Manejo de soja húmeda en la poscosecha

Autores
De La Torre, Diego; Cardoso, Marcelo Leandro; Abadia, María Bernadette; Bartosik, Ricardo Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La conservación óptima de la soja desde la cosecha hasta su uso final requiere minimizar la pérdida de calidad. La calidad se define por atributos como integridad física, contenido de aceite, proteína, propiedades funcionales de la proteína y poder germinativo, dependiendo de su destino final, ya sea molienda, producción de texturizado o uso como semillas. Durante el almacenamiento, la principal amenaza para la calidad es la actividad microbiana, activada a niveles de humedad específicos del grano (equivalente a 70% de humedad relativa - ver Tabla 1). A mayor humedad, mayor rapidez en el deterioro. Además, almacenar semillas por encima de estos niveles conlleva un proceso de calentamiento biológico lento pero constante, con riesgo de pérdida de calidad si no se controla a tiempo. Es crucial diferenciar el concepto de mercadería seca en términos comerciales y de conservación. Mientras que para cereales en líneas generales ambos conceptos coinciden, para oleaginosas existen discrepancias. La humedad de las oleaginosas considerada "seca" comercialmente no resulta segura para su almacenamiento a largo plazo (en líneas generales, a mayor contenido de aceite, menor es la humedad de almacenamiento segura). En el caso particular de la soja es importante considerar que el almacenamiento a la humedad de recibo comercial (13.5%) por un período relativamente corto de tiempo (3-4 meses), con mercadería en buena condición y controlando la temperatura es relativamente segura. Pero el almacenamiento por largo plazo en dichas condiciones implica riesgos de pérdida de calidad producto de la actividad biológica. Por otra parte, el almacenamiento de soja con alta humedad (Mayor a 16%) acelera el deterioro exponencialmente.
EEA Balcarce
Fil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Abadía, Bernadette. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Materia
Soja
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Soybeans
Storage
Humidity
Quality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19424

id INTADig_65c75505af8e24fbc74a6082b4c633fe
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19424
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de soja húmeda en la poscosechaDe La Torre, DiegoCardoso, Marcelo LeandroAbadia, María BernadetteBartosik, Ricardo EnriqueSojaAlmacenamientoHumedadCalidadSoybeansStorageHumidityQualityLa conservación óptima de la soja desde la cosecha hasta su uso final requiere minimizar la pérdida de calidad. La calidad se define por atributos como integridad física, contenido de aceite, proteína, propiedades funcionales de la proteína y poder germinativo, dependiendo de su destino final, ya sea molienda, producción de texturizado o uso como semillas. Durante el almacenamiento, la principal amenaza para la calidad es la actividad microbiana, activada a niveles de humedad específicos del grano (equivalente a 70% de humedad relativa - ver Tabla 1). A mayor humedad, mayor rapidez en el deterioro. Además, almacenar semillas por encima de estos niveles conlleva un proceso de calentamiento biológico lento pero constante, con riesgo de pérdida de calidad si no se controla a tiempo. Es crucial diferenciar el concepto de mercadería seca en términos comerciales y de conservación. Mientras que para cereales en líneas generales ambos conceptos coinciden, para oleaginosas existen discrepancias. La humedad de las oleaginosas considerada "seca" comercialmente no resulta segura para su almacenamiento a largo plazo (en líneas generales, a mayor contenido de aceite, menor es la humedad de almacenamiento segura). En el caso particular de la soja es importante considerar que el almacenamiento a la humedad de recibo comercial (13.5%) por un período relativamente corto de tiempo (3-4 meses), con mercadería en buena condición y controlando la temperatura es relativamente segura. Pero el almacenamiento por largo plazo en dichas condiciones implica riesgos de pérdida de calidad producto de la actividad biológica. Por otra parte, el almacenamiento de soja con alta humedad (Mayor a 16%) acelera el deterioro exponencialmente.EEA BalcarceFil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Abadía, Bernadette. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA2024-09-16T12:37:39Z2024-09-16T12:37:39Z2024-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:49Zoai:localhost:20.500.12123/19424instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:50.119INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de soja húmeda en la poscosecha
title Manejo de soja húmeda en la poscosecha
spellingShingle Manejo de soja húmeda en la poscosecha
