Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos

Autores
Holgado, Fernando Daniel; Ortega Masague, Maria Florencia; Rabasa, Alicia E.; Cantarella, Gabriela Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El peso al destete de los terneros depende principalmente de la tasa de crecimiento predestete y está asociada a la aptitud lechera de la vaca. La leche es el principal alimento disponible durante los dos primeros meses de vida del ternero y es partir del tercer mes cuando el consumo de forraje empieza a tomar relevancia, siendo de importancia su calidad. En el Noroeste Argentino la cría bovina se basa en la utilización de gramíneas perennes C4 de crecimiento estival, niveles elevados de fibra y moderada digestibilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ganancia de peso de terneros Criollos en dos etapas previas al destete: desde el nacimiento hasta los 130 días de vida y desde los 131 días hasta el destete a los 205 días. Se trabajó con las crías nacidas los años 2014, 2015 y 2016. Para el análisis se utilizó proc GLM del paquete estadístico SAS. El modelo incluyó como efectos fijos la edad al parto de la madre, el sexo de la cría y el año de parto. Los resultados indican efectos significativos para las tres variables analizadas (P < 0.05). La ganancia de peso promedio desde el nacimiento hasta los 130 días de vida fue de 648.0 g/d, resultando superior a las del segundo período de 422.8 g/d. Los terneros machos presentaron ganancias de peso superiores a las hembras y las crías de vacas adultas, de 7 a 10 años al parto, tuvieron los mayores valores de ganancias de peso en ambas etapas. La ganancia diaria de peso, en el segundo periodo, representó el 68 % de la ganancia de peso de la primera etapa, lo que refleja una disminución en la producción de leche de la vaca que no llega a ser compensada por el forraje disponible.
The weaning weight of calves depends mainly on the pre-weaning growth rate, and it is associated with the dairy ability of the cow. Milk is the main food available during the first two months of life of the calf and it is from the third month when the consumption of forage begins to take relevance, being of importance its quality. In the Northwest of Argentina, bovine breeding is based on the use of C4 perennial grasses with summer growth, high levels of fiber, and moderate digestibility. The objective of this work was to evaluate the weight gain of Creole calves in two stages prior to weaning: from birth to 130 days of life and from 131 days to weaning at 205 days. We worked with the offspring born in 2014, 2015, and 2016. For the analysis, we used proc GLM from the statistical package SAS. The model included as fixed effects the mother's age at birth, the sex of the calf, and the year of delivery. The results indicate significant effects for the three variables analyzed (P <0.05). The average weight gain from birth to 130 days of life was 648.0 g/d, being 422.8 g/d higher than in the second period. Male calves presented higher weight gains than females and adult cow calves, 7 to 10 years old at parturition, had the highest values ​​of weight gains in both stages. The daily weight gain, in the second period, represented 68% of the weight gain of the first stage, which reflects a decrease in the milk production of the cow that does not becomes compensated by the available forage.
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo; Argentina
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Cantarella, Gabriela Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fuente
Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 29 (3-4) : 113-118. (Julio-Diciembre 2021)
Materia
Ganado Bovino
Destete
Período Predestete
Crecimiento
Ternero
Ganancia de Peso
Cattle
Weaning
Preweaning Period
Growth
Calves
Weight Gain
Raza Criolla Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10576

id INTADig_59dfd8c87f60f1f3dfc8d0298f4c41a2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10576
