Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza
- Autores
- Lanzavechia, Silvina Beatriz
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rubio, Marcelo
- Descripción
- Tesis presentada a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco en 2013
Argentina es el segundo país exportador de ajos del mundo y la Provincia de Mendoza la que exporta más del 85 % de la producción nacional. A pesar de tal nivel de especialización, los galpones de empaque distan mucho de lo que debería ser una industria agroalimentaria “limpia”. En la última década se fue acentuando el traslado de la producción desde el oasis Norte hacia los oasis de Sur, mas precisamente en el Valle de Uco (conformado por los Departamentos Tupungato, Tunuyan y San Carlos), en busca de mejores tierras y agua de riego, sin embargo la industria del empaque quedó radicada en el oasis Norte, fundamentalmente en la región peri urbana de la ciudad de Mendoza. Esto implica el traslado de grandes volúmenes de materia prima en bruto (hojas, bulbos, raíces y restos de suelo agrícola), más de 120 km entre las zonas de producción y las de empaque. Si bien el ajo se puede trasladar inmediatamente de ser cosechado (ajo “verde en rama”, también se comercializa y transporta durante varios meses (ajo “seco en rama”). Este desplazamiento entre el producto y los locales de empaque generan cinco grandes fenómenos: se incrementa el costo del transporte (por “fletes muertos”); se incrementan las pérdidas de calidad de la materia prima (por pisoteo); se incrementa la contaminación ambiental (por el transporte sobredimensionado); se incrementa la contaminación ambiental (por quema de residuos en destino) y se incrementa la migración de mano de obra rural local (en búsqueda de fuentes de trabajo). Si a esta situación se le incorpora en las zonas de producción los denominados Playones de Corte y Limpieza, buena parte de estos problemas serían mitigados. Se trata de empresas de servicio, con capacidad para almacenar ajo “en bruto” (seco en rama), contener un grupo de operarios organizados y capacitados para movimientos, corte y limpieza primaria, y contar con una infraestructura mínima de equipos para carga, consolidación y despachos de ajos secos, limpios a granel en pequeños contenedores. El cálculo de mitigación de daños y mejoras en la nueva situación planeada indica que se puede: disminuir el 76 % de la contaminación actual en términos de CO, HC, NOx y CO2; disminuir prácticamente 5 veces el costo de traslado; ganar para la región considerada aproximadamente 2.800 puestos de trabajo fijos; contribuir con la mejora de calidad del producto (por reducción del pisoteo), y disminuir la contaminación por quema de residuos en el área periurbana de la ciudad de Mendoza.
EEA La Consulta
Fil: Lanzavechia, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina - Materia
-
Ajo
Almacenamiento
Instalaciones de Almacenamiento
Impacto Ambiental
Transporte
Garlic
Storage
Storage Structures
Environmental Impact
Transport
Galpones Empacadores
Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4934
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_6f7e0c35f6bbfdd6cffe465c1c51ed48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4934 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de MendozaLanzavechia, Silvina BeatrizAjoAlmacenamientoInstalaciones de AlmacenamientoImpacto AmbientalTransporteGarlicStorageStorage StructuresEnvironmental ImpactTransportGalpones EmpacadoresMendozaTesis presentada a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco en 2013Argentina es el segundo país exportador de ajos del mundo y la Provincia de Mendoza la que exporta más del 85 % de la producción nacional. A pesar de tal nivel de especialización, los galpones de empaque distan mucho de lo que debería ser una industria agroalimentaria “limpia”. En la última década se fue acentuando el traslado de la producción desde el oasis Norte hacia los oasis de Sur, mas precisamente en el Valle de Uco (conformado por los Departamentos Tupungato, Tunuyan y San Carlos), en busca de mejores tierras y agua de riego, sin embargo la industria del empaque quedó radicada en el oasis Norte, fundamentalmente en la región peri urbana de la ciudad de Mendoza. Esto implica el traslado de grandes volúmenes de materia prima en bruto (hojas, bulbos, raíces y restos de suelo agrícola), más de 120 km entre las zonas de producción y las de empaque. Si bien el ajo se puede trasladar inmediatamente de ser cosechado (ajo “verde en rama”, también se comercializa y transporta durante varios meses (ajo “seco en rama”). Este desplazamiento entre el producto y los locales de empaque generan cinco grandes fenómenos: se incrementa el costo del transporte (por “fletes muertos”); se incrementan las pérdidas de calidad de la materia prima (por pisoteo); se incrementa la contaminación ambiental (por el transporte sobredimensionado); se incrementa la contaminación ambiental (por quema de residuos en destino) y se incrementa la migración de mano de obra rural local (en búsqueda de fuentes de trabajo). Si a esta situación se le incorpora en las zonas de producción los denominados Playones de Corte y Limpieza, buena parte de estos problemas serían mitigados. Se trata de empresas de servicio, con capacidad para almacenar ajo “en bruto” (seco en rama), contener un grupo de operarios organizados y capacitados para