Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería

Autores
Frossasco, Georgina; Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En ganado lechero adulto, los patrones de rumia han sido ampliamente estudiados y asociados a niveles de consumo de materia seca, composición física-química de la dieta, estro, estado salud y bienestar animal. No ocurre lo mismo en terneras, donde la información disponible sobre el tiempo y los patrones de rumia es muy incipiente. El objetivo de esta revisión fue analizar los resultados obtenidos en investigaciones donde se evaluaron los efectos de la combinación de distintos programas de alimentación en la crianza de terneras sobre el tiempo de rumia en las semanas previas y posteriores al destete. Además, se analizó la tasa de crecimiento, el ambiente ruminal y el comportamiento animal alcanzado en los tratamientos nutricionales que presentaron mayor actividad de rumia. Para lo cual se consideraron siete investigaciones que registraron la rumia, a través de observadores calificados, durante las horas próximas a la alimentación. El tiempo de rumia se expresó como porcentaje del tiempo total observado y presentó un amplio rango de dispersión entre los diferentes tratamientos nutricionales, con valores que oscilaron entre 2 y 18%. Los mayores porcentajes se alcanzaron al suplementar con forrajes en proporciones inferiores al 10-15% de la ración. No obstante, en algunas investigaciones, la inclusión de ciertos forrajes no generó efectos sobre el tiempo de rumia; lo cual hace suponer que otros factores relacionados a la composición físico-química de la dieta estarían influyendo. En general, los animales que presentaron mayor actividad de rumia mostraron valores superiores de pH ruminal, consumo de alimento balanceado y ganancia de peso diaria, principalmente en posdestete. Por consiguiente, el tiempo y los patrones de rumia en terneras podría ser un indicador promisorio para monitorear la alimentación, el ambiente ruminal y el estado de bienestar animal. No obstante, en algunas de las investigaciones estas asociaciones no fueron encontradas o incluso se registró una menor concentración de ácidos grasos volátiles que podría comprometer el desarrollo ruminal.
In adult dairy cattle, rumination patterns have been widely studied and associated with dry matter intake, physical-chemical composition of the diet, estrus, health status and animal welfare. The same does not occur in calves, where available information on rumination time and patterns is very incipient. The objective of this review was to analyze the results obtained in different investigations wherethe effects of the combination of different feeding programs in calf rearing on the rumination time before and after weaning were evaluated. In addition, growth rate, ruminal environment and animal behavior was analyzed for those treatments that presentedgreater rumination activity. Seven investigations were considered that recorded rumination, through qualified observers, during the hours after feeding. Rumination time was expressed as a percentage of the total observed time and presented a wide dispersion range between the different nutritional treatments, with values ranging between 2 and 18%. The highest percentages were achieved by supplementing with forages in proportions less than 10-15% of the ration. However, in some investigations, the inclusion of certain forages did not generate effects on rumination time; which suggests that other factors related to the physical-chemical composition of the diet are influencing. In general, animals that presented greater rumination activity showed higher ruminalpH values, concentrate intake and daily weight gain, mainly post-weaning. Consequently, calf rumination time and patterns could be a promising indicator for monitoring feeding, ruminal environment, and animal welfare status. However, in some of the investigations these associations were not found or even a lower concentration of volatile fatty acids was recorded, which could compromise ruminal development.
EEA Manfredi
Fil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Estación Experimental Alfredo Volio Mata; Costa Rica
Fuente
Nutrición Animal Tropical 14 (1) : 50-74. (Enero-Junio 2020)
Materia
Dieta
Destete
Período Predestete
Lactancia
Bienestar Animal
Ganado Bovino
Cattle
Diet
Weaning
Preweaning Period
Suckling
Animal Welfare
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7912

id INTADig_08aebe11cf4f609f3ab42111f12448b8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7912
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lecheríaFrossasco, GeorginaElizondo-Salazar, Jorge AlbertoDietaDestetePeríodo PredesteteLactanciaBienestar AnimalGanado BovinoCattleDietWeaningPreweaning PeriodSucklingAnimal WelfareEn ganado lechero adulto, los patrones de rumia han sido ampliamente estudiados y asociados a niveles de consumo de materia seca, composición física-química de la dieta, estro, estado salud y bienestar animal. No ocurre lo mismo en terneras, donde la información disponible sobre el tiempo y los patrones de rumia es muy incipiente. El objetivo de esta revisión fue analizar los resultados obtenidos en investigaciones donde se evaluaron los efectos de la combinación de distintos programas de alimentación en la crianza de terneras sobre el tiempo de rumia en las semanas previas y posteriores al destete. Además, se analizó la tasa de crecimiento, el ambiente ruminal y el comportamiento animal alcanzado en los tratamientos nutricionales que presentaron mayor actividad de rumia. Para lo cual se consideraron siete investigaciones que registraron la rumia, a través de observadores calificados, durante las horas próximas a la alimentación. El tiempo de rumia se expresó como porcentaje del tiempo total observado y presentó un amplio rango de dispersión entre los diferentes tratamientos nutricionales, con valores que oscilaron entre 2 y 18%. Los mayores porcentajes se alcanzaron al suplementar con forrajes en proporciones inferiores al 10-15% de la ración. No obstante, en algunas investigaciones, la inclusión de ciertos forrajes no generó efectos sobre el tiempo de rumia; lo cual hace suponer que otros factores relacionados a la composición físico-química de la dieta estarían influyendo. En general, los animales que presentaron mayor actividad de rumia mostraron valores superiores de pH ruminal, consumo de alimento balanceado y ganancia de peso diaria, principalmente en posdestete. Por consiguiente, el tiempo y los patrones de