La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos

Autores
De Rossi, Rafael Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fue el filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien se refirió en su trabajo al “hacer filosofía a martillazos”. De él tomamos esa figura para referirnos a los fruticultores que persisten en nuestra zona. ¿Cómo han hecho -y hacen- los fruticultores para perdurar hasta el presente? A partir de observaciones empíricas no sistemáticas realizadas durante los últimos cinco años, podemos establecer una serie de condiciones que determinan su supervivencia. Los que han logrado aventurarse hasta las borrascosas aguas del presente tienen una mezcla de capital y pericia en la gestión tal que les permite disponer de diez atributos relativamente evidentes. Sin que su orden implique una valoración, los mencionamos. (1) Rendimientos aceptables de sus cultivos, es decir que poseen plantaciones bien diseñadas y manejadas, en buenos suelos, con defensa activa de heladas y con rendimientos anuales regulares. (2) Diversificación de cultivos y variedades, con lo cual bajan el riesgo de malos precios en determinada temporada o momento, extienden su período de oferta más ampliamente, garantizan una mayor presencia de su fruta o marca en el mercado, optimizan la mano de obra de cosecha y acompañan a la demanda con la oferta de nuevas variedades, presentaciones o envases. (3) Mano de obra familiar como principal aporte a las tareas de la chacra y, cuando se lo requiere, no remitirse a las ocho horas laborales solamente. Esto incluye el trabajo de toda la familia en las tareas productivas y de gestión de recursos. Además, hay un aporte “implícito” de la mujer que, cuando está, se nota. (4) Calidad en la producción, lo cual es un reflejo de la pericia, el manejo, los conocimientos que aplica el productor, o todo esto junto. (5) Organización básica para comercializar, sea individual o colectiva, formal o informal, con galpón de empaque propio o sin él. (6) Capital social individual alto, lo cual se ve reflejado en la relación y la prestación de los trabajadores de su empresa, en los vínculos de confianza y fidelidad generados y mantenidos con sus clientes y proveedores que forman una red de apoyo hacia su empresa, todo lo cual tiene un alto valor “intangible”. Esto se pone muy en evidencia cuando aparece algún productor que no es de la zona ni del sector: sin este capital, más todas las contrariedades propias de la fruticultura, su ímpetu no pasa de las dos temporadas. (7) Bajo o nulo endeudamiento bancario por no haber contraído créditos, por haberlos pagado a tiempo, porque fueron “perdonados” por las instancias estatales o porque fueron realmente invertidos en la explotación… y devueltos. (8) Porcentaje medio a alto de informalidad en su empresa (compras, personal, ventas), lo cual quiere decir lo que todos sabemos que quiere decir. (9) Identidad en el mercado ya sea por las especies y variedades, por la calidad, por los tipos de envase empleados o por la “presentación” de la fruta en los mercados de destino, que hacen que determinado productor sea conocido y previsible. (10) Información del contexto, es decir, el conocimiento que se tiene cada año sobre lo que acontece en otras zonas productoras del país y del mundo, o de las ventajas que ofrece el entorno institucional local, y/o de las tendencias o preferencias en el mercado de destino.
EEA Alto Valle
Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 24 (81) : 6-8. (2018)
Materia
Fruticultura
Fruit Growing
Productores
Productores Frutícolas
Río Colorado, Río Negro
Producers
Fruit Producers
Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/2982

id INTADig_a9b29da5c1c848fe7d21548035062dad
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/2982
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazosDe Rossi, Rafael PabloFruticulturaFruit GrowingProductoresProductores FrutícolasRío Colorado, Río NegroProducersFruit ProducersRío NegroFue el filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien se refirió en su trabajo al “hacer filosofía a martillazos”. De él tomamos esa figura para referirnos a los fruticultores que persisten en nuestra zona. ¿Cómo han hecho -y hacen- los fruticultores para perdurar hasta el presente? A partir de observaciones empíricas no sistemáticas realizadas durante los últimos cinco años, podemos establecer una serie de condiciones que determinan su supervivencia. Los que han logrado aventurarse hasta las borrascosas aguas del presente tienen una mezcla de capital y pericia en la gestión tal que les permite disponer de diez atributos relativamente evidentes. Sin que su orden implique una valoración, los mencionamos. (1) Rendimientos aceptables de sus cultivos, es decir que poseen plantaciones bien diseñadas y manejadas, en buenos suelos, con defensa activa de heladas y con rendimientos anuales regulares. (2) Diversificación de cultivos y variedades, con lo cual bajan el riesgo de malos precios en determinada temporada o momento, extienden su período de oferta más ampliamente, garantizan una mayor presencia de su fruta o marca en el mercado, optimizan la mano de obra de cosecha y acompañan a la demanda con la oferta de nuevas variedades, presentaciones o envases. (3) Mano de obra familiar como principal aporte a las tareas de la chacra y, cuando se lo requiere, no remitirse a las ocho horas laborales solamente. Esto incluye el trabajo de toda la familia en las tareas productivas y de gestión de recursos. Además, hay un aporte “implícito” de la mujer que, cuando está, se nota. (4) Calidad en la producción, lo cual es un reflejo de la pericia, el manejo, los conocimientos que aplica el productor, o todo esto junto. (5) Organización básica para comercializar, sea individual o colectiva, formal o informal, con galpón de empaque propio o sin él. (6) Capital social individual alto, lo cual se ve reflejado en la relación y la prestación de los trabajadores de su empresa, en