Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades

Autores
Barrionuevo, Myriam Elisabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En mi formación como ingeniera agrónoma la horticultura fue una materia más y, al igual que otras asignaturas de la carrera, pensada en un contexto agroexportador frutícola. Desde esta perspectiva se abordan los cultivos y sus requerimientos. Las necesidades de los hombres y las mujeres que los realizan son campo de otra asignatura: extensión rural. Planteado de esta manera, los sujetos se encuentran desvinculados de los sistemas de producción. A finales de los ‘80, como parte de un trabajo de la cátedra de extensión rural y junto a otro estudiante, acompañamos durante varios meses a un técnico del sistema de extensión de Río Negro en la delegación provincial de producción en Cinco Saltos. En ese momento, relevaba chacras frutícolas en actividad de las localidades de Cinco Saltos, Contralmirante Cordero y Campo Grande. Los resultados del relevamiento fueron utilizados para erradicar los montes de frutales abandonados en el marco del programa para el control de Carpocapsa donde se aplicó la motosierra sanitaria según la resolución 413/94 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es decir, se cortaron los árboles a la altura del tronco para evitar el aumento de poblaciones de insectos que pudieran afectar a los montes frutales sanos en producción (Cichón y Melzer, 1999; Villarreal, 2014). Este trabajo no contempló la extracción de tocones debido a los altos costos que implicaba esa actividad y, en muchos casos, los dueños de los establecimientos tampoco pudieron afrontarlo motivo por el cual gran parte de estas chacras quedaron abandonadas por completo. La situación de la fruticultura local y regional no mejoró y fue la resultante de un proceso de debilitamiento y desaparición de agricultores familiares dedicados a la fruticultura en el Alto Valle y, particularmente, en este área con montes y variedades tradicionales de manzanas (Bendini, 2005).Casi 30 años después, algunas de esas chacras siguen abandonadas mientras que una gran parte de ellas se encuentra cultivada con hortalizas para el consumo en fresco. El cambio en la fisonomía de ésta y otras áreas del Valle se debe, en parte, a la llegada de inmigrantes de Bolivia desde finales de la década de 1980 hasta el presente (Ciarallo, 2008). En la actualidad, la mayoría de los productores hortícolas se encuentran agrupados en organizaciones de primer grado (asociaciones, cooperativas, entre otras) ubicadas a lo largo de los valles irrigados de los ríos Neuquén, Negro y Colorado, las que participan de la Mesa de Organizaciones Hortícolas de la Provincia de Río Negro. Una de estas organizaciones, es la Asociación Horticultores de Campo Grande con la que desarrollé algunas experiencias de investigación a través de proyectos financiados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y gracias al vínculo establecido con la técnica extensionista de la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) con quien compartimos la tarea de campo desde el 2012. En este escrito presento las inquietudes y reflexiones a partir de un conflicto suscitado entre esta asociación de productores hortícolas y los directivos del Mercado Concentrador del Neuquén (MCN) quienes exigieron desde 2015 la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A partir de esta exigencia y en virtud de nuestra relación se inicia un trabajo conjunto con los productores en esta línea. Esta situación, marca un punto de inflexión en mi vínculo con la asociación de productores que hasta ese momento consideraba nula, ya que sentía que mi trabajo poco aportaba a sus requerimientos y, por lo tanto, que no tenía mucho para hacer.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnología Agricultura Familiar. Región Patagonia; Argentina
Fuente
Sujetos sociales en la horticultura argentina: reflexiones en torno a su estudio. Buenos Aires : INTA Ediciones, p. 59-66
Materia
Horticultura
Análisis Sociológico
Producción
Desarrollo Rural
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Social Analysis
Production
Rural Development
Regional Development
Productores Hortícolas
Estudio de Casos Prácticos
Desarrollo Territorial
Productores
Campo Grande, Río Negro
Contralmirante Cordero, Río Negro
Cinco Saltos, Río Negro
Horticultural Producers
Case Study
Territorial Development
Producers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9853

id INTADig_45ebcb3846a73352f567b3a4a7517bbd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9853