rumia en terneras podría ser un indicador promisorio para monitorear la alimentación, el ambiente ruminal y el estado de bienestar animal. No obstante, en algunas de las investigaciones estas asociaciones no fueron encontradas o incluso se registró una menor concentración de ácidos grasos volátiles que podría comprometer el desarrollo ruminal.In adult dairy cattle, rumination patterns have been widely studied and associated with dry matter intake, physical-chemical composition of the diet, estrus, health status and animal welfare. The same does not occur in calves, where available information on rumination time and patterns is very incipient. The objective of this review was to analyze the results obtained in different investigations wherethe effects of the combination of different feeding programs in calf rearing on the rumination time before and after weaning were evaluated. In addition, growth rate, ruminal environment and animal behavior was analyzed for those treatments that presentedgreater rumination activity. Seven investigations were considered that recorded rumination, through qualified observers, during the hours after feeding. Rumination time was expressed as a percentage of the total observed time and presented a wide dispersion range between the different nutritional treatments, with values ranging between 2 and 18%. The highest percentages were achieved by supplementing with forages in proportions less than 10-15% of the ration. However, in some investigations, the inclusion of certain forages did not generate effects on rumination time; which suggests that other factors related to the physical-chemical composition of the diet are influencing. In general, animals that presented greater rumination activity showed higher ruminalpH values, concentrate intake and daily weight gain, mainly post-weaning. Consequently, calf rumination time and patterns could be a promising indicator for monitoring feeding, ruminal environment, and animal welfare status. However, in some of the investigations these associations were not found or even a lower concentration of volatile fatty acids was recorded, which could compromise ruminal development.EEA ManfrediFil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Estación Experimental Alfredo Volio Mata; Costa RicaCentro de Investigación en Nutrición Animal, Universidad de Costa Rica2020-09-16T16:52:07Z2020-09-16T16:52:07Z2020-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/42581http://hdl.handle.net/20.500.12123/79122215-3527https://doi.org/10.15517/NAT.V14I1.42581Nutrición Animal Tropical 14 (1) : 50-74. (Enero-Junio 2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126023/AR./Alimentación de bovinos para carne.info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126042/AR./Estrategias de alimentación y valor agregado en origen en sistemas de producción de leche base pastorilinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126043/AR./Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche bovina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:00Zoai:localhost:20.500.12123/7912instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:01.035INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
title Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
spellingShingle Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
Frossasco, Georgina
Dieta
Destete
Período Predestete
Lactancia
Bienestar Animal
Ganado Bovino
Cattle
Diet
Weaning
Preweaning Period
Suckling
Animal Welfare
title_short Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
title_full Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
title_fullStr Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
title_full_unstemmed Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
title_sort Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería
dc.creator.none.fl_str_mv Frossasco, Georgina
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
author Frossasco, Georgina
author_facet Frossasco, Georgina
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
author_role author
author2 Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dieta
Destete
Período Predestete
Lactancia
Bienestar Animal
Ganado Bovino
Cattle
Diet
Weaning
Preweaning Period
Suckling
Animal Welfare
topic Dieta
Destete
Período Predestete
Lactancia
Bienestar Animal
Ganado Bovino
Cattle
Diet
Weaning
Preweaning Period
Suckling
Animal Welfare
dc.description.none.fl_txt_mv En ganado lechero adulto, los patrones de rumia han sido ampliamente estudiados y asociados a niveles de consumo de materia seca, composición física-química de la dieta, estro, estado salud y bienestar animal. No ocurre lo mismo en terneras, donde la información disponible sobre el tiempo y los patrones de rumia es muy incipiente. El objetivo de esta revisión fue analizar los resultados obtenidos en investigaciones donde se evaluaron los efectos de la combinación de distintos programas de alimentación en la crianza de terneras sobre el tiempo de rumia en las semanas previas y posteriores al destete. Además, se analizó la tasa de crecimiento, el ambiente ruminal y el comportamiento animal alcanzado en los tratamientos nutricionales que presentaron mayor actividad de rumia. Para lo cual se consideraron siete investigaciones que registraron la rumia, a través de observadores calificados, durante las horas próximas a la alimentación. El tiempo de rumia se expresó como porcentaje del tiempo total observado y presentó un amplio rango de dispersión entre los diferentes tratamientos nutricionales, con valores que oscilaron entre 2 y 18%. Los mayores porcentajes se alcanzaron al suplementar con forrajes en proporciones inferiores al 10-15% de la ración. No obstante, en algunas investigaciones, la inclusión de ciertos forrajes no generó efectos sobre el tiempo de rumia; lo cual hace suponer que otros factores relacionados a la composición físico-química de la dieta estarían influyendo. En general, los animales que presentaron mayor actividad de rumia mostraron valores superiores de pH ruminal, consumo de alimento balanceado y ganancia de peso diaria, principalmente en posdestete. Por consiguiente, el tiempo y los patrones de rumia en terneras podría ser un indicador promisorio para monitorear la alimentación, el ambiente ruminal y el estado de bienestar animal. No obstante, en algunas de las investigaciones estas asociaciones no fueron encontradas o incluso se registró una menor concentración de ácidos grasos volátiles que podría comprometer el desarrollo ruminal.
