Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido
- Autores
- Schulze, Bruno; Gómez, Diego Gustavo; Posadas, Julieta Beatriz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster y resumen
La cadena de producción agroindustrial genera grandes cantidades de residuos cada año. Estos pueden ser usados como fuente alternativa para la producción de distintos productos tales como biogas, biocombustibles, enzimas, alimentos y hongos, entre otros, a partir de procesos de fermentación en estado sólido. El uso de hongos como estrategias de control biológico de insectos ha tomado relevancia en las últimas décadas. Es por esto que el hongo Escovopsis spp. es un candidato potencial para el control biológico de hormigas cortadoras de hojas ya que es un patógeno especializado del hongo que las hormigas cultivan para su alimentación. El uso de residuos o descartes agroindustriales para la producción de biomasa fúngica con potencial para ser usado en el control biológico de insectos permite agregar valor a los residuos a la vez que permite reducir los costos. El objetivo del presente trabajo fue hallar sustratos sólidos apropiados y de bajo costo para cultivar E. weberi. Para este estudio se empleó la cepa Ew1 de la colección del Laboratorio de Hongos Entomopatógenos de IMYZA (INTA). Se prepararon frascos de vidrio de 1,5 l cubiertos con papel aluminio como biorreactores, se esterilizaron en autoclave, se inocularon con suspensión de 2E08 conidios de Ew1 y se incubaron en sala a 27ºC durante 15 días. Se secaron a HR de 50% y 24ºC en sala durante 3 días y se cosecharon los conidios por tamización. El rendimiento se determinó en cámara de Neubauer. El análisis estadístico de los resultados de rendimiento se realizó con el software Infostat con métodos lineales generalizados y distribución binomial negativa. Los sustratos evaluados incluyeron cereales (como arroz y maíz), residuos agroindustriales (como granza de soja y descarte de molienda de trigo) y descartes de la industria alimenticia (como crackers y galletitas de salvado). Los sustratos de mayor rendimiento resultaron ser afrechillo de trigo seguido de descarte de molienda de trigo, salvado de avena, arveja y alpiste. Otros sustratos evaluados de gran tamaño de partícula como cáscara de maní y pajilla de trigo pueden combinarse con los sustratos de mayor rendimiento con el fin de aumentar la porosidad del lecho de sustrato facilitando el escalado. Utilizando los sustratos convenientes para el crecimiento de E. weberi es posible plantear estrategias de combinación de los mismos para obtener altos rendimientos. Esto permitiría desarrollar procesos de escalado con reducción de costos para producir conidios en grandes cantidades. La finalidad última es implementar esta producción en un programa de manejo integrado de control de hormigas cortadoras de hojas.
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)
Fil: Schulze, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Gómez, Diego Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Posadas, Julieta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina - Fuente
- V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021
- Materia
-
Biological Control
Substrata
Control Biológico
Formicidae
Sustratos
Escovopsis weberi
Hormigas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13976
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_46a953183e1570352ccfaf682f91e0a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13976 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólidoSchulze, BrunoGómez, Diego GustavoPosadas, Julieta BeatrizBiological ControlSubstrataControl BiológicoFormicidaeSustratosEscovopsis weberiHormigasPoster y resumenLa cadena de producción agroindustrial genera grandes cantidades de residuos cada año. Estos pueden ser usados como fuente alternativa para la producción de distintos productos tales como biogas, biocombustibles, enzimas, alimentos y hongos, entre otros, a partir de procesos de fermentación en estado sólido. El uso de hongos como estrategias de control biológico de insectos ha tomado relevancia en las últimas décadas. Es por esto que el hongo Escovopsis spp. es un candidato potencial para el control biológico de hormigas cortadoras de hojas ya que es un patógeno especializado del hongo que las hormigas cultivan para su alimentación. El uso de residuos o descartes agroindustriales para la producción de biomasa fúngica con potencial para ser usado en el control biológico de insectos permite agregar valor a los residuos a la vez que permite reducir los costos. El objetivo del presente trabajo fue hallar sustratos sólidos apropiados y de bajo costo para cultivar E. weberi. Para este estudio se empleó la cepa Ew1 de la colección del Laboratorio de Hongos Entomopatógenos de IMYZA (INTA). Se prepararon frascos de vidrio de 1,5 l cubiertos con papel aluminio como biorreactores, se esterilizaron en autoclave, se inocularon con suspensión de 2E08 conidios de Ew1 y se incubaron en sala a 27ºC durante 15 días. Se secaron a HR de 50% y 24ºC en sala durante 3 días y se cosecharon los conidios por tamización. El rendimiento se determinó en cámara de Neubauer. El análisis estadístico de los resultados de rendimiento se realizó con el software Infostat con métodos lineales generalizados y distribución binomial negativa. Los sustratos evaluados incluyeron cereales (como arroz y maíz), residuos agroindustriales (como granza de soja y descarte de molienda de trigo) y descartes de la industria alimenticia (como crackers y galletitas de salvado). Los sustratos de mayor rendimiento resultaron ser afrechillo de trigo seguido de descarte de molienda de trigo, salvado de avena, arveja y alpiste. Otros sustratos evaluados de gran tamaño de partícula como cáscara de maní y pajilla de trigo pueden combinarse con los sustratos de mayor rendimiento con el fin de aumentar la porosidad del lecho de sustrato facilitando el escalado. Utilizando los sustratos convenientes para el crecimiento de E. weberi es posible plantear estrategias de combinación de los mismos para obtener altos rendimientos. Esto permitiría desarrollar procesos de escalado con reducción de costos para producir conidios en grandes cantidades. La finalidad última es implementar esta producción en un programa de manejo integrado de control de hormigas cortadoras de hojas.Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)Fil: Schulze, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Gómez, Diego Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Posadas, Julieta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2023-02-15T10:59:13Z2023-02-15T10:59:13Z2021-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13976V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:44Zoai:localhost:20.500.12123/13976instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.369INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
title |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
spellingShingle |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido Schulze, Bruno Biological Control Substrata Control Biológico Formicidae Sustratos Escovopsis weberi Hormigas |
title_short |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
title_full |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
title_fullStr |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
title_full_unstemmed |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
title_sort |
Evaluación de sustratos para la producción de Escovopsis weberi por fermentación en estado sólido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schulze, Bruno Gómez, Diego Gustavo Posadas, Julieta Beatriz |
author |
Schulze, Bruno |
author_facet |
Schulze, Bruno Gómez, Diego Gustavo Posadas, Julieta Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Diego Gustavo Posadas, Julieta Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biological Control Substrata Control Biológico Formicidae Sustratos Escovopsis weberi Hormigas |
topic |
Biological Control Substrata Control Biológico Formicidae Sustratos Escovopsis weberi Hormigas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster y resumen La cadena de producción agroindustrial genera grandes cantidades de residuos cada año. Estos pueden ser usados como fuente alternativa para la producción de distintos productos tales como biogas, biocombustibles, enzimas, alimentos y hongos, entre otros, a partir de procesos de fermentación en estado sólido. El uso de hongos como estrategias de control biológico de insectos ha tomado relevancia en las últimas décadas. Es por esto que el hongo Escovopsis spp. es un candidato potencial para el control biológico de hormigas cortadoras de hojas ya que es un patógeno especializado del hongo que las hormigas cultivan para su alimentación. El uso de residuos o descartes agroindustriales para la producción de biomasa fúngica con potencial para ser usado en el control biológico de insectos permite agregar valor a los residuos a la vez que permite reducir los costos. El objetivo del presente trabajo fue hallar sustratos sólidos apropiados y de bajo costo para cultivar E. weberi. Para este estudio se empleó la cepa Ew1 de la colección del Laboratorio de Hongos Entomopatógenos de IMYZA (INTA). Se prepararon frascos de vidrio de 1,5 l cubiertos con papel aluminio como biorreactores, se esterilizaron en autoclave, se inocularon con suspensión de 2E08 conidios de Ew1 y se incubaron en sala a 27ºC durante 15 días. Se secaron a HR de 50% y 24ºC en sala durante 3 días y se cosecharon los conidios por tamización. El rendimiento se determinó en cámara de Neubauer. El análisis estadístico de los resultados de rendimiento se realizó con el software Infostat con métodos lineales generalizados y distribución binomial negativa. Los sustratos evaluados incluyeron cereales (como arroz y maíz), residuos agroindustriales (como granza de soja y descarte de molienda de trigo) y descartes de la industria alimenticia (como crackers y galletitas de salvado). Los sustratos de mayor rendimiento resultaron ser afrechillo de trigo seguido de descarte de molienda de trigo, salvado de avena, arveja y alpiste. Otros sustratos evaluados de gran tamaño de partícula como cáscara de maní y pajilla de trigo pueden combinarse con los sustratos de mayor rendimiento con el fin de aumentar la porosidad del lecho de sustrato facilitando el escalado. Utilizando los sustratos convenientes para el crecimiento de E. weberi es posible plantear estrategias de combinación de los mismos para obtener altos rendimientos. Esto permitiría desarrollar procesos de escalado con reducción de costos para producir conidios en grandes cantidades. La finalidad última es implementar esta producción en un programa de manejo integrado de control de hormigas cortadoras de hojas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) Fil: Schulze, Bruno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Gómez, Diego Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Posadas, Julieta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina |
description |
Poster y resumen |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-15 2023-02-15T10:59:13Z 2023-02-15T10:59:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13976 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341408684376064 |
score |
12.623145 |