La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens...
- Autores
- Fernández, L.; Muiño, Walter Alejandro; Ermini, Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo pretende comprender cuales son los conocimientos, usos y significados que conservan los horticultores con el entorno vegetal, más precisamente con las arvenses, definidas como especies vegetales espontáneas que crecen junto a los cultivos de interés. La investigación se realizó en la ciudad de Santa Rosa en los barrios Zona Norte y Villa Germinal. El tema de estudio fue abordado desde la etnobotánica y agroecología. Para la recolección de los datos se utilizaron herramientas etnobotánicas. Se colectaron e identificaron 57 especies. Aproximadamente la mitad de los informantes elimina las plantas arvenses sin hacer uso alguno de ellas. Los informantes restantes las emplean principalmente como abono para sus huertas y como alimento para sus animales domésticos. En cuanto a la bibliografía consultada, los usos más frecuentes se remiten a preparados para fines medicinales. Cynodon dactylon (“gramilla”) fue la especie con mayor frecuencia de aparición en las huertas siendo también una de las consideradas como “plaga”. Los resultados de esta investigación, establecen elementos de base para futuras líneas de investigación relacionadas con la agroecología, agricultura familiar y agricultura urbana, así como para trabajos de extensión en agencias gubernamentales y ONGs. Por último, esta clase de estudios pueden ser útiles en la visualización de demandas de la población que aún permanecen insatisfechas.
The present work was aimed to examine knowledge, practices and significations kept by vegetable gardeners regarding plant communities, and particularly weeds as species growing spontaneously in cropping lands. This research was carried out in the “Zona Norte” and “Villa Germinal” neighborhoods of Santa Rosa city, La Pampa. The topic of study was approached under ethnobotany and agroecology criteria. Collection of data using ethnobotanical tools, allowed the identification of 57 weed species. After performing a survey in both neighborhoods, it was revealed that about half of gardeners eliminate weeds without making use of them. The other half did mention using weeds mainly as fertilizer for gardens, but also as food for own domestic animals. In this study, the grass Cynodon dactylon was the most frequently found weed in gardens, being commonly considered a pest for that reason. The results of this work provide basic information for future research lines focusing on agroecology, small-scale agriculture and urban farming, as well as extension works involving government agencies and non-governmental organizations. This kind of studies can be useful to identify people's unsatisfied demands.
EEA Anguil
Fil: Fernández, L. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Muiño, Walter Alejandro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Ermini, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina - Fuente
- Semiárida : Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa 24 (1): 7-20. (2014)
- Materia
-
Huertos Familiares
Zonas Periurbanas
Malezas
Etnobotánica
Agroecología
Cynodon Dactylon
Domestic Gardens
Suburban Areas
Weeds
Ethnobotany
Agroecology
Arvenses - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4563
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_6dcb633f8458c9734dd4e725839089d6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4563 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa)Fernández, L.Muiño, Walter AlejandroErmini, PabloHuertos FamiliaresZonas PeriurbanasMalezasEtnobotánicaAgroecologíaCynodon DactylonDomestic GardensSuburban AreasWeedsEthnobotanyAgroecologyArvensesEste trabajo pretende comprender cuales son los conocimientos, usos y significados que conservan los horticultores con el entorno vegetal, más precisamente con las arvenses, definidas como especies vegetales espontáneas que crecen junto a los cultivos de interés. La investigación se realizó en la ciudad de Santa Rosa en los barrios Zona Norte y Villa Germinal. El tema de estudio fue abordado desde la etnobotánica y agroecología. Para la recolección de los datos se utilizaron herramientas etnobotánicas. Se colectaron e identificaron 57 especies. Aproximadamente la mitad de los informantes elimina las plantas arvenses sin hacer uso alguno de ellas. Los informantes restantes las emplean principalmente como abono para sus huertas y como alimento para sus animales domésticos. En cuanto a la bibliografía consultada, los usos más frecuentes se remiten a preparados para fines medicinales. Cynodon dactylon (“gramilla”) fue la especie con mayor frecuencia de aparición en las huertas siendo también una de las consideradas como “plaga”. Los resultados de esta investigación, establecen elementos de base para futuras líneas de investigación relacionadas con la agroecología, agricultura familiar y agricultura urbana, así como para trabajos de extensión en agencias gubernamentales y ONGs. Por último, esta clase de estudios pueden ser útiles en la visualización de demandas de la población que aún permanecen insatisfechas.The present work was aimed to examine knowledge, practices and significations kept by vegetable gardeners regarding plant communities, and particularly weeds as species growing spontaneously in cropping lands. This research was carried out in the “Zona Norte” and “Villa Germinal” neighborhoods of Santa Rosa city, La Pampa. The topic of study was approached under ethnobotany and agroecology criteria. Collection of data using ethnobotanical tools, allowed the identification of 57 weed species. After performing a survey in both neighborhoods, it was revealed that about half of gardeners eliminate weeds without making use of them. The other half did mention using weeds mainly as fertilizer for gardens, but also as food for own domestic animals. In this study, the grass Cynodon dactylon was the most frequently found weed in gardens, being commonly considered a pest for that reason. The results of this work provide basic information for future research lines focusing on agroecology, small-scale agriculture and urban farming, as well as extension works involving government agencies and non-governmental organizations. This kind of studies can be useful to identify people's unsatisfied demands.EEA AnguilFil: Fernández, L. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Muiño, Walter Alejandro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ermini, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFacultad de Agronomía, UNLPam2019-03-08T18:37:36Z2019-03-08T18:37:36Z2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4563http://revista.agro.unlpam.edu.ar/index.php/component/tags/tag/24-numero-242362-43372408-4077 (Online)Semiárida : Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa 24 (1): 7-20. (2014)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSanta Rosa (inhabited place)La Pampa (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:16:51Zoai:localhost:20.500.12123/4563instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:52.297INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| title |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| spellingShingle |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) Fernández, L. Huertos Familiares Zonas Periurbanas Malezas Etnobotánica Agroecología Cynodon Dactylon Domestic Gardens Suburban Areas Weeds Ethnobotany Agroecology Arvenses |