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidadesBarrionuevo, Myriam ElisabethHorticulturaAnálisis SociológicoProducciónDesarrollo RuralDesarrollo RegionalRío Negro (Argentina)HorticultureSocial AnalysisProductionRural DevelopmentRegional DevelopmentProductores HortícolasEstudio de Casos PrácticosDesarrollo TerritorialProductoresCampo Grande, Río NegroContralmirante Cordero, Río NegroCinco Saltos, Río NegroHorticultural ProducersCase StudyTerritorial DevelopmentProducersEn mi formación como ingeniera agrónoma la horticultura fue una materia más y, al igual que otras asignaturas de la carrera, pensada en un contexto agroexportador frutícola. Desde esta perspectiva se abordan los cultivos y sus requerimientos. Las necesidades de los hombres y las mujeres que los realizan son campo de otra asignatura: extensión rural. Planteado de esta manera, los sujetos se encuentran desvinculados de los sistemas de producción. A finales de los ‘80, como parte de un trabajo de la cátedra de extensión rural y junto a otro estudiante, acompañamos durante varios meses a un técnico del sistema de extensión de Río Negro en la delegación provincial de producción en Cinco Saltos. En ese momento, relevaba chacras frutícolas en actividad de las localidades de Cinco Saltos, Contralmirante Cordero y Campo Grande. Los resultados del relevamiento fueron utilizados para erradicar los montes de frutales abandonados en el marco del programa para el control de Carpocapsa donde se aplicó la motosierra sanitaria según la resolución 413/94 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es decir, se cortaron los árboles a la altura del tronco para evitar el aumento de poblaciones de insectos que pudieran afectar a los montes frutales sanos en producción (Cichón y Melzer, 1999; Villarreal, 2014). Este trabajo no contempló la extracción de tocones debido a los altos costos que implicaba esa actividad y, en muchos casos, los dueños de los establecimientos tampoco pudieron afrontarlo motivo por el cual gran parte de estas chacras quedaron abandonadas por completo. La situación de la fruticultura local y regional no mejoró y fue la resultante de un proceso de debilitamiento y desaparición de agricultores familiares dedicados a la fruticultura en el Alto Valle y, particularmente, en este área con montes y variedades tradicionales de manzanas (Bendini, 2005).Casi 30 años después, algunas de esas chacras siguen abandonadas mientras que una gran parte de ellas se encuentra cultivada con hortalizas para el consumo en fresco. El cambio en la fisonomía de ésta y otras áreas del Valle se debe, en parte, a la llegada de inmigrantes de Bolivia desde finales de la década de 1980 hasta el presente (Ciarallo, 2008). En la actualidad, la mayoría de los productores hortícolas se encuentran agrupados en organizaciones de primer grado (asociaciones, cooperativas, entre otras) ubicadas a lo largo de los valles irrigados de los ríos Neuquén, Negro y Colorado, las que participan de la Mesa de Organizaciones Hortícolas de la Provincia de Río Negro. Una de estas organizaciones, es la Asociación Horticultores de Campo Grande con la que desarrollé algunas experiencias de investigación a través de proyectos financiados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y gracias al vínculo establecido con la técnica extensionista de la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) con quien compartimos la tarea de campo desde el 2012. En este escrito presento las inquietudes y reflexiones a partir de un conflicto suscitado entre esta asociación de productores hortícolas y los directivos del Mercado Concentrador del Neuquén (MCN) quienes exigieron desde 2015 la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A partir de esta exigencia y en virtud de nuestra relación se inicia un trabajo conjunto con los productores en esta línea. Esta situación, marca un punto de inflexión en mi vínculo con la asociación de productores que hasta ese momento consideraba nula, ya que sentía que mi trabajo poco aportaba a sus requerimientos y, por lo tanto, que no tenía mucho para hacer.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnología Agricultura Familiar. Región Patagonia; ArgentinaINTA Ediciones2021-07-21T11:53:53Z2021-07-21T11:53:53Z2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9853Sujetos sociales en la horticultura argentina: reflexiones en torno a su estudio. Buenos Aires : INTA Ediciones, p. 59-66reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:10Zoai:localhost:20.500.12123/9853instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:10.416INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
title Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
spellingShingle Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
Barrionuevo, Myriam Elisabeth
Horticultura
Análisis Sociológico
Producción
Desarrollo Rural
