Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo
- Autores
- Torti, Maria Juliana; Butti, Mariano; Fain Binda, Virginia; Iglesias, Bernardo Fabricio; Charriere, Maria Viviana; Beribe, Maria Jose
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro de la química analítica el pH es el parámetro químico medido con mayor frecuencia. Su medición en matrices tan diversas como suelo, agua, residuos, efluentes, plasma, orina, alimentos, soluciones, etc. contribuyó y sigue contribuyendo al avance de diferentes campos como la farmacia, la química, la biología, la medicina, la industria, la agricultura, la bioquímica y el medio ambiente. En el campo de la avicultura, la medición del pH en la cama de pollo es útil por diversas razones. Como el material de cama recibe las deyecciones de las aves, el manejo del pH de la cama mediante el agregado de productos capaces de reducirlo, es una de las acciones que se emplean para disminuir la volatilización de NH3 y reducir la presencia de microorganismos potencialmente patógenos. Al momento que la cama de pollo sale de los galpones y se transforma en un residuo a compostar, el pH de este material de partida debe ser conocido y en algunos casos ajustado dado que influye en el proceso de compostaje al afectar la población microbiana y la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos. El pH óptimo para la mayoría de las bacterias se encuentra entre 6.0 y 7.5, mientras que el pH óptimo para la actividad de los hongos y actinomicetos está entre 5.5 y 8.0. Un pH por encima o por debajo del óptimo especificado reducirá la actividad microbiana y disminuirá o detendrá los procesos biológicos. Una vez que el proceso de compostaje de los residuos ha finalizado, el pH es un indicador de la calidad del compost obtenido y una herramienta útil para determinar su potencial aplicación. El pH se mide mediante un método electrométrico, que consiste en la determinación de la actividad de los iones de hidrógeno por medición de una diferencia de potencial entre un electrodo estándar de hidrógeno (electrodo de platino y gas hidrógeno o más comúnmente el electrodo de vidrio) y un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata). La fuerza electromotriz (fem) producida en el sistema de electrodos de vidrio varía linealmente con el pH. Esta relación lineal se describe trazando la fem medida contra el pH de diferentes tampones o buffers (disoluciones con valor de pH certificado). El pH de la muestra se determina por extrapolación. El método para la determinación de pH que se utiliza usualmente en residuos sólidos (como la cama de pollo), en materiales a compostar y en compost se basa en el protocolo 04.11-A del manual “Test Methods for the Examination of Composting and Compost” (TMECC). Este método, realiza la medición sobre una suspensión 1:5 de la muestra que se prepara teniendo en cuenta el contenido de materia seca (MS) de la misma, de modo que para poder aplicarlo se debe medir previamente la materia seca (MS) de la muestra. En el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelo y Agua de la EEA INTA Pergamino se decidió introducir una modificación a este método analítico, midiendo pH en una suspensión 1:5 de la muestra, preparada sin tener en cuenta la MS de la misma, considerando que dicha diferencia no influye significativamente en el resultado de pH, volviendo al método analítico más simple y rápido. El objetivo de este trabajo fue comparar ambos métodos (original y modificado que llamaremos alternativo) para determinar pH en muestras de cama de pollo, con la finalidad de evaluar si podría introducirse la modificación en el método analítico sin que implique diferencias significativas en los resultados.
EEA Pergamino
Fil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina
Fil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina
Fil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves ; Argentina
Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; Argentina - Fuente
- Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 28, p. 247-252
- Materia
-
Avicultura
Residuo Orgánico
Medición
pH del Suelo
Cama de Pollos de Engorde
Compost
Aviculture
Organic Residues
Measurement
Soil pH
Broiler Litter
Composts - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18823
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_64d1c96f825da392b533d0df81ef2339 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18823 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de polloTorti, Maria JulianaButti, MarianoFain Binda, VirginiaIglesias, Bernardo FabricioCharriere, Maria VivianaBeribe, Maria JoseAviculturaResiduo OrgánicoMediciónpH del SueloCama de Pollos de EngordeCompostAvicultureOrganic ResiduesMeasurementSoil pHBroiler LitterCompostsDentro de la química analítica el pH es el parámetro químico medido con mayor frecuencia. Su medición en matrices tan diversas como suelo, agua, residuos, efluentes, plasma, orina, alimentos, soluciones, etc. contribuyó y sigue contribuyendo al avance de diferentes campos como la farmacia, la química, la biología, la medicina, la industria, la agricultura, la bioquímica y el medio ambiente. En el campo de la avicultura, la medición del pH en la cama de pollo es útil por diversas razones. Como el material de cama recibe las deyecciones de las aves, el manejo del pH de la cama mediante el agregado de productos capaces de reducirlo, es una de las acciones que se emplean para disminuir la volatilización de NH3 y reducir la presencia de microorganismos potencialmente patógenos. Al momento que la cama de pollo sale de los galpones y se transforma en un residuo a compostar, el pH de este material de partida debe ser conocido y en algunos casos ajustado dado que influye en el proceso de compostaje al afectar la población microbiana y la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos. El pH óptimo para la mayoría de las bacterias se encuentra entre 6.0 y 7.5, mientras que el pH óptimo para la actividad de los hongos y actinomicetos está entre 