Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones
- Autores
- Ramoa, María Virginia; Haussecker, Ricardo Daniel; Soto, María Celeste
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentación en diapositivas
Gloriosa Superba L. es una especie tropical cultivada como flor de corte, también conocida como lirio de la gloria, pertenece a la familia Colchicaceae. Este cultivo se inicia con tubérculos y necesita conducción. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el crecimiento y desarrollo en suelo y contenedores con sustrato como alternativa productiva y la influencia del clima. El ensayo instaló en invernadero en las localidades de Reconquista-Santa Fe y Montecarlo-Misiones en simultáneo. Se realizaron 2 tratamientos, T1: en camellones en suelo como lo realiza el productor tradicionalmente y T2: en cajones plásticos de 40x60x24 cm conteniendo 70% turba y 30% perlita. Utilizando un DCA con tres repeticiones y 5 tubérculos de 35 gramos en cada repetición, distanciados 30 cm entre sí en dos líneas al tresbolillo. Los tubérculos fueron del mismo origen. Semanalmente se midió la altura de plantas, cantidad de nudos, hojas, pimpollos, flores y duración poscosecha. En ninguna de las localidades existieron diferencias significativas entre T1 y T2. Sin embargo, existieron diferencias significativas entre localidades para todas las variables a excepción del número de flores que fue semejante, con valores superiores en Misiones. Se concluye que es factible producir en cajones sin perder calidad comercial, pudiendo lograr producción en períodos en que las temperaturas del suelo son bajas, en lugares con problemas de sales, hongos o nematodos. El clima también juega un papel fundamental, logrando mejores cultivos en zonas de mayores temperaturas.
EEA Montecarlo
Fil: Ramoa, María V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; Argentina
Fil: Haussecker, Ricardo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Soto, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Fuente
- 42o. Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo. Posadas, Misiones, Argentina. 3 al 6 de septiembre de 2024
- Materia
-
Bioclimatología
Bioclimatology
Soil
Cut Flowers
Suelo
Flor Cortada
Santa Fe (Argentina)
Misiones
Flor de Corte
Gloriosa superba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20829
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5500a68417118e3c4cd2fecd3209f1e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20829 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y MisionesRamoa, María VirginiaHaussecker, Ricardo DanielSoto, María CelesteBioclimatologíaBioclimatologySoilCut FlowersSueloFlor CortadaSanta Fe (Argentina)MisionesFlor de CorteGloriosa superbaPresentación en diapositivasGloriosa Superba L. es una especie tropical cultivada como flor de corte, también conocida como lirio de la gloria, pertenece a la familia Colchicaceae. Este cultivo se inicia con tubérculos y necesita conducción. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el crecimiento y desarrollo en suelo y contenedores con sustrato como alternativa productiva y la influencia del clima. El ensayo instaló en invernadero en las localidades de Reconquista-Santa Fe y Montecarlo-Misiones en simultáneo. Se realizaron 2 tratamientos, T1: en camellones en suelo como lo realiza el productor tradicionalmente y T2: en cajones plásticos de 40x60x24 cm conteniendo 70% turba y 30% perlita. Utilizando un DCA con tres repeticiones y 5 tubérculos de 35 gramos en cada repetición, distanciados 30 cm entre sí en dos líneas al tresbolillo. Los tubérculos fueron del mismo origen. Semanalmente se midió la altura de plantas, cantidad de nudos, hojas, pimpollos, flores y duración poscosecha. En ninguna de las localidades existieron diferencias significativas entre T1 y T2. Sin embargo, existieron diferencias significativas entre localidades para todas las variables a excepción del número de flores que fue semejante, con valores superiores en Misiones. Se concluye que es factible producir en cajones sin perder calidad comercial, pudiendo lograr producción en períodos en que las temperaturas del suelo son bajas, en lugares con problemas de sales, hongos o nematodos. El clima también juega un papel fundamental, logrando mejores cultivos en zonas de mayores temperaturas.EEA MontecarloFil: Ramoa, María V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; ArgentinaFil: Haussecker, Ricardo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Soto, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaAsociación Argentina de Horticultura (ASAHo)2025-01-03T12:03:19Z2025-01-03T12:03:19Z2024-09-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20829978-987-48642-9-142o. Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo. Posadas, Misiones, Argentina. 3 al 6 de septiembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:48Zoai:localhost:20.500.12123/20829instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:48.468INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
title |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
spellingShingle |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones Ramoa, María Virginia Bioclimatología Bioclimatology Soil Cut Flowers Suelo Flor Cortada Santa Fe (Argentina) Misiones Flor de Corte Gloriosa superba |
title_short |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
title_full |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
title_fullStr |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
title_full_unstemmed |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
title_sort |
Influencia del clima y suelo en el desarrollo de Gloriosa superba para flor de corte bajo invernadero en Santa Fe y Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramoa, María Virginia Haussecker, Ricardo Daniel Soto, María Celeste |
author |
Ramoa, María Virginia |
author_facet |
Ramoa, María Virginia Haussecker, Ricardo Daniel Soto, María Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Haussecker, Ricardo Daniel Soto, María Celeste |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioclimatología Bioclimatology Soil Cut Flowers Suelo Flor Cortada Santa Fe (Argentina) Misiones Flor de Corte Gloriosa superba |
topic |
Bioclimatología Bioclimatology Soil Cut Flowers Suelo Flor Cortada Santa Fe (Argentina) Misiones Flor de Corte Gloriosa superba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentación en diapositivas Gloriosa Superba L. es una especie tropical cultivada como flor de corte, también conocida como lirio de la gloria, pertenece a la familia Colchicaceae. Este cultivo se inicia con tubérculos y necesita conducción. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el crecimiento y desarrollo en suelo y contenedores con sustrato como alternativa productiva y la influencia del clima. El ensayo instaló en invernadero en las localidades de Reconquista-Santa Fe y Montecarlo-Misiones en simultáneo. Se realizaron 2 tratamientos, T1: en camellones en suelo como lo realiza el productor tradicionalmente y T2: en cajones plásticos de 40x60x24 cm conteniendo 70% turba y 30% perlita. Utilizando un DCA con tres repeticiones y 5 tubérculos de 35 gramos en cada repetición, distanciados 30 cm entre sí en dos líneas al tresbolillo. Los tubérculos fueron del mismo origen. Semanalmente se midió la altura de plantas, cantidad de nudos, hojas, pimpollos, flores y duración poscosecha. En ninguna de las localidades existieron diferencias significativas entre T1 y T2. Sin embargo, existieron diferencias significativas entre localidades para todas las variables a excepción del número de flores que fue semejante, con valores superiores en Misiones. Se concluye que es factible producir en cajones sin perder calidad comercial, pudiendo lograr producción en períodos en que las temperaturas del suelo son bajas, en lugares con problemas de sales, hongos o nematodos. El clima también juega un papel fundamental, logrando mejores cultivos en zonas de mayores temperaturas. EEA Montecarlo Fil: Ramoa, María V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; Argentina Fil: Haussecker, Ricardo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Soto, María C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
Presentación en diapositivas |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-03 2025-01-03T12:03:19Z 2025-01-03T12:03:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20829 978-987-48642-9-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20829 |
identifier_str_mv |
978-987-48642-9-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Horticultura (ASAHo) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Horticultura (ASAHo) |
dc.source.none.fl_str_mv |
42o. Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo. Posadas, Misiones, Argentina. 3 al 6 de septiembre de 2024 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341431548575744 |
score |
12.623145 |