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Social Analysis
Production
Rural Development
Regional Development
Productores Hortícolas
Estudio de Casos Prácticos
Desarrollo Territorial
Productores
Campo Grande, Río Negro
Contralmirante Cordero, Río Negro
Cinco Saltos, Río Negro
Horticultural Producers
Case Study
Territorial Development
Producers
title_short Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
title_full Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
title_fullStr Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
title_full_unstemmed Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
title_sort Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Myriam Elisabeth
author Barrionuevo, Myriam Elisabeth
author_facet Barrionuevo, Myriam Elisabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Análisis Sociológico
Producción
Desarrollo Rural
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Social Analysis
Production
Rural Development
Regional Development
Productores Hortícolas
Estudio de Casos Prácticos
Desarrollo Territorial
Productores
Campo Grande, Río Negro
Contralmirante Cordero, Río Negro
Cinco Saltos, Río Negro
Horticultural Producers
Case Study
Territorial Development
Producers
topic Horticultura
Análisis Sociológico
Producción
Desarrollo Rural
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Social Analysis
Production
Rural Development
Regional Development
Productores Hortícolas
Estudio de Casos Prácticos
Desarrollo Territorial
Productores
Campo Grande, Río Negro
Contralmirante Cordero, Río Negro
Cinco Saltos, Río Negro
Horticultural Producers
Case Study
Territorial Development
Producers
dc.description.none.fl_txt_mv En mi formación como ingeniera agrónoma la horticultura fue una materia más y, al igual que otras asignaturas de la carrera, pensada en un contexto agroexportador frutícola. Desde esta perspectiva se abordan los cultivos y sus requerimientos. Las necesidades de los hombres y las mujeres que los realizan son campo de otra asignatura: extensión rural. Planteado de esta manera, los sujetos se encuentran desvinculados de los sistemas de producción. A finales de los ‘80, como parte de un trabajo de la cátedra de extensión rural y junto a otro estudiante, acompañamos durante varios meses a un técnico del sistema de extensión de Río Negro en la delegación provincial de producción en Cinco Saltos. En ese momento, relevaba chacras frutícolas en actividad de las localidades de Cinco Saltos, Contralmirante Cordero y Campo Grande. Los resultados del relevamiento fueron utilizados para erradicar los montes de frutales abandonados en el marco del programa para el control de Carpocapsa donde se aplicó la motosierra sanitaria según la resolución 413/94 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es decir, se cortaron los árboles a la altura del tronco para evitar el aumento de poblaciones de insectos que pudieran afectar a los montes frutales sanos en producción (Cichón y Melzer, 1999; Villarreal, 2014). Este trabajo no contempló la extracción de tocones debido a los altos costos que implicaba esa actividad y, en muchos casos, los dueños de los establecimientos tampoco pudieron afrontarlo motivo por el cual gran parte de estas chacras quedaron abandonadas por completo. La situación de la fruticultura local y regional no mejoró y fue la resultante de un proceso de debilitamiento y desaparición de agricultores familiares dedicados a la fruticultura en el Alto Valle y, particularmente, en este área con montes y variedades tradicionales de manzanas (Bendini, 2005).Casi 30 años después, algunas de esas chacras siguen abandonadas mientras que una gran parte de ellas se encuentra cultivada con hortalizas para el consumo en fresco. El cambio en la fisonomía de ésta y otras áreas del Valle se debe, en parte, a la llegada de inmigrantes de Bolivia desde finales de la década de 1980 hasta el presente (Ciarallo, 2008). En la actualidad, la mayoría de los productores hortícolas se encuentran agrupados en organizaciones de primer grado (asociaciones, cooperativas, entre otras) ubicadas a lo largo de los valles irrigados de los ríos Neuquén, Negro y Colorado, las que participan de la Mesa de Organizaciones Hortícolas de la Provincia de Río Negro. Una de estas organizaciones, es la Asociación Horticultores de Campo Grande con la que desarrollé algunas experiencias de investigación a través de proyectos financiados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y gracias al vínculo establecido con la técnica extensionista de la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) con quien compartimos la tarea de campo desde el 2012. En este escrito presento las inquietudes y reflexiones a partir de un conflicto suscitado entre esta asociación de productores hortícolas y los directivos del Mercado Concentrador del Neuquén (MCN) quienes exigieron desde 2015 la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A partir de esta exigencia y en virtud de nuestra relación se inicia un trabajo conjunto con los productores en esta línea. Esta situación, marca un punto de inflexión en mi vínculo con la asociación de productores que hasta ese momento consideraba nula, ya que sentía que mi trabajo poco aportaba a sus requerimientos y, por lo tanto, que no tenía mucho para hacer.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnología Agricultura Familiar. Región Patagonia; Argentina