5.5 y 8.0. Un pH por encima o por debajo del óptimo especificado reducirá la actividad microbiana y disminuirá o detendrá los procesos biológicos. Una vez que el proceso de compostaje de los residuos ha finalizado, el pH es un indicador de la calidad del compost obtenido y una herramienta útil para determinar su potencial aplicación. El pH se mide mediante un método electrométrico, que consiste en la determinación de la actividad de los iones de hidrógeno por medición de una diferencia de potencial entre un electrodo estándar de hidrógeno (electrodo de platino y gas hidrógeno o más comúnmente el electrodo de vidrio) y un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata). La fuerza electromotriz (fem) producida en el sistema de electrodos de vidrio varía linealmente con el pH. Esta relación lineal se describe trazando la fem medida contra el pH de diferentes tampones o buffers (disoluciones con valor de pH certificado). El pH de la muestra se determina por extrapolación. El método para la determinación de pH que se utiliza usualmente en residuos sólidos (como la cama de pollo), en materiales a compostar y en compost se basa en el protocolo 04.11-A del manual “Test Methods for the Examination of Composting and Compost” (TMECC). Este método, realiza la medición sobre una suspensión 1:5 de la muestra que se prepara teniendo en cuenta el contenido de materia seca (MS) de la misma, de modo que para poder aplicarlo se debe medir previamente la materia seca (MS) de la muestra. En el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelo y Agua de la EEA INTA Pergamino se decidió introducir una modificación a este método analítico, midiendo pH en una suspensión 1:5 de la muestra, preparada sin tener en cuenta la MS de la misma, considerando que dicha diferencia no influye significativamente en el resultado de pH, volviendo al método analítico más simple y rápido. El objetivo de este trabajo fue comparar ambos métodos (original y modificado que llamaremos alternativo) para determinar pH en muestras de cama de pollo, con la finalidad de evaluar si podría introducirse la modificación en el método analítico sin que implique diferencias significativas en los resultados.EEA PergaminoFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves ; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; ArgentinaBellas Alas Editorial2024-08-06T12:41:33Z2024-08-06T12:41:33Z2024-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18823978-631-90283-9-3Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 28, p. 247-252reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:42Zoai:localhost:20.500.12123/18823instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:42.683INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
title |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
spellingShingle |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo Torti, Maria Juliana Avicultura Residuo Orgánico Medición pH del Suelo Cama de Pollos de Engorde Compost Aviculture Organic Residues Measurement Soil pH Broiler Litter Composts |
title_short |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
title_full |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
title_fullStr |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
title_sort |
Comparación de dos metodologías para la medición de PH en cama de pollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torti, Maria Juliana Butti, Mariano Fain Binda, Virginia Iglesias, Bernardo Fabricio Charriere, Maria Viviana Beribe, Maria Jose |
author |
Torti, Maria Juliana |
author_facet |
Torti, Maria Juliana Butti, Mariano Fain Binda, Virginia Iglesias, Bernardo Fabricio Charriere, Maria Viviana Beribe, Maria Jose |
author_role |
author |
author2 |
Butti, Mariano Fain Binda, Virginia Iglesias, Bernardo Fabricio Charriere, Maria Viviana Beribe, Maria Jose |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Avicultura Residuo Orgánico Medición pH del Suelo Cama de Pollos de Engorde Compost Aviculture Organic Residues Measurement Soil pH Broiler Litter Composts |
topic |
Avicultura Residuo Orgánico Medición pH del Suelo Cama de Pollos de Engorde Compost Aviculture Organic Residues Measurement Soil pH Broiler Litter Composts |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro de la química analítica el pH es el parámetro químico medido con mayor frecuencia. Su medición en matrices tan diversas como suelo, agua, residuos, efluentes, plasma, orina, alimentos, soluciones, etc. contribuyó y sigue contribuyendo al avance de diferentes campos como la farmacia, la química, la biología, la medicina, la industria, la agricultura, la bioquímica y el medio ambiente. En el campo de la avicultura, la medición del pH en la cama de pollo es útil por diversas razones. Como el material de cama recibe las deyecciones de las aves, el manejo del pH de la cama mediante el agregado de productos capaces de reducirlo, es una de las acciones que se emplean para disminuir la volatilización de NH3 y reducir la presencia de microorganismos potencialmente patógenos. Al momento que la cama de pollo sale de los galpones y se transforma en un residuo a compostar, el pH de este material de partida debe ser conocido y en algunos casos ajustado dado que influye en el proceso de compostaje al afectar la población microbiana y la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos. El pH óptimo para la mayoría de las bacterias se encuentra entre 6.0 y 7.5, mientras que el pH óptimo para la actividad de los hongos y actinomicetos está entre 5.5 y 8.0. Un pH por encima o por debajo del óptimo especificado reducirá la actividad microbiana y disminuirá o detendrá los procesos biológicos. Una vez que el proceso de compostaje de los residuos ha finalizado, el pH es un indicador de la calidad del compost obtenido y una herramienta útil para determinar su potencial aplicación. El pH se mide mediante un método electrométrico, que consiste en la determinación de la actividad de los iones de hidrógeno por medición de una