Manejo de maíz húmedo en la poscosecha

Autores
De La Torre, Diego; Cardoso, Marcelo Leandro; Depetris, Gustavo; Bartosik, Ricardo Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con la menor pérdida de calidad posible. La calidad se refiere a los atributos del grano que le dan valor para su uso final. Por ejemplo, si se destina a la molienda, la integridad física es fundamental; si es para forraje, su valor nutricional y bajo contenido de micotoxinas son claves; para semillas, su poder germinativo es esencial; y para consumo humano, la inocuidad del producto también es crucial (concentración de micotoxinas y pesticidas menor a las tolerancias establecidas). Durante el almacenamiento, la principal causa de deterioro de la calidad es el desarrollo de microorganismos. Estos se activan a cierta humedad del grano (humedad en equilibrio con 70% de humedad relativa – ver Cuadro 1), y a mayor humedad del grano, más rápido se, y a mayor humedad del grano, más rápido se deteriora. Es importante tener en cuenta que, si los granos se almacenan muy húmedos, también incrementa el riesgo de producción de micotoxinas por ciertas especies de hongos que proliferan en el granel. Por ello, la técnica de conservación universal es el secado, manteniendo el grano con una humedad lo suficientemente baja para evitar el desarrollo de hongos
EEA Balcarce
Fil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Depetris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Materia
Maíz
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Maize
Storage
Humidity
Quality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19423

id INTADig_224eb2cb14cffead23af0c5237997840
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19423
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de maíz húmedo en la poscosechaDe La Torre, DiegoCardoso, Marcelo LeandroDepetris, GustavoBartosik, Ricardo EnriqueMaízAlmacenamientoHumedadCalidadMaizeStorageHumidityQualityLa conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con la menor pérdida de calidad posible. La calidad se refiere a los atributos del grano que le dan valor para su uso final. Por ejemplo, si se destina a la molienda, la integridad física es fundamental; si es para forraje, su valor nutricional y bajo contenido de micotoxinas son claves; para semillas, su poder germinativo es esencial; y para consumo humano, la inocuidad del producto también es crucial (concentración de micotoxinas y pesticidas menor a las tolerancias establecidas). Durante el almacenamiento, la principal causa de deterioro de la calidad es el desarrollo de microorganismos. Estos se activan a cierta humedad del grano (humedad en equilibrio con 70% de humedad relativa – ver Cuadro 1), y a mayor humedad del grano, más rápido se, y a mayor humedad del grano, más rápido se deteriora. Es importante tener en cuenta que, si los granos se almacenan muy húmedos, también incrementa el riesgo de producción de micotoxinas por ciertas especies de hongos que proliferan en el granel. Por ello, la técnica de conservación universal es el secado, manteniendo el grano con una humedad lo suficientemente baja para evitar el desarrollo de hongosEEA BalcarceFil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Depetris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA2024-09-16T12:28:48Z2024-09-16T12:28:48Z2024-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19423spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:49Zoai:localhost:20.500.12123/19423instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:50.115INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
title Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
spellingShingle Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
De La Torre, Diego
Maíz
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Maize
Storage
Humidity
Quality
title_short Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
title_full Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
title_fullStr Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
title_full_unstemmed Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
title_sort Manejo de maíz húmedo en la poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv De La Torre, Diego
Cardoso, Marcelo Leandro
Depetris, Gustavo
Bartosik, Ricardo Enrique
author De La Torre, Diego
author_facet De La Torre, Diego
Cardoso, Marcelo Leandro
Depetris, Gustavo
Bartosik, Ricardo Enrique
author_role author
author2 Cardoso, Marcelo Leandro
Depetris, Gustavo
Bartosik, Ricardo Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Maize
Storage
Humidity
Quality
topic Maíz
Almacenamiento
Humedad
Calidad
Maize
Storage
Humidity
Quality
dc.description.none.fl_txt_mv La conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con la menor pérdida de calidad posible. La calidad se refiere a los atributos del grano que le dan valor para su uso final. Por ejemplo, si se destina a la molienda, la integridad física es fundamental; si es para forraje, su valor nutricional y bajo contenido de micotoxinas son claves; para semillas, su poder germinativo es esencial; y para consumo humano, la inocuidad del producto también es crucial (concentración de micotoxinas y pesticidas menor a las tolerancias establecidas). Durante el almacenamiento, la principal causa de deterioro de la calidad es el desarrollo de microorganismos. Estos se activan a cierta humedad del grano (humedad en equilibrio con 70% de humedad relativa – ver Cuadro 1), y a mayor humedad del grano, más rápido se, y a mayor humedad del grano, más rápido se deteriora. Es importante tener en cuenta que, si los granos se almacenan muy húmedos, también incrementa el riesgo de producción de micotoxinas por ciertas especies de hongos que proliferan en el granel. Por ello, la técnica de conservación universal es el secado, manteniendo el grano con una humedad lo suficientemente baja para evitar el desarrollo de hongos
EEA Balcarce
Fil: De la Torre, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Cardoso, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Depetris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
description La conservación del maíz desde la cosecha hasta su uso final debe realizarse con la menor pérdida de calidad posible. La calidad se refiere a los atributos del grano que le dan valor para su uso final. Por ejemplo, si se destina a la molienda, la integridad física es fundamental; si es para forraje, su valor nutricional y bajo contenido de micotoxinas son claves; para semillas, su poder germinativo es esencial; y para consumo humano, la inocuidad del producto también es crucial (concentración de micotoxinas y pesticidas menor a las tolerancias establecidas). Durante el almacenamiento, la principal causa de deterioro de la calidad es el desarrollo de microorganismos. Estos se activan a cierta humedad del grano (humedad en equilibrio con 70% de humedad relativa – ver Cuadro 1), y a mayor humedad del grano, más rápido se, y a mayor humedad del grano, más rápido se deteriora. Es importante tener en cuenta que, si los granos se almacenan muy húmedos, también incrementa el riesgo de producción de micotoxinas por ciertas especies de hongos que proliferan en el granel. Por ello, la técnica de conservación universal es el secado, manteniendo el grano con una humedad lo suficientemente baja para evitar el desarrollo de hongos
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-16T12:28:48Z
2024-09-16T12:28:48Z
2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19423
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619193784205312
score 12.559606