Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana
- Autores
- Costabel, Luciana Maria; Audero, Gabriela Maria; Scavino, Agostina; Molineri, Ana Ines; Zbrun, María Virginia; Soria, Tania; Campos, Sonia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El calostro bovino es la primera secreción láctea de la hembra bovina luego del parto. Es rico en componentes de elevado valor nutricional, como β-lactoglobulina, α-lactoalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas y factores de crecimiento. Esto hace que, independientemente de su uso zootécnico, el calostro tenga un enorme potencial para emplearse en alimentación humana. La composición del calostro es muy variable y responde tanto a factores propios de las vacas como a la alimentación recibida previo al parto. Asimismo, la calidad microbiológica del calostro bovino depende de la salud del animal, de los cuidados a la hora de realizar el ordeño, y de la recolección y conservación de éste. El código alimentario argentino (CAA), establece criterios de calidad para la utilización de calostro bovino en alimentación humana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad fisicoquímica y la calidad microbiológica inicial y luego del tratamiento térmico del calostro bovino, con la finalidad de identificar si se adapta a lo establecido en el CAA para uso humano. Para ello, se tomaron 15 muestras de calostro de vacas sanas recién paridas del tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. A las mismas se le determinó pH, grasa, proteínas, sólidos totales, °Brix, y se les evaluó su calidad microbiológica a través del recuento de bacterias mesófilas totales (RBT) y coliformes, antes y después de aplicarles dos tratamientos térmicos (TT), frecuentemente utilizados a nivel de producción primaria: T1: 60°C–45 min y T2: 60°C-60 min. Los valores promedios de pH, grasa, proteínas y sólidos totales fueron 6.34±0.06, 5.74±2.55, 16.61±3.43 y 28.97±2.86 % respectivamente. Las mayores concentraciones de proteínas que presenta el calostro con relación a los valores registrados en leche se deben a las proteínas solubles. El valor promedio de °Brix estuvo entre 28.27±2.67. Según la bibliografía, valores de 22 °Brix, son equivalentes a 50 mg/cm3 de IgG, valor que se asocia a calostros de buena calidad desde el punto de vista de este parámetro. Teniendo en cuenta lo establecido en el CAA, todas las muestras presentaron valores óptimos para los parámetros fisicoquímicos evaluados. Con respecto al recuento de bacterias mesófilas totales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas luego de la aplicación de ninguno de los dos TT pero sí entre los tratados térmicamente y el calostro sin TT. Del total de muestras evaluadas, luego de la aplicación del TT, el 60% redujo el contenido de RBT hasta los valores establecidos en el CAA (<10.000 ufc/cm3), mientras que el criterio establecido para bacterias coliformes (ausencia en 1 cm3), se observó en el 53% de las muestras ensayadas. Como era de esperar, se alcanzaron los parámetros estipulados en el CAA luego de realizar el TT en muestras con bajos recuentos microbiológicos iniciales. Se concluye que, en base a los parámetros evaluados, para que el calostro resulte apto para uso humano se deberían realizar mejoras a nivel de los factores que condicionan la calidad microbiológica del calostro bovino. Este estudio es preliminar, y actualmente se están evaluando otros parámetros de calidad que condicionan el uso del calostro bovino en alimentación humana, particularmente vinculados a la composición proteica.
Universidad Nacional de Rafaela- Convocatoria proyectos UNRaf 2021 .
EEA Rafaela
Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Scavino Agostina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias. Rafaela, Santa Fe; Argentina
Fil: Molineri, Ana Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); Argentina
Fil: Molineri, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); Argentina
Fil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; Argentina
Fil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; Argentina
Fil: Soria, Tania. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina - Fuente
- CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023.