De La Torre, Diego
Soja
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Soybeans
Storage
Humidity
Quality
title_short Manejo de soja húmeda en la poscosecha
title_full Manejo de soja húmeda en la poscosecha
title_fullStr Manejo de soja húmeda en la poscosecha
title_full_unstemmed Manejo de soja húmeda en la poscosecha
title_sort Manejo de soja húmeda en la poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv De La Torre, Diego
Cardoso, Marcelo Leandro
Abadia, María Bernadette
Bartosik, Ricardo Enrique
author De La Torre, Diego
author_facet De La Torre, Diego
Cardoso, Marcelo Leandro
Abadia, María Bernadette
Bartosik, Ricardo Enrique
author_role author
author2 Cardoso, Marcelo Leandro
Abadia, María Bernadette
Bartosik, Ricardo Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Soybeans
Storage
Humidity
Quality
topic Soja
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Soybeans
Storage
Humidity
Quality
dc.description.none.fl_txt_mv La conservación óptima de la soja desde la cosecha hasta su uso final requiere minimizar la pérdida de calidad. La calidad se define por atributos como integridad física, contenido de aceite, proteína, propiedades funcionales de la proteína y poder germinativo, dependiendo de su destino final, ya sea molienda, producción de texturizado o uso como semillas. Durante el almacenamiento, la principal amenaza para la calidad es la actividad microbiana, activada a niveles de humedad específicos del grano (equivalente a 70% de humedad relativa - ver Tabla 1). A mayor humedad, mayor rapidez en el deterioro. Además, almacenar semillas por encima de estos niveles conlleva un proceso de calentamiento biológico lento pero constante, con riesgo de pérdida de calidad si no se controla a tiempo. Es crucial diferenciar el concepto de mercadería seca en términos comerciales y de conservación. Mientras que para cereales en líneas generales ambos conceptos coinciden, para oleaginosas existen discrepancias. La humedad de las oleaginosas considerada "seca" comercialmente no resulta segura para su almacenamiento a largo plazo (en líneas generales, a mayor contenido de aceite, menor es la humedad de almacenamiento segura). En el caso particular de la soja es importante considerar que el almacenamiento a la humedad de recibo comercial (13.5%) por un período relativamente corto de tiempo (3-4 meses), con mercadería en buena condición y controlando la temperatura es relativamente segura. Pero el almacenamiento por largo plazo en dichas condiciones implica riesgos de pérdida de calidad producto de la actividad biológica. Por otra parte, el almacenamiento de soja con alta humedad (Mayor a 16%) acelera el deterioro exponencialmente.
EEA Balcarce
Fil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Abadía, Bernadette. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
description La conservación óptima de la soja desde la cosecha hasta su uso final requiere minimizar la pérdida de calidad. La calidad se define por atributos como integridad física, contenido de aceite, proteína, propiedades funcionales de la proteína y poder germinativo, dependiendo de su destino final, ya sea molienda, producción de texturizado o uso como semillas. Durante el almacenamiento, la principal amenaza para la calidad es la actividad microbiana, activada a niveles de humedad específicos del grano (equivalente a 70% de humedad relativa - ver Tabla 1). A mayor humedad, mayor rapidez en el deterioro. Además, almacenar semillas por encima de estos niveles conlleva un proceso de calentamiento biológico lento pero constante, con riesgo de pérdida de calidad si no se controla a tiempo. Es crucial diferenciar el concepto de mercadería seca en términos comerciales y de conservación. Mientras que para cereales en líneas generales ambos conceptos coinciden, para oleaginosas existen discrepancias. La humedad de las oleaginosas considerada "seca" comercialmente no resulta segura para su almacenamiento a largo plazo (en líneas generales, a mayor contenido de aceite, menor es la humedad de almacenamiento segura). En el caso particular de la soja es importante considerar que el almacenamiento a la humedad de recibo comercial (13.5%) por un período relativamente corto de tiempo (3-4 meses), con mercadería en buena condición y controlando la temperatura es relativamente segura. Pero el almacenamiento por largo plazo en dichas condiciones implica riesgos de pérdida de calidad producto de la actividad biológica. Por otra parte, el almacenamiento de soja con alta humedad (Mayor a 16%) acelera el deterioro exponencialmente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-16T12:37:39Z
2024-09-16T12:37:39Z
2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19424
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619193786302464
score 12.559606