| title_short |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| title_full |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| title_fullStr |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| title_full_unstemmed |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| title_sort |
La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) = The cultural role of weeds in home gardens of two outlying neighborhoods of Santa Rosa City (La Pampa) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, L. Muiño, Walter Alejandro Ermini, Pablo |
| author |
Fernández, L. |
| author_facet |
Fernández, L. Muiño, Walter Alejandro Ermini, Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Muiño, Walter Alejandro Ermini, Pablo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Huertos Familiares Zonas Periurbanas Malezas Etnobotánica Agroecología Cynodon Dactylon Domestic Gardens Suburban Areas Weeds Ethnobotany Agroecology Arvenses |
| topic |
Huertos Familiares Zonas Periurbanas Malezas Etnobotánica Agroecología Cynodon Dactylon Domestic Gardens Suburban Areas Weeds Ethnobotany Agroecology Arvenses |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo pretende comprender cuales son los conocimientos, usos y significados que conservan los horticultores con el entorno vegetal, más precisamente con las arvenses, definidas como especies vegetales espontáneas que crecen junto a los cultivos de interés. La investigación se realizó en la ciudad de Santa Rosa en los barrios Zona Norte y Villa Germinal. El tema de estudio fue abordado desde la etnobotánica y agroecología. Para la recolección de los datos se utilizaron herramientas etnobotánicas. Se colectaron e identificaron 57 especies. Aproximadamente la mitad de los informantes elimina las plantas arvenses sin hacer uso alguno de ellas. Los informantes restantes las emplean principalmente como abono para sus huertas y como alimento para sus animales domésticos. En cuanto a la bibliografía consultada, los usos más frecuentes se remiten a preparados para fines medicinales. Cynodon dactylon (“gramilla”) fue la especie con mayor frecuencia de aparición en las huertas siendo también una de las consideradas como “plaga”. Los resultados de esta investigación, establecen elementos de base para futuras líneas de investigación relacionadas con la agroecología, agricultura familiar y agricultura urbana, así como para trabajos de extensión en agencias gubernamentales y ONGs. Por último, esta clase de estudios pueden ser útiles en la visualización de demandas de la población que aún permanecen insatisfechas. The present work was aimed to examine knowledge, practices and significations kept by vegetable gardeners regarding plant communities, and particularly weeds as species growing spontaneously in cropping lands. This research was carried out in the “Zona Norte” and “Villa Germinal” neighborhoods of Santa Rosa city, La Pampa. The topic of study was approached under ethnobotany and agroecology criteria. Collection of data using ethnobotanical tools, allowed the identification of 57 weed species. After performing a survey in both neighborhoods, it was revealed that about half of gardeners eliminate weeds without making use of them. The other half did mention using weeds mainly as fertilizer for gardens, but also as food for own domestic animals. In this study, the grass Cynodon dactylon was the most frequently found weed in gardens, being commonly considered a pest for that reason. The results of this work provide basic information for future research lines focusing on agroecology, small-scale agriculture and urban farming, as well as extension works involving government agencies and non-governmental organizations. This kind of studies can be useful to identify people's unsatisfied demands. EEA Anguil Fil: Fernández, L. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Muiño, Walter Alejandro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Ermini, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina |
| description |
Este trabajo pretende comprender cuales son los conocimientos, usos y significados que conservan los horticultores con el entorno vegetal, más precisamente con las arvenses, definidas como especies vegetales espontáneas que crecen junto a los cultivos de interés. La investigación se realizó en la ciudad de Santa Rosa en los barrios Zona Norte y Villa Germinal. El tema de estudio fue abordado desde la etnobotánica y agroecología. Para la recolección de los datos se utilizaron herramientas etnobotánicas. Se colectaron e identificaron 57 especies. Aproximadamente la mitad de los informantes elimina las plantas arvenses sin hacer uso alguno de ellas. Los informantes restantes las emplean principalmente como abono para sus huertas y como alimento para sus animales domésticos. En cuanto a la bibliografía consultada, los usos más frecuentes se remiten a preparados para fines medicinales. Cynodon dactylon (“gramilla”) fue la especie con mayor frecuencia de aparición en las huertas siendo también una de las consideradas como “plaga”. Los resultados de esta investigación, establecen elementos de base para futuras líneas de investigación relacionadas con la agroecología, agricultura familiar y agricultura urbana, así como para trabajos de extensión en agencias gubernamentales y ONGs. Por último, esta clase de estudios pueden ser útiles en la visualización de demandas de la población que aún permanecen insatisfechas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2019-03-08T18:37:36Z 2019-03-08T18:37:36Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4563 http://revista.agro.unlpam.edu.ar/index.php/component/tags/tag/24-numero-24 2362-4337 2408-4077 (Online) |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4563 http://revista.agro.unlpam.edu.ar/index.php/component/tags/tag/24-numero-24 |
| identifier_str_mv |
2362-4337 2408-4077 (Online) |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Santa Rosa (inhabited place) La Pampa (province) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, UNLPam |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, UNLPam |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Semiárida : Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa 24 (1): 7-20. (2014) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787519080824832 |
| score |
12.982451 |