La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.

Autores
Degiorgis, Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 ha son los campos de pastoreo durante la época estival del ganado chileno, actividad conocida como “veranadas”. Las cabeceras del principal río de la provincia se encuentra en estos valles y la fisonomía del ambiente está caracterizada por importantes vegas (humedales) y extensas estepas de adesmiales y pajonales. Estos humedales, con más de 10.000 ha de superficie, son “ecosistemas” de gran importancia en los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan gran diversidad de especies y son los lugares elegidos para el pastoreo. El uso pastoril inmoderado durante décadas, los efectos producidos por el cambio climático, las sequias meteorológicas y la antropización, han generado modificaciones en fisonomía del paisaje, la diversidad y productividad florística, observándose un aumento en la proporción de suelo desnudo y fragmentación, reducción y cambios en los humedales. Los objetivos de este trabajo fueron, determinar la productividad del pastizal natural, básicamente de las especies forrajeras en los humedales y observaciones directas de impactos antropogénicos. Los resultados permitieron sugerir con periodicidad anual, pautas de manejos sustentables a la autoridad de aplicación. A pesar de la importancia y extensión de estos valles calingastinos, no existe demasiada bibliografía y trabajos de investigación que permitan proyectar estrategias de sustentabilidad, como conclusión del trabajo, se presentan algunas sugerencias para contribuir a la conservación del ambiente.
EEA San Juan
Fil: Degiorgis, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Materia
Trashumancia
Tierras Húmedas
Sostenibilidad
Transhumance
Wetlands
Sustainability
San Juan, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13563

id INTADig_562918cce27b891c8f4777261fdd648f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13563
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.Degiorgis, AlejandroTrashumanciaTierras HúmedasSostenibilidadTranshumanceWetlandsSustainabilitySan Juan, ArgentinaLa trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 ha son los campos de pastoreo durante la época estival del ganado chileno, actividad conocida como “veranadas”. Las cabeceras del principal río de la provincia se encuentra en estos valles y la fisonomía del ambiente está caracterizada por importantes vegas (humedales) y extensas estepas de adesmiales y pajonales. Estos humedales, con más de 10.000 ha de superficie, son “ecosistemas” de gran importancia en los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan gran diversidad de especies y son los lugares elegidos para el pastoreo. El uso pastoril inmoderado durante décadas, los efectos producidos por el cambio climático, las sequias meteorológicas y la antropización, han generado modificaciones en fisonomía del paisaje, la diversidad y productividad florística, observándose un aumento en la proporción de suelo desnudo y fragmentación, reducción y cambios en los humedales. Los objetivos de este trabajo fueron, determinar la productividad del pastizal natural, básicamente de las especies forrajeras en los humedales y observaciones directas de impactos antropogénicos. Los resultados permitieron sugerir con periodicidad anual, pautas de manejos sustentables a la autoridad de aplicación. A pesar de la importancia y extensión de estos valles calingastinos, no existe demasiada bibliografía y trabajos de investigación que permitan proyectar estrategias de sustentabilidad, como conclusión del trabajo, se presentan algunas sugerencias para contribuir a la conservación del ambiente.EEA San JuanFil: Degiorgis, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.EEA San Juan, INTA2022-12-07T11:42:32Z2022-12-07T11:42:32Z2022-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13563spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:39Zoai:localhost:20.500.12123/13563instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:39.596INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
title La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
spellingShingle La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
Degiorgis, Alejandro
Trashumancia
Tierras Húmedas
Sostenibilidad
Transhumance
Wetlands
Sustainability
San Juan, Argentina
title_short La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
title_full La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
title_fullStr La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
title_full_unstemmed La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
title_sort La trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Degiorgis, Alejandro
author Degiorgis, Alejandro
author_facet Degiorgis, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trashumancia
Tierras Húmedas
Sostenibilidad
Transhumance
Wetlands
Sustainability
San Juan, Argentina
topic Trashumancia
Tierras Húmedas
Sostenibilidad
Transhumance
Wetlands
Sustainability
San Juan, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 ha son los campos de pastoreo durante la época estival del ganado chileno, actividad conocida como “veranadas”. Las cabeceras del principal río de la provincia se encuentra en estos valles y la fisonomía del ambiente está caracterizada por importantes vegas (humedales) y extensas estepas de adesmiales y pajonales. Estos humedales, con más de 10.000 ha de superficie, son “ecosistemas” de gran importancia en los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan gran diversidad de especies y son los lugares elegidos para el pastoreo. El uso pastoril inmoderado durante décadas, los efectos producidos por el cambio climático, las sequias meteorológicas y la antropización, han generado modificaciones en fisonomía del paisaje, la diversidad y productividad florística, observándose un aumento en la proporción de suelo desnudo y fragmentación, reducción y cambios en los humedales. Los objetivos de este trabajo fueron, determinar la productividad del pastizal natural, básicamente de las especies forrajeras en los humedales y observaciones directas de impactos antropogénicos. Los resultados permitieron sugerir con periodicidad anual, pautas de manejos sustentables a la autoridad de aplicación. A pesar de la importancia y extensión de estos valles calingastinos, no existe demasiada bibliografía y trabajos de investigación que permitan proyectar estrategias de sustentabilidad, como conclusión del trabajo, se presentan algunas sugerencias para contribuir a la conservación del ambiente.
EEA San Juan
Fil: Degiorgis, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
description La trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 ha son los campos de pastoreo durante la época estival del ganado chileno, actividad conocida como “veranadas”. Las cabeceras del principal río de la provincia se encuentra en estos valles y la fisonomía del ambiente está caracterizada por importantes vegas (humedales) y extensas estepas de adesmiales y pajonales. Estos humedales, con más de 10.000 ha de superficie, son “ecosistemas” de gran importancia en los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan gran diversidad de especies y son los lugares elegidos para el pastoreo. El uso pastoril inmoderado durante décadas, los efectos producidos por el cambio climático, las sequias meteorológicas y la antropización, han generado modificaciones en fisonomía del paisaje, la diversidad y productividad florística, observándose un aumento en la proporción de suelo desnudo y fragmentación, reducción y cambios en los humedales. Los objetivos de este trabajo fueron, determinar la productividad del pastizal natural, básicamente de las especies forrajeras en los humedales y observaciones directas de impactos antropogénicos. Los resultados permitieron sugerir con periodicidad anual, pautas de manejos sustentables a la autoridad de aplicación. A pesar de la importancia y extensión de estos valles calingastinos, no existe demasiada bibliografía y trabajos de investigación que permitan proyectar estrategias de sustentabilidad, como conclusión del trabajo, se presentan algunas sugerencias para contribuir a la conservación del ambiente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-07T11:42:32Z
2022-12-07T11:42:32Z
2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13563
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA San Juan, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA San Juan, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341405723197440
score 12.623145