Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa

Autores
Lugano, Lidia; Muñoz, Marcelo Emilio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los proyectos de desarrollo rural, para disponer de información socioeconómica como insumo para la planificación, en general se recurre a encuestas convencionales mediante el uso de cuestionarios estandarizados. Esta metodología es costosa e insume mucho tiempo, además genera una infinidad de datos que raramente son utilizados ya que el análisis de tanta información es complejo y lento, por el contrario la gestión de los proyectos necesita tomar decisiones de manera inmediata y permanente. Además, la dinámica propia del territorio hace que los procesos socio económicos se vayan modificando, y la información disponible quede desactualizada rápidamente. Existen otras metodologías de diagnóstico, realizadas con métodos cualitativos, no estandarizados, que además suelen incorporar el saber de la población local; son las metodologías de diagnóstico rural rápido y/o participativo. Son más expeditivas que las encuestas convencionales, y aunque son métodos de investigación más rápidos que los anteriores, requieren de equipos interdisciplinarios y generan básicamente información cualitativa complementaria de los métodos convencionales de gran utilidad, especialmente para los momentos iniciales de procesos de planificación participativa. También existen los sondeos exploratorios rápidos que se realizan por ejemplo contratando a un experto que viene de otro lugar, para recabar información puntual. Estos métodos suelen presentar también algunos inconvenientes, por ejemplo, la época del año en que se realizan puede influir en el ánimo de los productores y por lo tanto en la información que dan; que el experto tienda a indagar entre los productores a los que se accede con mayor facilidad, o entre aquellos que se expresan mejor, e incluso la situación coyuntural del entrevistado puede “mostrar una imagen” alejada de la realidad. Si el objetivo perseguido es contar con datos concretos, de modo sencillo, rápido y con mínimos recursos, una adecuación del sondeo exploratorio rápido puede ser una muy buena alternativa. Las dificultades encontradas en esta metodología, en cuanto a la posible influencia en los datos del estado de ánimo del productor, o las dificultades para llegar a una muestra de productores lo más representativa posible de la realidad del sector, fueron minimizadas en el caso que se describe a continuación, a partir de la selección de un tipo muy particular de informante calificado, el tomero. En el Alto Valle del Río Negro, el sistema de riego está administrado por consorcios. Estos tienen empleados de terreno, llamados tomeros, cuya función es garantizar el funcionamiento del sistema. Manejan la apertura y cierre de las compuertas que permiten el suministro de la dotación de agua asignada y su turnado a nivel predial, son receptores de los inconvenientes habituales que van surgiendo, y acercan a las administraciones de los consorcios las inquietudes y planteos que reciben por parte de los usuarios del sistema. Dentro de sus tareas de rutina, son los encargados de visitar las chacras cada dos meses para entregar las facturas para el pago del canon de riego, tomar estados de nivel de freatímetros, etc. Se comunican frecuentemente con los productores durante la temporada de riego y tienen amplio conocimiento sobre la zona que tienen asignada. El gran conocimiento empírico del territorio que poseen lo transforman en un informante calificado de gran valor para procesos de relevamiento rápido de información.
EEA Alto Valle
Fil: Lugano, Lidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Muñoz, Marcelo Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 99-107
Materia
Desarrollo Rural
Información
Aspectos Socioeconómicos
Planificación
Riego
Río Negro (Argentina)
Rural Development
Information
Socioeconomic Aspects
Planification
Irrigation
Alto Valle, Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14570

id INTADig_555c53fa855286fe9b14d9c456261f07
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14570
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativaLugano, LidiaMuñoz, Marcelo EmilioDesarrollo RuralInformaciónAspectos SocioeconómicosPlanificaciónRiegoRío Negro (Argentina)Rural DevelopmentInformationSocioeconomic AspectsPlanificationIrrigationAlto Valle, Río NegroEn los proyectos de desarrollo rural, para disponer de información socioeconómica como insumo para la planificación, en general se recurre a encuestas convencionales mediante el uso de cuestionarios estandarizados. Esta metodología es costosa e insume mucho tiempo, además genera una infinidad de datos que raramente son utilizados ya que el análisis de tanta información es complejo y lento, por el contrario la gestión de los proyectos necesita tomar decisiones de manera inmediata y permanente. Además, la dinámica propia del territorio hace que los procesos socio económicos se vayan modificando, y la información disponible quede desactualizada rápidamente. Existen otras metodologías de diagnóstico, realizadas con métodos cualitativos, no estandarizados, que además suelen incorporar el saber de la población local; son las metodologías de diagnóstico rural rápido y/o participativo. Son más expeditivas que las encuestas convencionales, y aunque son métodos de investigación más rápidos que los anteriores, requieren de equipos interdisciplinarios y generan básicamente información cualitativa complementaria de los métodos convencionales de gran utilidad, especialmente para los momentos iniciales de procesos de planificación participativa. También existen los sondeos exploratorios rápidos que se realizan por ejemplo contratando a un experto que viene de otro