Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum
- Autores
- Tomazic, Mariela Luján; Lombardelli, Joaquín Andrés; Poklepovich Caride, Tomás Javier; Rodriguez, Anabel Elisa; Galarza, Roxana Ivon; Toledo, Jonathan; Garro, Carlos Javier; Tiranti, Karina; Florin-Christensen, Mónica; Schnittger, Leonhard
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La criptosporidiosis bovina es causada por el protozoo apicomplexa Cryptosporidium spp. y es una enfermedad desatendida a nivel global y local. Es una zoonosis y antroponosis que afecta a inmunosuprimidos y a niños menores de 3 años. A nivel local, se considera a los terneros como mayor reservorio para el parásito y por ende para su diseminación, ya que es el ooquiste, eliminado por las heces, el causante de las infecciones. Hasta hoy, estudios moleculares han identificado en terneros exclusivamente a la especie C. parvum en nuestro país, la cual es considerada la especie zoonótica más importante. En la actualidad solo existen medidas paliativas, no hay drogas ni vacunas que curen ni controlen la enfermedad. El desarrollo de una vacuna efectiva traería aparejados múltiples beneficios, no solo porque mejoraría la salud y el bienestar de los animales sino que permitiría controlar la zoonosis y los brotes causados por contaminación de aguas y alimentos con ooquistes, mejorando así la salud pública. La búsqueda de antígenos capaces de generar anticuerpos protectivos es esencial para el desarrollo de formulaciones vacunales. Los protozoos parásitos tienen abundantes proteínas asociadas a la superficie celular a través de un complejo glicolipídico denominado glicosilfosfatidilinositol (GPI), las cuales están implicadas en el proceso de invasión. A partir de un estudio previo del proteoma de C. parvum con herramientas bioinformáticas, se identificó una lista de potenciales candidatos vacunales predichos de ser anclados por GPI. El objetivo de este trabajo se centra en la verificación de la conservación de tres de estos antígenos y su capacidad de ser reconocidos por la respuesta humoral de terneros infectados con C. parvum.
Instituto de Patobiología
Fil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lombardelli Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Patología Animal; Argentina
Fil: Lombardelli Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poklepovich Caride, Tomás Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Rodriguez, Anabel Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Galarza, Roxana Ivon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Toledo, Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Toledo, Jonathan. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Tiranti, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departmental de Patología Animal; Argentina
Fil: Florin-Christensen, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Florin-Christensen, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Florin-Christensen, Mónica. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina - Fuente
- II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad de Morón, 3 de Octubre de 2017
- Materia
-
Cryptosporidium parvum
Bovinae
Antígenos
Bioinformática
Antigens
Bioinformatics
Candidatos Vacunales
Vaccine Candidates - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11887
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_6446740db08126fcf0617a1934ae6564 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11887 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvumTomazic, Mariela LujánLombardelli, Joaquín AndrésPoklepovich Caride, Tomás JavierRodriguez, Anabel ElisaGalarza, Roxana IvonToledo, JonathanGarro, Carlos JavierTiranti, KarinaFlorin-Christensen, MónicaSchnittger, LeonhardCryptosporidium parvumBovinaeAntígenosBioinformáticaAntigensBioinformaticsCandidatos VacunalesVaccine CandidatesLa criptosporidiosis bovina es causada por el protozoo apicomplexa Cryptosporidium spp. y es una enfermedad desatendida a nivel global y local. Es una zoonosis y antroponosis que afecta a inmunosuprimidos y a niños menores de 3 años. A nivel local, se considera a los terneros como mayor reservorio para el parásito y por ende para su diseminación, ya que es el ooquiste, eliminado por las heces, el causante de las infecciones. Hasta hoy, estudios moleculares han identificado en terneros exclusivamente a la especie C. parvum en nuestro país, la cual es considerada la especie zoonótica más importante. En la actualidad solo existen medidas paliativas, no hay drogas ni vacunas que curen ni controlen la enfermedad. El desarrollo de una vacuna efectiva traería aparejados múltiples beneficios, no solo porque mejoraría la salud y el bienestar de los animales sino que permitiría controlar la zoonosis y los brotes causados por contaminación de aguas y alimentos con ooquistes, mejorando así la salud pública. La búsqueda