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinosHolgado, Fernando DanielOrtega Masague, Maria FlorenciaRabasa, Alicia E.Cantarella, Gabriela EugeniaGanado BovinoDestetePeríodo PredesteteCrecimientoTerneroGanancia de PesoCattleWeaningPreweaning PeriodGrowthCalvesWeight GainRaza Criolla ArgentinaEl peso al destete de los terneros depende principalmente de la tasa de crecimiento predestete y está asociada a la aptitud lechera de la vaca. La leche es el principal alimento disponible durante los dos primeros meses de vida del ternero y es partir del tercer mes cuando el consumo de forraje empieza a tomar relevancia, siendo de importancia su calidad. En el Noroeste Argentino la cría bovina se basa en la utilización de gramíneas perennes C4 de crecimiento estival, niveles elevados de fibra y moderada digestibilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ganancia de peso de terneros Criollos en dos etapas previas al destete: desde el nacimiento hasta los 130 días de vida y desde los 131 días hasta el destete a los 205 días. Se trabajó con las crías nacidas los años 2014, 2015 y 2016. Para el análisis se utilizó proc GLM del paquete estadístico SAS. El modelo incluyó como efectos fijos la edad al parto de la madre, el sexo de la cría y el año de parto. Los resultados indican efectos significativos para las tres variables analizadas (P < 0.05). La ganancia de peso promedio desde el nacimiento hasta los 130 días de vida fue de 648.0 g/d, resultando superior a las del segundo período de 422.8 g/d. Los terneros machos presentaron ganancias de peso superiores a las hembras y las crías de vacas adultas, de 7 a 10 años al parto, tuvieron los mayores valores de ganancias de peso en ambas etapas. La ganancia diaria de peso, en el segundo periodo, representó el 68 % de la ganancia de peso de la primera etapa, lo que refleja una disminución en la producción de leche de la vaca que no llega a ser compensada por el forraje disponible.The weaning weight of calves depends mainly on the pre-weaning growth rate, and it is associated with the dairy ability of the cow. Milk is the main food available during the first two months of life of the calf and it is from the third month when the consumption of forage begins to take relevance, being of importance its quality. In the Northwest of Argentina, bovine breeding is based on the use of C4 perennial grasses with summer growth, high levels of fiber, and moderate digestibility. The objective of this work was to evaluate the weight gain of Creole calves in two stages prior to weaning: from birth to 130 days of life and from 131 days to weaning at 205 days. We worked with the offspring born in 2014, 2015, and 2016. For the analysis, we used proc GLM from the statistical package SAS. The model included as fixed effects the mother's age at birth, the sex of the calf, and the year of delivery. The results indicate significant effects for the three variables analyzed (P <0.05). The average weight gain from birth to 130 days of life was 648.0 g/d, being 422.8 g/d higher than in the second period. Male calves presented higher weight gains than females and adult cow calves, 7 to 10 years old at parturition, had the highest values ​​of weight gains in both stages. The daily weight gain, in the second period, represented 68% of the weight gain of the first stage, which reflects a decrease in the milk production of the cow that does not becomes compensated by the available forage.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Holgado, Fernando Daniel. Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo; ArgentinaFil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Cantarella, Gabriela Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Producción Animal2021-10-25T12:29:40Z2021-10-25T12:29:40Z2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10576https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/27831022-13012075-8539https://doi.org/10.53588/alpa.293404Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 29 (3-4) : 113-118. (Julio-Diciembre 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:23Zoai:localhost:20.500.12123/10576instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:23.414INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
title Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
spellingShingle Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
Holgado, Fernando Daniel
Ganado Bovino
Destete
Período Predestete
Crecimiento
Ternero
Ganancia de Peso
Cattle
Weaning
Preweaning Period
Growth
Calves
Weight Gain
Raza Criolla Argentina
title_short Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
title_full Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
title_fullStr Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
title_full_unstemmed Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
title_sort Crecimiento predestete de terneros Criollo argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Holgado, Fernando Daniel
Ortega Masague, Maria Florencia
Rabasa, Alicia E.
Cantarella, Gabriela Eugenia
author Holgado, Fernando Daniel
author_facet Holgado, Fernando Daniel
Ortega Masague, Maria Florencia
Rabasa, Alicia E.
Cantarella, Gabriela Eugenia
author_role author
author2 Ortega Masague, Maria Florencia
Rabasa, Alicia E.