lugar, para recabar información puntual. Estos métodos suelen presentar también algunos inconvenientes, por ejemplo, la época del año en que se realizan puede influir en el ánimo de los productores y por lo tanto en la información que dan; que el experto tienda a indagar entre los productores a los que se accede con mayor facilidad, o entre aquellos que se expresan mejor, e incluso la situación coyuntural del entrevistado puede “mostrar una imagen” alejada de la realidad. Si el objetivo perseguido es contar con datos concretos, de modo sencillo, rápido y con mínimos recursos, una adecuación del sondeo exploratorio rápido puede ser una muy buena alternativa. Las dificultades encontradas en esta metodología, en cuanto a la posible influencia en los datos del estado de ánimo del productor, o las dificultades para llegar a una muestra de productores lo más representativa posible de la realidad del sector, fueron minimizadas en el caso que se describe a continuación, a partir de la selección de un tipo muy particular de informante calificado, el tomero. En el Alto Valle del Río Negro, el sistema de riego está administrado por consorcios. Estos tienen empleados de terreno, llamados tomeros, cuya función es garantizar el funcionamiento del sistema. Manejan la apertura y cierre de las compuertas que permiten el suministro de la dotación de agua asignada y su turnado a nivel predial, son receptores de los inconvenientes habituales que van surgiendo, y acercan a las administraciones de los consorcios las inquietudes y planteos que reciben por parte de los usuarios del sistema. Dentro de sus tareas de rutina, son los encargados de visitar las chacras cada dos meses para entregar las facturas para el pago del canon de riego, tomar estados de nivel de freatímetros, etc. Se comunican frecuentemente con los productores durante la temporada de riego y tienen amplio conocimiento sobre la zona que tienen asignada. El gran conocimiento empírico del territorio que poseen lo transforman en un informante calificado de gran valor para procesos de relevamiento rápido de información.EEA Alto ValleFil: Lugano, Lidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Muñoz, Marcelo Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEdiciones INTA2023-04-25T11:13:37Z2023-04-25T11:13:37Z2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14570978-987-679-265-3De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 99-107reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:41:37Zoai:localhost:20.500.12123/14570instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:41:38.208INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
title Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
spellingShingle Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
Lugano, Lidia
Desarrollo Rural
Información
Aspectos Socioeconómicos
Planificación
Riego
Río Negro (Argentina)
Rural Development
Information
Socioeconomic Aspects
Planification
Irrigation
Alto Valle, Río Negro
title_short Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
title_full Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
title_fullStr Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
title_full_unstemmed Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
title_sort Relevamiento rápido de información socioeconómica como herramienta válida para la planificación participativa
dc.creator.none.fl_str_mv Lugano, Lidia
Muñoz, Marcelo Emilio
author Lugano, Lidia
author_facet Lugano, Lidia
Muñoz, Marcelo Emilio
author_role author
author2 Muñoz, Marcelo Emilio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Rural
Información
Aspectos Socioeconómicos
Planificación
Riego
Río Negro (Argentina)
Rural Development
Information
Socioeconomic Aspects
Planification
Irrigation
Alto Valle, Río Negro
topic Desarrollo Rural
Información
Aspectos Socioeconómicos
Planificación
Riego
Río Negro (Argentina)
Rural Development
Information
Socioeconomic Aspects
Planification
Irrigation
Alto Valle, Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv En los proyectos de desarrollo rural, para disponer de información socioeconómica como insumo para la planificación, en general se recurre a encuestas convencionales mediante el uso de cuestionarios estandarizados. Esta metodología es costosa e insume mucho tiempo, además genera una infinidad de datos que raramente son utilizados ya que el análisis de tanta información es complejo y lento, por el contrario la gestión de los proyectos necesita tomar decisiones de manera inmediata y permanente. Además, la dinámica propia del territorio hace que los procesos socio económicos se vayan modificando, y la información disponible quede desactualizada rápidamente. Existen otras metodologías de diagnóstico, realizadas con métodos cualitativos, no estandarizados, que además suelen incorporar el saber de la población local; son las metodologías de diagnóstico rural rápido y/o participativo. Son más expeditivas que las encuestas convencionales, y aunque son métodos de investigación más rápidos que los anteriores, requieren de equipos interdisciplinarios y generan básicamente información cualitativa complementaria de los métodos convencionales de gran utilidad, especialmente para los momentos iniciales de procesos de planificación participativa. También existen los sondeos exploratorios rápidos que se realizan por ejemplo contratando a un experto que viene de otro lugar, para recabar información puntual. Estos métodos suelen presentar también algunos inconvenientes, por ejemplo, la época del año en que se realizan puede influir en el ánimo de los productores y por lo tanto en la información que dan; que el experto tienda a indagar entre los productores a los que se accede con mayor facilidad, o entre aquellos que se