de antígenos capaces de generar anticuerpos protectivos es esencial para el desarrollo de formulaciones vacunales. Los protozoos parásitos tienen abundantes proteínas asociadas a la superficie celular a través de un complejo glicolipídico denominado glicosilfosfatidilinositol (GPI), las cuales están implicadas en el proceso de invasión. A partir de un estudio previo del proteoma de C. parvum con herramientas bioinformáticas, se identificó una lista de potenciales candidatos vacunales predichos de ser anclados por GPI. El objetivo de este trabajo se centra en la verificación de la conservación de tres de estos antígenos y su capacidad de ser reconocidos por la respuesta humoral de terneros infectados con C. parvum.Instituto de PatobiologíaFil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lombardelli Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Lombardelli Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poklepovich Caride, Tomás Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Rodriguez, Anabel Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Galarza, Roxana Ivon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Toledo, Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Toledo, Jonathan. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Tiranti, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departmental de Patología Animal; ArgentinaFil: Florin-Christensen, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Florin-Christensen, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Florin-Christensen, Mónica. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaUniversidad de Morón2022-05-16T16:46:30Z2022-05-16T16:46:30Z2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11887II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad de Morón, 3 de Octubre de 2017reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNBIO-1131034/AR./Inmunología molecular y genómica funcional aplicadas a interacciones patógeno hospedador de interés pecuario.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSA-1115053/AR./Biotecnologías reproductivas y desarrollo de metodologías de diagnóstico, control y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan la concepción, gestación y período neonatal en especies de interés zootécnico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:17:58Zoai:localhost:20.500.12123/11887instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:58.466INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| title |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| spellingShingle |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum Tomazic, Mariela Luján Cryptosporidium parvum Bovinae Antígenos Bioinformática Antigens Bioinformatics Candidatos Vacunales Vaccine Candidates |
| title_short |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| title_full |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| title_fullStr |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| title_sort |
Caracterización de candidatos vacunales de Cryptosporidium parvum |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomazic, Mariela Luján Lombardelli, Joaquín Andrés Poklepovich Caride, Tomás Javier Rodriguez, Anabel Elisa Galarza, Roxana Ivon Toledo, Jonathan Garro, Carlos Javier Tiranti, Karina Florin-Christensen, Mónica Schnittger, Leonhard |
| author |
Tomazic, Mariela Luján |
| author_facet |
Tomazic, Mariela Luján Lombardelli, Joaquín Andrés Poklepovich Caride, Tomás Javier Rodriguez, Anabel Elisa Galarza, Roxana Ivon Toledo, Jonathan Garro, Carlos Javier Tiranti, Karina Florin-Christensen, Mónica Schnittger, Leonhard |
| author_role |
author |
| author2 |
Lombardelli, Joaquín Andrés Poklepovich Caride, Tomás Javier Rodriguez, Anabel Elisa Galarza, Roxana Ivon Toledo, Jonathan Garro, Carlos Javier Tiranti, Karina Florin-Christensen, Mónica Schnittger, Leonhard |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cryptosporidium parvum Bovinae Antígenos Bioinformática Antigens Bioinformatics Candidatos Vacunales Vaccine Candidates |
| topic |
Cryptosporidium parvum Bovinae Antígenos Bioinformática Antigens Bioinformatics Candidatos Vacunales Vaccine Candidates |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La criptosporidiosis bovina es causada por el protozoo apicomplexa Cryptosporidium spp. y es una enfermedad desatendida a nivel global y local. Es una zoonosis y antroponosis que afecta a inmunosuprimidos y a niños menores de 3 años. A nivel local, se considera a los terneros como mayor reservorio para el parásito y por ende para su diseminación, ya que es el ooquiste, eliminado por las heces, el causante de las infecciones. Hasta hoy, estudios moleculares han identificado en terneros exclusivamente a la especie C. parvum en nuestro país, la cual es considerada la especie zoonótica más importante. En la actualidad solo existen