movimientos, corte y limpieza primaria, y contar con una infraestructura mínima de equipos para carga, consolidación y despachos de ajos secos, limpios a granel en pequeños contenedores. El cálculo de mitigación de daños y mejoras en la nueva situación planeada indica que se puede: disminuir el 76 % de la contaminación actual en términos de CO, HC, NOx y CO2; disminuir prácticamente 5 veces el costo de traslado; ganar para la región considerada aproximadamente 2.800 puestos de trabajo fijos; contribuir con la mejora de calidad del producto (por reducción del pisoteo), y disminuir la contaminación por quema de residuos en el área periurbana de la ciudad de Mendoza.EEA La ConsultaFil: Lanzavechia, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTARubio, Marcelo2019-04-17T14:29:55Z2019-04-17T14:29:55Z2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4934spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:38Zoai:localhost:20.500.12123/4934instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:38.456INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
title |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
spellingShingle |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza Lanzavechia, Silvina Beatriz Ajo Almacenamiento Instalaciones de Almacenamiento Impacto Ambiental Transporte Garlic Storage Storage Structures Environmental Impact Transport Galpones Empacadores Mendoza |
title_short |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
title_full |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
title_fullStr |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
title_sort |
Propuesta para la minimización del impacto ambiental de los galpones empacadores de ajo en la Provincia de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanzavechia, Silvina Beatriz |
author |
Lanzavechia, Silvina Beatriz |
author_facet |
Lanzavechia, Silvina Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rubio, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ajo Almacenamiento Instalaciones de Almacenamiento Impacto Ambiental Transporte Garlic Storage Storage Structures Environmental Impact Transport Galpones Empacadores Mendoza |
topic |
Ajo Almacenamiento Instalaciones de Almacenamiento Impacto Ambiental Transporte Garlic Storage Storage Structures Environmental Impact Transport Galpones Empacadores Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis presentada a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco en 2013 Argentina es el segundo país exportador de ajos del mundo y la Provincia de Mendoza la que exporta más del 85 % de la producción nacional. A pesar de tal nivel de especialización, los galpones de empaque distan mucho de lo que debería ser una industria agroalimentaria “limpia”. En la última década se fue acentuando el traslado de la producción desde el oasis Norte hacia los oasis de Sur, mas precisamente en el Valle de Uco (conformado por los Departamentos Tupungato, Tunuyan y San Carlos), en busca de mejores tierras y agua de riego, sin embargo la industria del empaque quedó radicada en el oasis Norte, fundamentalmente en la región peri urbana de la ciudad de Mendoza. Esto implica el traslado de grandes volúmenes de materia prima en bruto (hojas, bulbos, raíces y restos de suelo agrícola), más de 120 km entre las zonas de producción y las de empaque. Si bien el ajo se puede trasladar inmediatamente de ser cosechado (ajo “verde en rama”, también se comercializa y transporta durante varios meses (ajo “seco en rama”). Este desplazamiento entre el producto y los locales de empaque generan cinco grandes fenómenos: se incrementa el costo del transporte (por “fletes muertos”); se incrementan las pérdidas de calidad de la materia prima (por pisoteo); se incrementa la contaminación ambiental (por el transporte sobredimensionado); se incrementa la contaminación ambiental (por quema de residuos en destino) y se incrementa la migración de mano de obra rural local (en búsqueda de fuentes de trabajo). Si a esta situación se le incorpora en las zonas de producción los denominados Playones de Corte y Limpieza, buena parte de estos problemas serían mitigados. Se trata de empresas de servicio, con capacidad para almacenar ajo “en bruto” (seco en rama), contener un grupo de operarios organizados y capacitados para movimientos, corte y limpieza primaria, y contar con una infraestructura mínima de equipos para carga, consolidación y despachos de ajos secos, limpios a granel en pequeños contenedores. El cálculo de mitigación de daños y mejoras en la nueva situación planeada indica que se puede: disminuir el 76 % de la contaminación actual en términos de CO, HC, NOx y CO2; disminuir prácticamente 5 veces el costo de traslado; ganar para la región considerada aproximadamente 2.800 puestos de trabajo fijos; contribuir con la mejora de calidad del producto (por reducción del pisoteo), y disminuir la contaminación por quema de residuos en el área periurbana de la ciudad de Mendoza. EEA La Consulta Fil: Lanzavechia, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina |
description |
Tesis presentada a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco en 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2019-04-17T14:29:55Z 2019-04-17T14:29:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4934 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619132940582912 |
score |
12.559606 |