description En mi formación como ingeniera agrónoma la horticultura fue una materia más y, al igual que otras asignaturas de la carrera, pensada en un contexto agroexportador frutícola. Desde esta perspectiva se abordan los cultivos y sus requerimientos. Las necesidades de los hombres y las mujeres que los realizan son campo de otra asignatura: extensión rural. Planteado de esta manera, los sujetos se encuentran desvinculados de los sistemas de producción. A finales de los ‘80, como parte de un trabajo de la cátedra de extensión rural y junto a otro estudiante, acompañamos durante varios meses a un técnico del sistema de extensión de Río Negro en la delegación provincial de producción en Cinco Saltos. En ese momento, relevaba chacras frutícolas en actividad de las localidades de Cinco Saltos, Contralmirante Cordero y Campo Grande. Los resultados del relevamiento fueron utilizados para erradicar los montes de frutales abandonados en el marco del programa para el control de Carpocapsa donde se aplicó la motosierra sanitaria según la resolución 413/94 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es decir, se cortaron los árboles a la altura del tronco para evitar el aumento de poblaciones de insectos que pudieran afectar a los montes frutales sanos en producción (Cichón y Melzer, 1999; Villarreal, 2014). Este trabajo no contempló la extracción de tocones debido a los altos costos que implicaba esa actividad y, en muchos casos, los dueños de los establecimientos tampoco pudieron afrontarlo motivo por el cual gran parte de estas chacras quedaron abandonadas por completo. La situación de la fruticultura local y regional no mejoró y fue la resultante de un proceso de debilitamiento y desaparición de agricultores familiares dedicados a la fruticultura en el Alto Valle y, particularmente, en este área con montes y variedades tradicionales de manzanas (Bendini, 2005).Casi 30 años después, algunas de esas chacras siguen abandonadas mientras que una gran parte de ellas se encuentra cultivada con hortalizas para el consumo en fresco. El cambio en la fisonomía de ésta y otras áreas del Valle se debe, en parte, a la llegada de inmigrantes de Bolivia desde finales de la década de 1980 hasta el presente (Ciarallo, 2008). En la actualidad, la mayoría de los productores hortícolas se encuentran agrupados en organizaciones de primer grado (asociaciones, cooperativas, entre otras) ubicadas a lo largo de los valles irrigados de los ríos Neuquén, Negro y Colorado, las que participan de la Mesa de Organizaciones Hortícolas de la Provincia de Río Negro. Una de estas organizaciones, es la Asociación Horticultores de Campo Grande con la que desarrollé algunas experiencias de investigación a través de proyectos financiados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y gracias al vínculo establecido con la técnica extensionista de la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) con quien compartimos la tarea de campo desde el 2012. En este escrito presento las inquietudes y reflexiones a partir de un conflicto suscitado entre esta asociación de productores hortícolas y los directivos del Mercado Concentrador del Neuquén (MCN) quienes exigieron desde 2015 la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A partir de esta exigencia y en virtud de nuestra relación se inicia un trabajo conjunto con los productores en esta línea. Esta situación, marca un punto de inflexión en mi vínculo con la asociación de productores que hasta ese momento consideraba nula, ya que sentía que mi trabajo poco aportaba a sus requerimientos y, por lo tanto, que no tenía mucho para hacer.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-07-21T11:53:53Z
2021-07-21T11:53:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9853
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv Sujetos sociales en la horticultura argentina: reflexiones en torno a su estudio. Buenos Aires : INTA Ediciones, p. 59-66
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143537201020928
score 12.711113