManfrediFil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEdiciones INTA2024-07-30T17:51:24Z2024-07-30T17:51:24Z2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18716978-987-679-348-3 (digital)Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 6, p. 175-243reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:46Zoai:localhost:20.500.12123/18716instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:46.401INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
title |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
spellingShingle |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades Odorizzi, Ariel Medicago sativa Mejoramiento Genético Variedades Polinización Genetic Improvement Varieties Pollination Alfalfa Lucerne |
title_short |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
title_full |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
title_fullStr |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
title_sort |
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Odorizzi, Ariel Basigalup, Daniel Horacio |
author |
Odorizzi, Ariel |
author_facet |
Odorizzi, Ariel Basigalup, Daniel Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Basigalup, Daniel Horacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicago sativa Mejoramiento Genético Variedades Polinización Genetic Improvement Varieties Pollination Alfalfa Lucerne |
topic |
Medicago sativa Mejoramiento Genético Variedades Polinización Genetic Improvement Varieties Pollination Alfalfa Lucerne |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al., 1988). La gran capacidad de adaptación a las más diversas condiciones de suelo, clima y manejo que posee la alfalfa se debe a su extraordinaria variabilidad genética, enriquecida por la introgresión de las especies que conforman el “complejo Medicago sativa” (Quiros y Bauchan, 1988). Existen aproximadamente 60 especies de Medicago (Shifino-Wittmann, 2008), tanto anuales como perennes, de las cuales apenas una decena se utilizan como forrajeras en producción animal. Dentro de este complejo se destaca la alfalfa cultivada, M. sativa L. [o M. sativa subsp. sativa (L.) L. & L.], que es autotetraploide y deriva del cruzamiento de taxones diploides y tetraploides de M. sativa y M. falcata. El genoma de la alfalfa es relativamente grande (800–900 Mbp) y, considerando su estructura genética, se define como polimórfico, con 8 cromosomas como número básico (x = 8) y con formas diploides (2 n = 2 x = 16) y tetraploides (2 n = 4 x = 32). La naturaleza autotetraploide de la alfalfa cultivada determina la compleja herencia de sus caracteres y define los modelos genéticos sugeridos para la especie. En este capítulo se tratarán brevemente las implicancias de la herencia en el mejoramiento de la alfalfa y se describirán los principales métodos de mejoramiento empleados para el desarrollo de variedades. Un tratamiento más exhaustivo de estos temas podrá encontrarse en Rumbaugh et al. (1988). Finalmente, se resumirán los principales logros obtenidos en Argentina para el mejoramiento de algunos caracteres específicos que revisten una destacada importancia económica. EEA Manfredi Fil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
La alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al., 1988). La gran capacidad de adaptación a las más diversas condiciones de suelo, clima y manejo que posee la alfalfa se debe a su extraordinaria variabilidad genética, enriquecida por la introgresión de las especies que conforman el “complejo Medicago sativa” (Quiros y Bauchan, 1988). Existen aproximadamente 60 especies de Medicago (Shifino-Wittmann, 2008), tanto anuales como perennes, de las cuales apenas una decena se utilizan como forrajeras en producción animal. Dentro de este complejo se destaca la alfalfa cultivada, M. sativa L. [o M. sativa subsp. sativa (L.) L. & L.], que es autotetraploide y deriva del cruzamiento de taxones diploides y tetraploides de M. sativa y M. falcata. El genoma de la alfalfa es relativamente grande (800–900 Mbp) y, considerando su estructura genética, se define como polimórfico, con 8 cromosomas como número básico (x = 8) y con formas diploides (2 n = 2 x = 16) y tetraploides (2 n = 4 x = 32). La naturaleza autotetraploide de la alfalfa cultivada determina la compleja herencia de sus caracteres y define los modelos genéticos sugeridos para la especie. En este capítulo se tratarán brevemente las implicancias de la herencia en el mejoramiento de la alfalfa y se describirán los principales métodos de mejoramiento empleados para el desarrollo de variedades. Un tratamiento más exhaustivo de estos temas podrá encontrarse en Rumbaugh et al. (1988). Finalmente, se resumirán los principales logros obtenidos en Argentina para el mejoramiento de algunos caracteres específicos que revisten una destacada importancia económica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2024-07-30T17:51:24Z 2024-07-30T17:51:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18716 978-987-679-348-3 (digital) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18716 |
identifier_str_mv |
978-987-679-348-3 (digital) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 6, p. 175-243 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143576152473600 |
score |
12.712165 |