- Materia
-
Colostrum
Human Feeding
Calostro
Alimentación Humana
Bovinae
Physicochemical Quality
Microbiological Quality
Calidad Fisicoquímica
Calidad Microbiológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16684
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_76baecbaff41b5a6db776a818c2a1cdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16684 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humanaCostabel, Luciana MariaAudero, Gabriela MariaScavino, AgostinaMolineri, Ana InesZbrun, María VirginiaSoria, TaniaCampos, SoniaColostrumHuman FeedingCalostroAlimentación HumanaBovinaePhysicochemical QualityMicrobiological QualityCalidad FisicoquímicaCalidad MicrobiológicaEl calostro bovino es la primera secreción láctea de la hembra bovina luego del parto. Es rico en componentes de elevado valor nutricional, como β-lactoglobulina, α-lactoalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas y factores de crecimiento. Esto hace que, independientemente de su uso zootécnico, el calostro tenga un enorme potencial para emplearse en alimentación humana. La composición del calostro es muy variable y responde tanto a factores propios de las vacas como a la alimentación recibida previo al parto. Asimismo, la calidad microbiológica del calostro bovino depende de la salud del animal, de los cuidados a la hora de realizar el ordeño, y de la recolección y conservación de éste. El código alimentario argentino (CAA), establece criterios de calidad para la utilización de calostro bovino en alimentación humana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad fisicoquímica y la calidad microbiológica inicial y luego del tratamiento térmico del calostro bovino, con la finalidad de identificar si se adapta a lo establecido en el CAA para uso humano. Para ello, se tomaron 15 muestras de calostro de vacas sanas recién paridas del tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. A las mismas se le determinó pH, grasa, proteínas, sólidos totales, °Brix, y se les evaluó su calidad microbiológica a través del recuento de bacterias mesófilas totales (RBT) y coliformes, antes y después de aplicarles dos tratamientos térmicos (TT), frecuentemente utilizados a nivel de producción primaria: T1: 60°C–45 min y T2: 60°C-60 min. Los valores promedios de pH, grasa, proteínas y sólidos totales fueron 6.34±0.06, 5.74±2.55, 16.61±3.43 y 28.97±2.86 % respectivamente. Las mayores concentraciones de proteínas que presenta el calostro con relación a los valores registrados en leche se deben a las proteínas solubles. El valor promedio de °Brix estuvo entre 28.27±2.67. Según la bibliografía, valores de 22 °Brix, son equivalentes a 50 mg/cm3 de IgG, valor que se asocia a calostros de buena calidad desde el punto de vista de este parámetro. Teniendo en cuenta lo establecido en el CAA, todas las muestras presentaron valores óptimos para los parámetros fisicoquímicos evaluados. Con respecto al recuento de bacterias mesófilas totales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas luego de la aplicación de ninguno de los dos TT pero sí entre los tratados térmicamente y el calostro sin TT. Del total de muestras evaluadas, luego de la aplicación del TT, el 60% redujo el contenido de RBT hasta los valores establecidos en el CAA (<10.000 ufc/cm3), mientras que el criterio establecido para bacterias coliformes (ausencia en 1 cm3), se observó en el 53% de las muestras ensayadas. Como era de esperar, se alcanzaron los parámetros estipulados en el CAA luego de realizar el TT en muestras con bajos recuentos microbiológicos iniciales. Se concluye que, en base a los parámetros evaluados, para que el calostro resulte apto para uso humano se deberían realizar mejoras a nivel de los factores que condicionan la calidad microbiológica del calostro bovino. Este estudio es preliminar, y actualmente se están evaluando otros parámetros de calidad que condicionan el uso del calostro bovino en alimentación humana, particularmente vinculados a la composición proteica.Universidad Nacional de Rafaela- Convocatoria proyectos UNRaf 2021 .EEA RafaelaFil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Scavino Agostina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias. Rafaela, Santa Fe; ArgentinaFil: Molineri, Ana Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Molineri, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; ArgentinaFil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; ArgentinaFil: Soria, Tania. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)2024-02-19T14:49:07Z2024-02-19T14:49:07Z2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16684CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I119, Abordaje de la calidad y procesos de agregado de valor de productos en sistemas agrobioindustriales sosteniblesinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I120, Inocuidad física, química y biológica de los alimentos. Metodologías analíticas, tecnologías, estrategias de intervención innovadoras y análisis de riesgoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I121, Diseño de alimentos funcionales y diferenciados, con énfasis en compuestos bioactivos, calidad proteica y micronutrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:20Zoai:localhost:20.500.12123/16684instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:20.743INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