In adult dairy cattle, rumination patterns have been widely studied and associated with dry matter intake, physical-chemical composition of the diet, estrus, health status and animal welfare. The same does not occur in calves, where available information on rumination time and patterns is very incipient. The objective of this review was to analyze the results obtained in different investigations wherethe effects of the combination of different feeding programs in calf rearing on the rumination time before and after weaning were evaluated. In addition, growth rate, ruminal environment and animal behavior was analyzed for those treatments that presentedgreater rumination activity. Seven investigations were considered that recorded rumination, through qualified observers, during the hours after feeding. Rumination time was expressed as a percentage of the total observed time and presented a wide dispersion range between the different nutritional treatments, with values ranging between 2 and 18%. The highest percentages were achieved by supplementing with forages in proportions less than 10-15% of the ration. However, in some investigations, the inclusion of certain forages did not generate effects on rumination time; which suggests that other factors related to the physical-chemical composition of the diet are influencing. In general, animals that presented greater rumination activity showed higher ruminalpH values, concentrate intake and daily weight gain, mainly post-weaning. Consequently, calf rumination time and patterns could be a promising indicator for monitoring feeding, ruminal environment, and animal welfare status. However, in some of the investigations these associations were not found or even a lower concentration of volatile fatty acids was recorded, which could compromise ruminal development.
EEA Manfredi
Fil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Estación Experimental Alfredo Volio Mata; Costa Rica
description En ganado lechero adulto, los patrones de rumia han sido ampliamente estudiados y asociados a niveles de consumo de materia seca, composición física-química de la dieta, estro, estado salud y bienestar animal. No ocurre lo mismo en terneras, donde la información disponible sobre el tiempo y los patrones de rumia es muy incipiente. El objetivo de esta revisión fue analizar los resultados obtenidos en investigaciones donde se evaluaron los efectos de la combinación de distintos programas de alimentación en la crianza de terneras sobre el tiempo de rumia en las semanas previas y posteriores al destete. Además, se analizó la tasa de crecimiento, el ambiente ruminal y el comportamiento animal alcanzado en los tratamientos nutricionales que presentaron mayor actividad de rumia. Para lo cual se consideraron siete investigaciones que registraron la rumia, a través de observadores calificados, durante las horas próximas a la alimentación. El tiempo de rumia se expresó como porcentaje del tiempo total observado y presentó un amplio rango de dispersión entre los diferentes tratamientos nutricionales, con valores que oscilaron entre 2 y 18%. Los mayores porcentajes se alcanzaron al suplementar con forrajes en proporciones inferiores al 10-15% de la ración. No obstante, en algunas investigaciones, la inclusión de ciertos forrajes no generó efectos sobre el tiempo de rumia; lo cual hace suponer que otros factores relacionados a la composición físico-química de la dieta estarían influyendo. En general, los animales que presentaron mayor actividad de rumia mostraron valores superiores de pH ruminal, consumo de alimento balanceado y ganancia de peso diaria, principalmente en posdestete. Por consiguiente, el tiempo y los patrones de rumia en terneras podría ser un indicador promisorio para monitorear la alimentación, el ambiente ruminal y el estado de bienestar animal. No obstante, en algunas de las investigaciones estas asociaciones no fueron encontradas o incluso se registró una menor concentración de ácidos grasos volátiles que podría comprometer el desarrollo ruminal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-16T16:52:07Z
2020-09-16T16:52:07Z
2020-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/42581
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7912
2215-3527
https://doi.org/10.15517/NAT.V14I1.42581
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/42581
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7912
https://doi.org/10.15517/NAT.V14I1.42581
identifier_str_mv 2215-3527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126023/AR./Alimentación de bovinos para carne.
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126042/AR./Estrategias de alimentación y valor agregado en origen en sistemas de producción de leche base pastoril
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126043/AR./Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche bovina.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Nutrición Animal, Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Nutrición Animal, Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv Nutrición Animal Tropical 14 (1) : 50-74. (Enero-Junio 2020)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619146961092608
score 12.559606