expresan mejor, e incluso la situación coyuntural del entrevistado puede “mostrar una imagen” alejada de la realidad. Si el objetivo perseguido es contar con datos concretos, de modo sencillo, rápido y con mínimos recursos, una adecuación del sondeo exploratorio rápido puede ser una muy buena alternativa. Las dificultades encontradas en esta metodología, en cuanto a la posible influencia en los datos del estado de ánimo del productor, o las dificultades para llegar a una muestra de productores lo más representativa posible de la realidad del sector, fueron minimizadas en el caso que se describe a continuación, a partir de la selección de un tipo muy particular de informante calificado, el tomero. En el Alto Valle del Río Negro, el sistema de riego está administrado por consorcios. Estos tienen empleados de terreno, llamados tomeros, cuya función es garantizar el funcionamiento del sistema. Manejan la apertura y cierre de las compuertas que permiten el suministro de la dotación de agua asignada y su turnado a nivel predial, son receptores de los inconvenientes habituales que van surgiendo, y acercan a las administraciones de los consorcios las inquietudes y planteos que reciben por parte de los usuarios del sistema. Dentro de sus tareas de rutina, son los encargados de visitar las chacras cada dos meses para entregar las facturas para el pago del canon de riego, tomar estados de nivel de freatímetros, etc. Se comunican frecuentemente con los productores durante la temporada de riego y tienen amplio conocimiento sobre la zona que tienen asignada. El gran conocimiento empírico del territorio que poseen lo transforman en un informante calificado de gran valor para procesos de relevamiento rápido de información.
EEA Alto Valle
Fil: Lugano, Lidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Muñoz, Marcelo Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description En los proyectos de desarrollo rural, para disponer de información socioeconómica como insumo para la planificación, en general se recurre a encuestas convencionales mediante el uso de cuestionarios estandarizados. Esta metodología es costosa e insume mucho tiempo, además genera una infinidad de datos que raramente son utilizados ya que el análisis de tanta información es complejo y lento, por el contrario la gestión de los proyectos necesita tomar decisiones de manera inmediata y permanente. Además, la dinámica propia del territorio hace que los procesos socio económicos se vayan modificando, y la información disponible quede desactualizada rápidamente. Existen otras metodologías de diagnóstico, realizadas con métodos cualitativos, no estandarizados, que además suelen incorporar el saber de la población local; son las metodologías de diagnóstico rural rápido y/o participativo. Son más expeditivas que las encuestas convencionales, y aunque son métodos de investigación más rápidos que los anteriores, requieren de equipos interdisciplinarios y generan básicamente información cualitativa complementaria de los métodos convencionales de gran utilidad, especialmente para los momentos iniciales de procesos de planificación participativa. También existen los sondeos exploratorios rápidos que se realizan por ejemplo contratando a un experto que viene de otro lugar, para recabar información puntual. Estos métodos suelen presentar también algunos inconvenientes, por ejemplo, la época del año en que se realizan puede influir en el ánimo de los productores y por lo tanto en la información que dan; que el experto tienda a indagar entre los productores a los que se accede con mayor facilidad, o entre aquellos que se expresan mejor, e incluso la situación coyuntural del entrevistado puede “mostrar una imagen” alejada de la realidad. Si el objetivo perseguido es contar con datos concretos, de modo sencillo, rápido y con mínimos recursos, una adecuación del sondeo exploratorio rápido puede ser una muy buena alternativa. Las dificultades encontradas en esta metodología, en cuanto a la posible influencia en los datos del estado de ánimo del productor, o las dificultades para llegar a una muestra de productores lo más representativa posible de la realidad del sector, fueron minimizadas en el caso que se describe a continuación, a partir de la selección de un tipo muy particular de informante calificado, el tomero. En el Alto Valle del Río Negro, el sistema de riego está administrado por consorcios. Estos tienen empleados de terreno, llamados tomeros, cuya función es garantizar el funcionamiento del sistema. Manejan la apertura y cierre de las compuertas que permiten el suministro de la dotación de agua asignada y su turnado a nivel predial, son receptores de los inconvenientes habituales que van surgiendo, y acercan a las administraciones de los consorcios las inquietudes y planteos que reciben por parte de los usuarios del sistema. Dentro de sus tareas de rutina, son los encargados de visitar las chacras cada dos meses para entregar las facturas para el pago del canon de riego, tomar estados de nivel de freatímetros, etc. Se comunican frecuentemente con los productores durante la temporada de riego y tienen amplio conocimiento sobre la zona que tienen asignada. El gran conocimiento empírico del territorio que poseen lo transforman en un informante calificado de gran valor para procesos de relevamiento rápido de información.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2023-04-25T11:13:37Z
2023-04-25T11:13:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14570
978-987-679-265-3
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14570
identifier_str_mv 978-987-679-265-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 99-107
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848045964568297472
score 12.976206