Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro
- Autores
- Velasco, Virginia; Gaetano, Andrés Marcelo; Fornasa, Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía situado entre los años 2007 y 2013 demostró la enorme falencia en infraestructura hídrica en los campos de la Región Sur y la gran deuda de información sobre oferta (en cantidad y calidad) de los acuíferos. A lo largo de estos años la emergencia fue paliada a través de la formulación de proyectos para la captación, distribución y almacenamiento de agua, financiados en su mayoría con Aportes No Reintegrables de fondos nacionales (ex MAGyP, Ley Ovina) e internacionales (Climagua, ProDeRPa, Postemergencia, ProSAP) y formulados y ejecutados por técnicos a terreno de INTA, la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) y el Ente de Desarrollo de la Región Sur, entre otros. La mayoría de los casos fueron resueltos con la profundización de pozos cavados a mano, con un promedio de 8-10 m de profundidad, ubicados en sectores de mallín o cañadón. Algunos casos (al norte) requirieron el empleo de equipos de mayor envergadura, para realizar perforaciones de más de 50 m (sin resultados positivos). La dificultad que requería la contratación de servicios externos y la necesidad de generar empleo joven local generó varias instancias de formación de equipos de diferentes organizaciones como la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci y la comunidad Lof Ngpún Khurrá de Mamuel Choique. Estos resultados demuestran la necesidad de programar/planificar las mejoras de infraestructura hídrica en el largo plazo, contemplando la posibilidad de desarrollar una matriz de información de base más apropiada, trabajando procesos que tengan más continuidad y reflotar un espacio que surgió durante la crisis y luego se disolvió, como fue el Programa Regional de Agua.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina
Fil: Gaetano, Andrés Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina
Fil Fornasa, Alejandro. Subsecretaría de Agricultura Familiar; Argentina - Fuente
- I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018, p.103-108.
- Materia
-
Captación de Aguas
Water Harvesting
Sequía
Drought
Río Negro (Argentina)
Acceso al Agua
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5578
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_566a47eb74fd5ad46587c03f45aa0266 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5578 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio NegroVelasco, VirginiaGaetano, Andrés MarceloFornasa, AlejandroCaptación de AguasWater HarvestingSequíaDroughtRío Negro (Argentina)Acceso al AguaRegión PatagónicaEl clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía situado entre los años 2007 y 2013 demostró la enorme falencia en infraestructura hídrica en los campos de la Región Sur y la gran deuda de información sobre oferta (en cantidad y calidad) de los acuíferos. A lo largo de estos años la emergencia fue paliada a través de la formulación de proyectos para la captación, distribución y almacenamiento de agua, financiados en su mayoría con Aportes No Reintegrables de fondos nacionales (ex MAGyP, Ley Ovina) e internacionales (Climagua, ProDeRPa, Postemergencia, ProSAP) y formulados y ejecutados por técnicos a terreno de INTA, la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) y el Ente de Desarrollo de la Región Sur, entre otros. La mayoría de los casos fueron resueltos con la profundización de pozos cavados a mano, con un promedio de 8-10 m de profundidad, ubicados en sectores de mallín o cañadón. Algunos casos (al norte) requirieron el empleo de equipos de mayor envergadura, para realizar perforaciones de más de 50 m (sin resultados positivos). La dificultad que requería la contratación de servicios externos y la necesidad de generar empleo joven local generó varias instancias de formación de equipos de diferentes organizaciones como la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci y la comunidad Lof Ngpún Khurrá de Mamuel Choique. Estos resultados demuestran la necesidad de programar/planificar las mejoras de infraestructura hídrica en el largo plazo, contemplando la posibilidad de desarrollar una matriz de información de base más apropiada, trabajando procesos que tengan más continuidad y reflotar un espacio que surgió durante la crisis y luego se disolvió, como fue el Programa Regional de Agua.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; ArgentinaFil: Gaetano, Andrés Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; ArgentinaFil Fornasa, Alejandro. Subsecretaría de Agricultura Familiar; ArgentinaEDUCO2019-07-29T16:25:19Z2019-07-29T16:25:19Z2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5578978-987-604-519-3I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018, p.103-108.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaRío Negro (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:43Zoai:localhost:20.500.12123/5578instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:44.163INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
title |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