Cantarella, Gabriela Eugenia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Destete
Período Predestete
Crecimiento
Ternero
Ganancia de Peso
Cattle
Weaning
Preweaning Period
Growth
Calves
Weight Gain
Raza Criolla Argentina
topic Ganado Bovino
Destete
Período Predestete
Crecimiento
Ternero
Ganancia de Peso
Cattle
Weaning
Preweaning Period
Growth
Calves
Weight Gain
Raza Criolla Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El peso al destete de los terneros depende principalmente de la tasa de crecimiento predestete y está asociada a la aptitud lechera de la vaca. La leche es el principal alimento disponible durante los dos primeros meses de vida del ternero y es partir del tercer mes cuando el consumo de forraje empieza a tomar relevancia, siendo de importancia su calidad. En el Noroeste Argentino la cría bovina se basa en la utilización de gramíneas perennes C4 de crecimiento estival, niveles elevados de fibra y moderada digestibilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ganancia de peso de terneros Criollos en dos etapas previas al destete: desde el nacimiento hasta los 130 días de vida y desde los 131 días hasta el destete a los 205 días. Se trabajó con las crías nacidas los años 2014, 2015 y 2016. Para el análisis se utilizó proc GLM del paquete estadístico SAS. El modelo incluyó como efectos fijos la edad al parto de la madre, el sexo de la cría y el año de parto. Los resultados indican efectos significativos para las tres variables analizadas (P < 0.05). La ganancia de peso promedio desde el nacimiento hasta los 130 días de vida fue de 648.0 g/d, resultando superior a las del segundo período de 422.8 g/d. Los terneros machos presentaron ganancias de peso superiores a las hembras y las crías de vacas adultas, de 7 a 10 años al parto, tuvieron los mayores valores de ganancias de peso en ambas etapas. La ganancia diaria de peso, en el segundo periodo, representó el 68 % de la ganancia de peso de la primera etapa, lo que refleja una disminución en la producción de leche de la vaca que no llega a ser compensada por el forraje disponible.
The weaning weight of calves depends mainly on the pre-weaning growth rate, and it is associated with the dairy ability of the cow. Milk is the main food available during the first two months of life of the calf and it is from the third month when the consumption of forage begins to take relevance, being of importance its quality. In the Northwest of Argentina, bovine breeding is based on the use of C4 perennial grasses with summer growth, high levels of fiber, and moderate digestibility. The objective of this work was to evaluate the weight gain of Creole calves in two stages prior to weaning: from birth to 130 days of life and from 131 days to weaning at 205 days. We worked with the offspring born in 2014, 2015, and 2016. For the analysis, we used proc GLM from the statistical package SAS. The model included as fixed effects the mother's age at birth, the sex of the calf, and the year of delivery. The results indicate significant effects for the three variables analyzed (P <0.05). The average weight gain from birth to 130 days of life was 648.0 g/d, being 422.8 g/d higher than in the second period. Male calves presented higher weight gains than females and adult cow calves, 7 to 10 years old at parturition, had the highest values ​​of weight gains in both stages. The daily weight gain, in the second period, represented 68% of the weight gain of the first stage, which reflects a decrease in the milk production of the cow that does not becomes compensated by the available forage.
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo; Argentina
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Fil: Rabasa, Alicia E. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Cantarella, Gabriela Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
description El peso al destete de los terneros depende principalmente de la tasa de crecimiento predestete y está asociada a la aptitud lechera de la vaca. La leche es el principal alimento disponible durante los dos primeros meses de vida del ternero y es partir del tercer mes cuando el consumo de forraje empieza a tomar relevancia, siendo de importancia su calidad. En el Noroeste Argentino la cría bovina se basa en la utilización de gramíneas perennes C4 de crecimiento estival, niveles elevados de fibra y moderada digestibilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ganancia de peso de terneros Criollos en dos etapas previas al destete: desde el nacimiento hasta los 130 días de vida y desde los 131 días hasta el destete a los 205 días. Se trabajó con las crías nacidas los años 2014, 2015 y 2016. Para el análisis se utilizó proc GLM del paquete estadístico SAS. El modelo incluyó como efectos fijos la edad al parto de la madre, el sexo de la cría y el año de parto. Los resultados indican efectos significativos para las tres variables analizadas (P < 0.05). La ganancia de peso promedio desde el nacimiento hasta los 130 días de vida fue de 648.0 g/d, resultando superior a las del segundo período de 422.8 g/d. Los terneros machos presentaron ganancias de peso superiores a las hembras y las crías de vacas adultas, de 7 a 10 años al parto, tuvieron los mayores valores de ganancias de peso en ambas etapas. La ganancia diaria de peso, en el segundo periodo, representó el 68 % de la ganancia de peso de la primera etapa, lo que refleja una disminución en la producción de leche de la vaca que no llega a ser compensada por el forraje disponible.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-25T12:29:40Z
2021-10-25T12:29:40Z
2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10576
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2783
1022-1301
2075-8539
https://doi.org/10.53588/alpa.293404
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10576
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2783
https://doi.org/10.53588/alpa.293404
identifier_str_mv 1022-1301
2075-8539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv Archivos Latinoamericanos De Producción Animal 29 (3-4) : 113-118. (Julio-Diciembre 2021)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619159137157120
score 12.559606