Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa
- Autores
- Hruby, Silvina Anabela; Heredia, Tatiana Belén; Rizzo, Pedro Federico; Pacheco, Pablo; Roqueiro, Gonzalo; Young, Brian Jonathan
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster
Los sitios con minas abandonadas son una problemática ambiental a nivel mundial. Estos pasivos ambientales causan una pluma de contaminación generada por la liberación de altos contenidos de metal(oid)es a un pH muy ácido mediante procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar la toxicidad de elutriados obtenidos de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en la Localidad de la Planta (San Juan) en semillas de quinua (Chenopodium quinoa; ecotipo Morrillos) y comparar la sensibilidad de la quinua con la de diferentes especies acuáticas y terrestres estudiadas previamente. Se tomaron seis muestras de suelo (0-20 cm de profundidad): una en el sitio con residuos mineros (P1), tres en la pluma de contaminación a 700, 1400 y 2100 m de P1 (P2, P3 y P4 respectivamente), y dos en sitios de referencia (R1 a 2 km aguas arriba y R2 a 2 km aguas abajo de P1). Se prepararon elutriados de suelo (1:4 suelo: agua deionizada) y luego se determinaron parámetros fisicoquímicos y se midieron las concentraciones de metal(oid)es (ICP-MS). Posteriormente, se realizó un bioensayo de toxicidad aguda con semillas de quinua (120 hs). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado que consistió en 7 tratamientos por triplicado, con concentraciones de elutriados en un rango de 0,01 a 100% según cada curva concentración-respuesta, y un grupo de control. Se determinó la inhibición de la germinación y la elongación radicular y se estimó IC50, NOEC y LOEC. Las principales características del elutriado de P1 fueron: pH=3; conductividad=17400 mS/cm y concentraciones de As 2,19 mg kg-1, Cd 0,49 mg kg-1, Cu 0,41 mg kg-1 y Zn 1770,94 mg kg-1. Tras una exposición, la germinación de quinua no se vio inhibida en ninguno de los puntos de muestreo. La elongación radicular se vio fuertemente inhibida (IC50= 2,29%, NOEC=0,10% y LOEC=1%) en P1. Sin embargo, la elongación radicular no se vio inhibida en P2, P3, P4, R1 y R2. Al comparar los valores de IC50 con respecto a Daphnia magna, Desmodesmus spinosus, Cnesterodon decemmaculatus, Lactuca sativa y Raphanus sativus (IC50 entre 0,003 y 3,31%), se encontró que quinua es una de las especies más tolerantes. Por lo tanto, el presente trabajo contribuye a contar con mayor cantidad de especies para evaluaciones de riesgo ecológico, así como también da indicios del potencial uso de la quinua para fitorremediar el pasivo minero.
EEA San Juan
Fil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina - Fuente
- IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentina
- Materia
-
Suelo
Suelo Contaminado
Minería
Chenopodium quinoa
Soil
Polluted Soils
Mining
Quinoa
Quinua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21530
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_56228bc506b5a0e0e0843aa0dc7d8c4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21530 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoaHruby, Silvina AnabelaHeredia, Tatiana BelénRizzo, Pedro FedericoPacheco, PabloRoqueiro, GonzaloYoung, Brian JonathanSueloSuelo ContaminadoMineríaChenopodium quinoaSoilPolluted SoilsMiningQuinoaQuinuaPosterLos sitios con minas abandonadas son una problemática ambiental a nivel mundial. Estos pasivos ambientales causan una pluma de contaminación generada por la liberación de altos contenidos de metal(oid)es a un pH muy ácido mediante procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar la toxicidad de elutriados obtenidos de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en la Localidad de la Planta (San Juan) en semillas de quinua (Chenopodium quinoa; ecotipo Morrillos) y comparar la sensibilidad de la quinua con la de diferentes especies acuáticas y terrestres estudiadas previamente. Se tomaron seis muestras de suelo (0-20 cm de profundidad): una en el sitio con residuos mineros (P1), tres en la pluma de contaminación a 700, 1400 y 2100 m de P1 (P2, P3 y P4 respectivamente), y dos en sitios de referencia (R1 a 2 km aguas arriba y R2 a 2 km aguas abajo de P1). Se prepararon elutriados de suelo (1:4 suelo: agua deionizada) y luego se determinaron parámetros fisicoquímicos y se midieron las concentraciones de metal(oid)es (ICP-MS). Posteriormente, se realizó un bioensayo de toxicidad aguda con semillas de quinua (120 hs). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado que consistió en 7 tratamientos por triplicado, con concentraciones de elutriados en un rango de 0,01 a 100% según cada curva concentración-respuesta, y un grupo de control. Se determinó la inhibición de la germinación y la elongación radicular y se estimó IC50, NOEC y LOEC. Las principales características del elutriado de P1 fueron: pH=3; conductividad=17400 mS/cm y concentraciones de As 2,19 mg kg-1, Cd 0,49 mg kg-1, Cu 0,41 mg kg-1 y Zn 1770,94 mg kg-1. Tras una exposición, la germinación de quinua no se vio inhibida en ninguno de los puntos de muestreo. La elongación radicular se vio fuertemente inhibida (IC50= 2,29%, NOEC=0,10% y LOEC=1%) en P1. Sin embargo, la elongación radicular no se vio inhibida en P2, P3, P4, R1 y R2. Al comparar los valores de IC50 con respecto a Daphnia magna, Desmodesmus spinosus, Cnesterodon decemmaculatus, Lactuca sativa y Raphanus sativus (IC50 entre 0,003 y 3,31%), se encontró que quinua es una de las especies más tolerantes. Por lo tanto, el presente trabajo