medidas paliativas, no hay drogas ni vacunas que curen ni controlen la enfermedad. El desarrollo de una vacuna efectiva traería aparejados múltiples beneficios, no solo porque mejoraría la salud y el bienestar de los animales sino que permitiría controlar la zoonosis y los brotes causados por contaminación de aguas y alimentos con ooquistes, mejorando así la salud pública. La búsqueda de antígenos capaces de generar anticuerpos protectivos es esencial para el desarrollo de formulaciones vacunales. Los protozoos parásitos tienen abundantes proteínas asociadas a la superficie celular a través de un complejo glicolipídico denominado glicosilfosfatidilinositol (GPI), las cuales están implicadas en el proceso de invasión. A partir de un estudio previo del proteoma de C. parvum con herramientas bioinformáticas, se identificó una lista de potenciales candidatos vacunales predichos de ser anclados por GPI. El objetivo de este trabajo se centra en la verificación de la conservación de tres de estos antígenos y su capacidad de ser reconocidos por la respuesta humoral de terneros infectados con C. parvum. Instituto de Patobiología Fil: Tomazic, Mariela Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lombardelli Joaquín Andrés. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Patología Animal; Argentina Fil: Lombardelli Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Poklepovich Caride, Tomás Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Rodriguez, Anabel Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Galarza, Roxana Ivon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Toledo, Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Toledo, Jonathan. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina Fil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Tiranti, Karina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departmental de Patología Animal; Argentina Fil: Florin-Christensen, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Florin-Christensen, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Florin-Christensen, Mónica. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina |
| description |
La criptosporidiosis bovina es causada por el protozoo apicomplexa Cryptosporidium spp. y es una enfermedad desatendida a nivel global y local. Es una zoonosis y antroponosis que afecta a inmunosuprimidos y a niños menores de 3 años. A nivel local, se considera a los terneros como mayor reservorio para el parásito y por ende para su diseminación, ya que es el ooquiste, eliminado por las heces, el causante de las infecciones. Hasta hoy, estudios moleculares han identificado en terneros exclusivamente a la especie C. parvum en nuestro país, la cual es considerada la especie zoonótica más importante. En la actualidad solo existen medidas paliativas, no hay drogas ni vacunas que curen ni controlen la enfermedad. El desarrollo de una vacuna efectiva traería aparejados múltiples beneficios, no solo porque mejoraría la salud y el bienestar de los animales sino que permitiría controlar la zoonosis y los brotes causados por contaminación de aguas y alimentos con ooquistes, mejorando así la salud pública. La búsqueda de antígenos capaces de generar anticuerpos protectivos es esencial para el desarrollo de formulaciones vacunales. Los protozoos parásitos tienen abundantes proteínas asociadas a la superficie celular a través de un complejo glicolipídico denominado glicosilfosfatidilinositol (GPI), las cuales están implicadas en el proceso de invasión. A partir de un estudio previo del proteoma de C. parvum con herramientas bioinformáticas, se identificó una lista de potenciales candidatos vacunales predichos de ser anclados por GPI. El objetivo de este trabajo se centra en la verificación de la conservación de tres de estos antígenos y su capacidad de ser reconocidos por la respuesta humoral de terneros infectados con C. parvum. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2022-05-16T16:46:30Z 2022-05-16T16:46:30Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11887 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11887 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNBIO-1131034/AR./Inmunología molecular y genómica funcional aplicadas a interacciones patógeno hospedador de interés pecuario. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSA-1115053/AR./Biotecnologías reproductivas y desarrollo de metodologías de diagnóstico, control y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan la concepción, gestación y período neonatal en especies de interés zootécnico. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Morón |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Morón |
| dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad de Morón, 3 de Octubre de 2017 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1846787557642207232 |
| score |
12.982451 |