Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.)
- Autores
- Guglielmini, Antonio César; Satorre, Emilio Horacio
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guglielmini, Antonio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente a la emergencia de vástagos, el gramón destina aproximadamente el 90por ciento de la materia seca producida hacia la formación de órganos aéreos. Estolones principales y ramificaciones se extienden, luego, en forma centrífuga ocupando una superficie aproximadamente circular. Las unidades establecidas avanzan radialmente con tasas prom edio de 3,6 cm-día durante el verano y 2,3 cm-día durante el otoño. La radiación resulta un recurso fuertemente limitante para el crecimiento del gramón. Una reducción artificial del nivel de plena radiación solar, que osciló entre el 20por ciento y el 80por ciento, provocó caídas en la producción de materia seca de 28por ciento y 97por ciento durante el verano y 22por ciento y 91por ciento en el otoño, respectivamente. El crecimiento espacial es menos sensible a la reducción de la intensidad lumínica que la producción de materia seca, debido a cambios en la partición de la materia seca entre las estructuras vegetativas que sostienen la superficie ocupada. Reducciones en el crecimiento espacial de la maleza fueron evidentes a partir de niveles de sombreo de 65por ciento durante el verano y 50por ciento en el otoño. Similarmente, en sistemas de cultivo de soja el control del crecimiento de la maleza fue eficaz cuando se alcanzaron niveles de intercepción de la radiación iguales o superiores al 65por ciento. Los disturbios causados por las herramientas en sistemas de labranza vertical fragmentan y dispersan estructuras vegetativas de gramón. La distribución y distancia trasladada varía con la biomasa del manchón original.
grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.19, no.1
21-28
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
CYNODON DACTYLON
GRAMINEAS PARA CESPEDES
CRECIMIENTO
MALEZAS
LABRANZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1999guglielminiac
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_713a1191259bb2384940e2724d4fe4be |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1999guglielminiac |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.)Guglielmini, Antonio CésarSatorre, Emilio HoracioCYNODON DACTYLONGRAMINEAS PARA CESPEDESCRECIMIENTOMALEZASLABRANZAFil: Guglielmini, Antonio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Posteriormente a la emergencia de vástagos, el gramón destina aproximadamente el 90por ciento de la materia seca producida hacia la formación de órganos aéreos. Estolones principales y ramificaciones se extienden, luego, en forma centrífuga ocupando una superficie aproximadamente circular. Las unidades establecidas avanzan radialmente con tasas prom edio de 3,6 cm-día durante el verano y 2,3 cm-día durante el otoño. La radiación resulta un recurso fuertemente limitante para el crecimiento del gramón. Una reducción artificial del nivel de plena radiación solar, que osciló entre el 20por ciento y el 80por ciento, provocó caídas en la producción de materia seca de 28por ciento y 97por ciento durante el verano y 22por ciento y 91por ciento en el otoño, respectivamente. El crecimiento espacial es menos sensible a la reducción de la intensidad lumínica que la producción de materia seca, debido a cambios en la partición de la materia seca entre las estructuras vegetativas que sostienen la superficie ocupada. Reducciones en el crecimiento espacial de la maleza fueron evidentes a partir de niveles de sombreo de 65por ciento durante el verano y 50por ciento en el otoño. Similarmente, en sistemas de cultivo de soja el control del crecimiento de la maleza fue eficaz cuando se alcanzaron niveles de intercepción de la radiación iguales o superiores al 65por ciento. Los disturbios causados por las herramientas en sistemas de labranza vertical fragmentan y dispersan estructuras vegetativas de gramón. La distribución y distancia trasladada varía con la biomasa del manchón original.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1999articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999guglielminiacRevista de la Facultad de AgronomíaVol.19, no.121-28http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:18Zsnrd:1999guglielminiacinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:19.561FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
title |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
spellingShingle |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) Guglielmini, Antonio César CYNODON DACTYLON GRAMINEAS PARA CESPEDES CRECIMIENTO MALEZAS LABRANZA |
title_short |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
title_full |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
title_fullStr |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
title_full_unstemmed |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
title_sort |
Crecimiento y dispersión de estructuras vegetativas de Gramón (Cynodon dactylon (L.) Pers.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guglielmini, Antonio César Satorre, Emilio Horacio |
author |
Guglielmini, Antonio César |
author_facet |
Guglielmini, Antonio César Satorre, Emilio Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Satorre, Emilio Horacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CYNODON DACTYLON GRAMINEAS PARA CESPEDES CRECIMIENTO MALEZAS LABRANZA |
topic |
CYNODON DACTYLON GRAMINEAS PARA CESPEDES CRECIMIENTO MALEZAS LABRANZA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guglielmini, Antonio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. Posteriormente a la emergencia de vástagos, el gramón destina aproximadamente el 90por ciento de la materia seca producida hacia la formación de órganos aéreos. Estolones principales y ramificaciones se extienden, luego, en forma centrífuga ocupando una superficie aproximadamente circular. Las unidades establecidas avanzan radialmente con tasas prom edio de 3,6 cm-día durante el verano y 2,3 cm-día durante el otoño. La radiación resulta un recurso fuertemente limitante para el crecimiento del gramón. Una reducción artificial del nivel de plena radiación solar, que osciló entre el 20por ciento y el 80por ciento, provocó caídas en la producción de materia seca de 28por ciento y 97por ciento durante el verano y 22por ciento y 91por ciento en el otoño, respectivamente. El crecimiento espacial es menos sensible a la reducción de la intensidad lumínica que la producción de materia seca, debido a cambios en la partición de la materia seca entre las estructuras vegetativas que sostienen la superficie ocupada. Reducciones en el crecimiento espacial de la maleza fueron evidentes a partir de niveles de sombreo de 65por ciento durante el verano y 50por ciento en el otoño. Similarmente, en sistemas de cultivo de soja el control del crecimiento de la maleza fue eficaz cuando se alcanzaron niveles de intercepción de la radiación iguales o superiores al 65por ciento. Los disturbios causados por las herramientas en sistemas de labranza vertical fragmentan y dispersan estructuras vegetativas de gramón. La distribución y distancia trasladada varía con la biomasa del manchón original. grafs. |
description |
Fil: Guglielmini, Antonio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999guglielminiac |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1999guglielminiac |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.19, no.1 21-28 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340866571632640 |
score |
12.623145 |