contribuye a contar con mayor cantidad de especies para evaluaciones de riesgo ecológico, así como también da indicios del potencial uso de la quinua para fitorremediar el pasivo minero.EEA San JuanFil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; ArgentinaFil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaSociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)2025-03-05T10:04:19Z2025-03-05T10:04:19Z2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21530IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídricoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I122, Gestión de las biomasas del SAB y estrategias tecnológicas para su transformación en bioproductos de valor agregadoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:32:11Zoai:localhost:20.500.12123/21530instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:12.025INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
title |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
spellingShingle |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa Hruby, Silvina Anabela Suelo Suelo Contaminado Minería Chenopodium quinoa Soil Polluted Soils Mining Quinoa Quinua |
title_short |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
title_full |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
title_fullStr |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
title_full_unstemmed |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
title_sort |
Toxicidad de elutriados de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en La Planta (San Juan, Argentina) sobre Chenopodium quinoa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hruby, Silvina Anabela Heredia, Tatiana Belén Rizzo, Pedro Federico Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo Young, Brian Jonathan |
author |
Hruby, Silvina Anabela |
author_facet |
Hruby, Silvina Anabela Heredia, Tatiana Belén Rizzo, Pedro Federico Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo Young, Brian Jonathan |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Tatiana Belén Rizzo, Pedro Federico Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo Young, Brian Jonathan |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Suelo Contaminado Minería Chenopodium quinoa Soil Polluted Soils Mining Quinoa Quinua |
topic |
Suelo Suelo Contaminado Minería Chenopodium quinoa Soil Polluted Soils Mining Quinoa Quinua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster Los sitios con minas abandonadas son una problemática ambiental a nivel mundial. Estos pasivos ambientales causan una pluma de contaminación generada por la liberación de altos contenidos de metal(oid)es a un pH muy ácido mediante procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar la toxicidad de elutriados obtenidos de suelos contaminados con residuos de una mina de oro abandonada en la Localidad de la Planta (San Juan) en semillas de quinua (Chenopodium quinoa; ecotipo Morrillos) y comparar la sensibilidad de la quinua con la de diferentes especies acuáticas y terrestres estudiadas previamente. Se tomaron seis muestras de suelo (0-20 cm de profundidad): una en el sitio con residuos mineros (P1), tres en la pluma de contaminación a 700, 1400 y 2100 m de P1 (P2, P3 y P4 respectivamente), y dos en sitios de referencia (R1 a 2 km aguas arriba y R2 a 2 km aguas abajo de P1). Se prepararon elutriados de suelo (1:4 suelo: agua deionizada) y luego se determinaron parámetros fisicoquímicos y se midieron las concentraciones de metal(oid)es (ICP-MS). Posteriormente, se realizó un bioensayo de toxicidad aguda con semillas de quinua (120 hs). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado que consistió en 7 tratamientos por triplicado, con concentraciones de elutriados en un rango de 0,01 a 100% según cada curva concentración-respuesta, y un grupo de control. Se determinó la inhibición de la germinación y la elongación radicular y se estimó IC50, NOEC y LOEC. Las principales características del elutriado de P1 fueron: pH=3; conductividad=17400 mS/cm y concentraciones de As 2,19 mg kg-1, Cd 0,49 mg kg-1, Cu 0,41 mg kg-1 y Zn 1770,94 mg kg-1. Tras una exposición, la germinación de quinua no se vio inhibida en ninguno de los puntos de muestreo. La elongación radicular se vio fuertemente inhibida (IC50= 2,29%, NOEC=0,10% y LOEC=1%) en P1. Sin embargo, la elongación radicular no se vio inhibida en P2, P3, P4, R1 y R2. Al comparar los valores de IC50 con respecto a Daphnia magna, Desmodesmus spinosus, Cnesterodon decemmaculatus, Lactuca sativa y Raphanus sativus (IC50 entre 0,003 y 3,31%), se encontró que quinua es una de las especies más tolerantes. Por lo tanto, el presente trabajo contribuye a contar con mayor cantidad de especies para evaluaciones de riesgo ecológico, así como también da indicios del potencial uso de la quinua para fitorremediar el pasivo minero. EEA San Juan Fil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; Argentina Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina |
description |
Poster |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 2025-03-05T10:04:19Z 2025-03-05T10:04:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21530 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídrico info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I122, Gestión de las biomasas del SAB y estrategias tecnológicas para su transformación en bioproductos de valor agregado |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentina reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143586722119680 |
score |
13.229304 |