title |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana Costabel, Luciana Maria Colostrum Human Feeding Calostro Alimentación Humana Bovinae Physicochemical Quality Microbiological Quality Calidad Fisicoquímica Calidad Microbiológica |
title_short |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
title_full |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
title_sort |
Caracterización fisicoquímica y microbiológica de calostro bovino: evaluación de su potencial uso para alimentación humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costabel, Luciana Maria Audero, Gabriela Maria Scavino, Agostina Molineri, Ana Ines Zbrun, María Virginia Soria, Tania Campos, Sonia |
author |
Costabel, Luciana Maria |
author_facet |
Costabel, Luciana Maria Audero, Gabriela Maria Scavino, Agostina Molineri, Ana Ines Zbrun, María Virginia Soria, Tania Campos, Sonia |
author_role |
author |
author2 |
Audero, Gabriela Maria Scavino, Agostina Molineri, Ana Ines Zbrun, María Virginia Soria, Tania Campos, Sonia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colostrum Human Feeding Calostro Alimentación Humana Bovinae Physicochemical Quality Microbiological Quality Calidad Fisicoquímica Calidad Microbiológica |
topic |
Colostrum Human Feeding Calostro Alimentación Humana Bovinae Physicochemical Quality Microbiological Quality Calidad Fisicoquímica Calidad Microbiológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El calostro bovino es la primera secreción láctea de la hembra bovina luego del parto. Es rico en componentes de elevado valor nutricional, como β-lactoglobulina, α-lactoalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas y factores de crecimiento. Esto hace que, independientemente de su uso zootécnico, el calostro tenga un enorme potencial para emplearse en alimentación humana. La composición del calostro es muy variable y responde tanto a factores propios de las vacas como a la alimentación recibida previo al parto. Asimismo, la calidad microbiológica del calostro bovino depende de la salud del animal, de los cuidados a la hora de realizar el ordeño, y de la recolección y conservación de éste. El código alimentario argentino (CAA), establece criterios de calidad para la utilización de calostro bovino en alimentación humana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad fisicoquímica y la calidad microbiológica inicial y luego del tratamiento térmico del calostro bovino, con la finalidad de identificar si se adapta a lo establecido en el CAA para uso humano. Para ello, se tomaron 15 muestras de calostro de vacas sanas recién paridas del tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. A las mismas se le determinó pH, grasa, proteínas, sólidos totales, °Brix, y se les evaluó su calidad microbiológica a través del recuento de bacterias mesófilas totales (RBT) y coliformes, antes y después de aplicarles dos tratamientos térmicos (TT), frecuentemente utilizados a nivel de producción primaria: T1: 60°C–45 min y T2: 60°C-60 min. Los valores promedios de pH, grasa, proteínas y sólidos totales fueron 6.34±0.06, 5.74±2.55, 16.61±3.43 y 28.97±2.86 % respectivamente. Las mayores concentraciones de proteínas que presenta el calostro con relación a los valores registrados en leche se deben a las proteínas solubles. El valor promedio de °Brix estuvo entre 28.27±2.67. Según la bibliografía, valores de 22 °Brix, son equivalentes a 50 mg/cm3 de IgG, valor que se asocia a calostros de buena calidad desde el punto de vista de este parámetro. Teniendo en cuenta lo establecido en el CAA, todas las muestras presentaron valores óptimos para los parámetros fisicoquímicos evaluados. Con respecto al recuento de bacterias mesófilas totales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas luego de la aplicación de ninguno de los dos TT pero sí entre los tratados térmicamente y el calostro sin TT. Del total de muestras evaluadas, luego de la aplicación del TT, el 60% redujo el contenido de RBT hasta los valores establecidos en el CAA (<10.000 ufc/cm3), mientras que el criterio establecido para bacterias coliformes (ausencia en 1 cm3), se observó en el 53% de las muestras ensayadas. Como era de esperar, se alcanzaron los parámetros estipulados en el CAA luego de realizar el TT en muestras con bajos recuentos microbiológicos iniciales. Se concluye que, en base a los parámetros evaluados, para que el calostro resulte apto para uso humano se deberían realizar mejoras a nivel de los factores que condicionan la calidad microbiológica del calostro bovino. Este estudio es preliminar, y actualmente se están evaluando otros parámetros de calidad que condicionan el uso del calostro bovino en alimentación humana, particularmente vinculados a la composición proteica. Universidad Nacional de Rafaela- Convocatoria proyectos UNRaf 2021 . EEA Rafaela Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Scavino Agostina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias. Rafaela, Santa Fe; Argentina Fil: Molineri, Ana Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); Argentina Fil: Molineri, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); Argentina Fil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; Argentina Fil: Zbrun, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Rafaela; Argentina Fil: Soria, Tania. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Industrias Alimentarias; Argentina Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina |
description |
El calostro bovino es la primera secreción láctea de la hembra bovina luego del parto. Es rico en componentes de elevado valor nutricional, como β-lactoglobulina, α-lactoalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas y factores de crecimiento. Esto hace que, independientemente de su uso zootécnico, el calostro tenga un enorme potencial para emplearse en alimentación humana. La composición del calostro es muy variable y responde tanto a factores propios de las vacas como a la alimentación recibida previo al parto. Asimismo, la calidad microbiológica del calostro bovino depende de la salud del animal, de los cuidados a la hora de realizar el ordeño, y de la recolección y conservación de éste. El código alimentario argentino (CAA), establece criterios de calidad para la utilización de calostro bovino en alimentación humana. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad fisicoquímica y la calidad microbiológica inicial y luego del tratamiento térmico del calostro bovino, con la finalidad de identificar si se adapta a lo establecido en el CAA para uso humano. Para ello, se tomaron 15 muestras de calostro de vacas sanas recién paridas del tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. A las mismas se le determinó pH, grasa, proteínas, sólidos totales, °Brix, y se les evaluó su calidad microbiológica a través del recuento de bacterias mesófilas totales (RBT) y coliformes, antes y después de aplicarles dos tratamientos térmicos (TT), frecuentemente utilizados a nivel de producción primaria: T1: 60°C–45 min y T2: 60°C-60 min. Los valores promedios de pH, grasa, proteínas y sólidos totales fueron 6.34±0.06, 5.74±2.55, 16.61±3.43 y 28.97±2.86 % respectivamente. Las mayores concentraciones de proteínas que presenta el calostro con relación a los valores registrados en leche se deben a las proteínas solubles. El valor promedio de °Brix estuvo entre 28.27±2.67. Según la bibliografía, valores de 22 °Brix, son equivalentes a 50 mg/cm3 de IgG, valor que se asocia a calostros de buena calidad desde el punto de vista de este parámetro. Teniendo en cuenta lo establecido en el CAA, todas las muestras presentaron valores óptimos para los parámetros fisicoquímicos evaluados. Con respecto al recuento de bacterias mesófilas totales, no se observaron diferencias estadísticamente significativas luego de la aplicación de ninguno de los dos TT pero sí entre los tratados térmicamente y el calostro sin TT. Del total de muestras evaluadas, luego de la aplicación del TT, el 60% redujo el contenido de RBT hasta los valores establecidos en el CAA (<10.000 ufc/cm3), mientras que el criterio establecido para bacterias coliformes (ausencia en 1 cm3), se observó en el 53% de las muestras ensayadas. Como era de esperar, se alcanzaron los parámetros estipulados en el CAA luego de realizar el TT en muestras con bajos recuentos microbiológicos iniciales. Se concluye que, en base a los parámetros evaluados, para que el calostro resulte apto para uso humano se deberían realizar mejoras a nivel de los factores que condicionan la calidad microbiológica del calostro bovino. Este estudio es preliminar, y actualmente se están evaluando otros parámetros de calidad que condicionan el uso del calostro bovino en alimentación humana, particularmente vinculados a la composición proteica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 2024-02-19T14:49:07Z 2024-02-19T14:49:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16684 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I119, Abordaje de la calidad y procesos de agregado de valor de productos en sistemas agrobioindustriales sostenibles info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I120, Inocuidad física, química y biológica de los alimentos. Metodologías analíticas, tecnologías, estrategias de intervención innovadoras y análisis de riesgo info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I121, Diseño de alimentos funcionales y diferenciados, con énfasis en compuestos bioactivos, calidad proteica y micronutrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619184438247424 |
score |
12.559606 |