spellingShingle |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro Velasco, Virginia Captación de Aguas Water Harvesting Sequía Drought Río Negro (Argentina) Acceso al Agua Región Patagónica |
title_short |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
title_full |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
title_fullStr |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
title_full_unstemmed |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
title_sort |
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velasco, Virginia Gaetano, Andrés Marcelo Fornasa, Alejandro |
author |
Velasco, Virginia |
author_facet |
Velasco, Virginia Gaetano, Andrés Marcelo Fornasa, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Gaetano, Andrés Marcelo Fornasa, Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Captación de Aguas Water Harvesting Sequía Drought Río Negro (Argentina) Acceso al Agua Región Patagónica |
topic |
Captación de Aguas Water Harvesting Sequía Drought Río Negro (Argentina) Acceso al Agua Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía situado entre los años 2007 y 2013 demostró la enorme falencia en infraestructura hídrica en los campos de la Región Sur y la gran deuda de información sobre oferta (en cantidad y calidad) de los acuíferos. A lo largo de estos años la emergencia fue paliada a través de la formulación de proyectos para la captación, distribución y almacenamiento de agua, financiados en su mayoría con Aportes No Reintegrables de fondos nacionales (ex MAGyP, Ley Ovina) e internacionales (Climagua, ProDeRPa, Postemergencia, ProSAP) y formulados y ejecutados por técnicos a terreno de INTA, la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) y el Ente de Desarrollo de la Región Sur, entre otros. La mayoría de los casos fueron resueltos con la profundización de pozos cavados a mano, con un promedio de 8-10 m de profundidad, ubicados en sectores de mallín o cañadón. Algunos casos (al norte) requirieron el empleo de equipos de mayor envergadura, para realizar perforaciones de más de 50 m (sin resultados positivos). La dificultad que requería la contratación de servicios externos y la necesidad de generar empleo joven local generó varias instancias de formación de equipos de diferentes organizaciones como la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci y la comunidad Lof Ngpún Khurrá de Mamuel Choique. Estos resultados demuestran la necesidad de programar/planificar las mejoras de infraestructura hídrica en el largo plazo, contemplando la posibilidad de desarrollar una matriz de información de base más apropiada, trabajando procesos que tengan más continuidad y reflotar un espacio que surgió durante la crisis y luego se disolvió, como fue el Programa Regional de Agua. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina Fil: Gaetano, Andrés Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina Fil Fornasa, Alejandro. Subsecretaría de Agricultura Familiar; Argentina |
description |
El clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía situado entre los años 2007 y 2013 demostró la enorme falencia en infraestructura hídrica en los campos de la Región Sur y la gran deuda de información sobre oferta (en cantidad y calidad) de los acuíferos. A lo largo de estos años la emergencia fue paliada a través de la formulación de proyectos para la captación, distribución y almacenamiento de agua, financiados en su mayoría con Aportes No Reintegrables de fondos nacionales (ex MAGyP, Ley Ovina) e internacionales (Climagua, ProDeRPa, Postemergencia, ProSAP) y formulados y ejecutados por técnicos a terreno de INTA, la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) y el Ente de Desarrollo de la Región Sur, entre otros. La mayoría de los casos fueron resueltos con la profundización de pozos cavados a mano, con un promedio de 8-10 m de profundidad, ubicados en sectores de mallín o cañadón. Algunos casos (al norte) requirieron el empleo de equipos de mayor envergadura, para realizar perforaciones de más de 50 m (sin resultados positivos). La dificultad que requería la contratación de servicios externos y la necesidad de generar empleo joven local generó varias instancias de formación de equipos de diferentes organizaciones como la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci y la comunidad Lof Ngpún Khurrá de Mamuel Choique. Estos resultados demuestran la necesidad de programar/planificar las mejoras de infraestructura hídrica en el largo plazo, contemplando la posibilidad de desarrollar una matriz de información de base más apropiada, trabajando procesos que tengan más continuidad y reflotar un espacio que surgió durante la crisis y luego se disolvió, como fue el Programa Regional de Agua. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 2019-07-29T16:25:19Z 2019-07-29T16:25:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5578 978-987-604-519-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5578 |
identifier_str_mv |
978-987-604-519-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Río Negro (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCO |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCO |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018, p.103-108. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619136032833536 |
score |
12.559606 |