diferencia de potencial entre un electrodo estándar de hidrógeno (electrodo de platino y gas hidrógeno o más comúnmente el electrodo de vidrio) y un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata). La fuerza electromotriz (fem) producida en el sistema de electrodos de vidrio varía linealmente con el pH. Esta relación lineal se describe trazando la fem medida contra el pH de diferentes tampones o buffers (disoluciones con valor de pH certificado). El pH de la muestra se determina por extrapolación. El método para la determinación de pH que se utiliza usualmente en residuos sólidos (como la cama de pollo), en materiales a compostar y en compost se basa en el protocolo 04.11-A del manual “Test Methods for the Examination of Composting and Compost” (TMECC). Este método, realiza la medición sobre una suspensión 1:5 de la muestra que se prepara teniendo en cuenta el contenido de materia seca (MS) de la misma, de modo que para poder aplicarlo se debe medir previamente la materia seca (MS) de la muestra. En el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelo y Agua de la EEA INTA Pergamino se decidió introducir una modificación a este método analítico, midiendo pH en una suspensión 1:5 de la muestra, preparada sin tener en cuenta la MS de la misma, considerando que dicha diferencia no influye significativamente en el resultado de pH, volviendo al método analítico más simple y rápido. El objetivo de este trabajo fue comparar ambos métodos (original y modificado que llamaremos alternativo) para determinar pH en muestras de cama de pollo, con la finalidad de evaluar si podría introducirse la modificación en el método analítico sin que implique diferencias significativas en los resultados. EEA Pergamino Fil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina Fil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina Fil: Fain Binda, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves ; Argentina Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; Argentina |
description |
Dentro de la química analítica el pH es el parámetro químico medido con mayor frecuencia. Su medición en matrices tan diversas como suelo, agua, residuos, efluentes, plasma, orina, alimentos, soluciones, etc. contribuyó y sigue contribuyendo al avance de diferentes campos como la farmacia, la química, la biología, la medicina, la industria, la agricultura, la bioquímica y el medio ambiente. En el campo de la avicultura, la medición del pH en la cama de pollo es útil por diversas razones. Como el material de cama recibe las deyecciones de las aves, el manejo del pH de la cama mediante el agregado de productos capaces de reducirlo, es una de las acciones que se emplean para disminuir la volatilización de NH3 y reducir la presencia de microorganismos potencialmente patógenos. Al momento que la cama de pollo sale de los galpones y se transforma en un residuo a compostar, el pH de este material de partida debe ser conocido y en algunos casos ajustado dado que influye en el proceso de compostaje al afectar la población microbiana y la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos. El pH óptimo para la mayoría de las bacterias se encuentra entre 6.0 y 7.5, mientras que el pH óptimo para la actividad de los hongos y actinomicetos está entre 5.5 y 8.0. Un pH por encima o por debajo del óptimo especificado reducirá la actividad microbiana y disminuirá o detendrá los procesos biológicos. Una vez que el proceso de compostaje de los residuos ha finalizado, el pH es un indicador de la calidad del compost obtenido y una herramienta útil para determinar su potencial aplicación. El pH se mide mediante un método electrométrico, que consiste en la determinación de la actividad de los iones de hidrógeno por medición de una diferencia de potencial entre un electrodo estándar de hidrógeno (electrodo de platino y gas hidrógeno o más comúnmente el electrodo de vidrio) y un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata). La fuerza electromotriz (fem) producida en el sistema de electrodos de vidrio varía linealmente con el pH. Esta relación lineal se describe trazando la fem medida contra el pH de diferentes tampones o buffers (disoluciones con valor de pH certificado). El pH de la muestra se determina por extrapolación. El método para la determinación de pH que se utiliza usualmente en residuos sólidos (como la cama de pollo), en materiales a compostar y en compost se basa en el protocolo 04.11-A del manual “Test Methods for the Examination of Composting and Compost” (TMECC). Este método, realiza la medición sobre una suspensión 1:5 de la muestra que se prepara teniendo en cuenta el contenido de materia seca (MS) de la misma, de modo que para poder aplicarlo se debe medir previamente la materia seca (MS) de la muestra. En el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelo y Agua de la EEA INTA Pergamino se decidió introducir una modificación a este método analítico, midiendo pH en una suspensión 1:5 de la muestra, preparada sin tener en cuenta la MS de la misma, considerando que dicha diferencia no influye significativamente en el resultado de pH, volviendo al método analítico más simple y rápido. El objetivo de este trabajo fue comparar ambos métodos (original y modificado que llamaremos alternativo) para determinar pH en muestras de cama de pollo, con la finalidad de evaluar si podría introducirse la modificación en el método analítico sin que implique diferencias significativas en los resultados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-06T12:41:33Z 2024-08-06T12:41:33Z 2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18823 978-631-90283-9-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18823 |
identifier_str_mv |
978-631-90283-9-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bellas Alas Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Bellas Alas Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 28, p. 247-252 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619191680761856 |
score |
12.559606 |