los vínculos de confianza y fidelidad generados y mantenidos con sus clientes y proveedores que forman una red de apoyo hacia su empresa, todo lo cual tiene un alto valor “intangible”. Esto se pone muy en evidencia cuando aparece algún productor que no es de la zona ni del sector: sin este capital, más todas las contrariedades propias de la fruticultura, su ímpetu no pasa de las dos temporadas. (7) Bajo o nulo endeudamiento bancario por no haber contraído créditos, por haberlos pagado a tiempo, porque fueron “perdonados” por las instancias estatales o porque fueron realmente invertidos en la explotación… y devueltos. (8) Porcentaje medio a alto de informalidad en su empresa (compras, personal, ventas), lo cual quiere decir lo que todos sabemos que quiere decir. (9) Identidad en el mercado ya sea por las especies y variedades, por la calidad, por los tipos de envase empleados o por la “presentación” de la fruta en los mercados de destino, que hacen que determinado productor sea conocido y previsible. (10) Información del contexto, es decir, el conocimiento que se tiene cada año sobre lo que acontece en otras zonas productoras del país y del mundo, o de las ventajas que ofrece el entorno institucional local, y/o de las tendencias o preferencias en el mercado de destino.EEA Alto ValleFil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina2018-08-06T12:58:19Z2018-08-06T12:58:19Z2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/29821669-7057Fruticultura & Diversificación 24 (81) : 6-8. (2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaRío Negro (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:23Zoai:localhost:20.500.12123/2982instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:24.391INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
title La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
spellingShingle La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
De Rossi, Rafael Pablo
Fruticultura
Fruit Growing
Productores
Productores Frutícolas
Río Colorado, Río Negro
Producers
Fruit Producers
Río Negro
title_short La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
title_full La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
title_fullStr La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
title_full_unstemmed La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
title_sort La fruticultura de Río Colorado se mantiene a martillazos
dc.creator.none.fl_str_mv De Rossi, Rafael Pablo
author De Rossi, Rafael Pablo
author_facet De Rossi, Rafael Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fruticultura
Fruit Growing
Productores
Productores Frutícolas
Río Colorado, Río Negro
Producers
Fruit Producers
Río Negro
topic Fruticultura
Fruit Growing
Productores
Productores Frutícolas
Río Colorado, Río Negro
Producers
Fruit Producers
Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv Fue el filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien se refirió en su trabajo al “hacer filosofía a martillazos”. De él tomamos esa figura para referirnos a los fruticultores que persisten en nuestra zona. ¿Cómo han hecho -y hacen- los fruticultores para perdurar hasta el presente? A partir de observaciones empíricas no sistemáticas realizadas durante los últimos cinco años, podemos establecer una serie de condiciones que determinan su supervivencia. Los que han logrado aventurarse hasta las borrascosas aguas del presente tienen una mezcla de capital y pericia en la gestión tal que les permite disponer de diez atributos relativamente evidentes. Sin que su orden implique una valoración, los mencionamos. (1) Rendimientos aceptables de sus cultivos, es decir que poseen plantaciones bien diseñadas y manejadas, en buenos suelos, con defensa activa de heladas y con rendimientos anuales regulares. (2) Diversificación de cultivos y variedades, con lo cual bajan el riesgo de malos precios en determinada temporada o momento, extienden su período de oferta más ampliamente, garantizan una mayor presencia de su fruta o marca en el mercado, optimizan la mano de obra de cosecha y acompañan a la demanda con la oferta de nuevas variedades, presentaciones o envases. (3) Mano de obra familiar como principal aporte a las tareas de la chacra y, cuando se lo requiere, no remitirse a las ocho horas laborales solamente. Esto incluye el trabajo de toda la familia en las tareas productivas y de gestión de recursos. Además, hay un aporte “implícito” de la mujer que, cuando está, se nota. (4) Calidad en la producción, lo cual es un reflejo de la pericia, el manejo, los conocimientos que aplica el productor, o todo esto junto. (5) Organización básica para comercializar, sea individual o colectiva, formal o informal, con galpón de empaque propio o sin él. (6) Capital social individual alto, lo cual se ve reflejado en la relación y la prestación de los trabajadores de su empresa, en los vínculos de confianza y fidelidad generados y mantenidos con sus clientes y proveedores que forman una red de apoyo hacia su empresa, todo lo cual tiene un alto valor “intangible”. Esto se pone muy en evidencia cuando aparece algún productor que no es de la zona ni del sector: sin este capital, más todas las contrariedades propias de la fruticultura, su ímpetu no pasa de las dos temporadas. (7) Bajo o nulo endeudamiento bancario por no haber contraído créditos, por haberlos pagado a tiempo, porque fueron “perdonados” por las instancias estatales o porque fueron realmente invertidos en la explotación… y devueltos. (8) Porcentaje medio a alto de informalidad en su empresa (compras, personal, ventas), lo cual quiere decir lo que todos sabemos que quiere decir. (9) Identidad en el mercado ya sea por las especies y variedades, por la calidad, por los tipos de envase empleados o por la “presentación” de la fruta en los mercados de destino, que hacen que determinado productor sea conocido y previsible. (10) Información del contexto, es decir, el conocimiento que se tiene cada año sobre lo que acontece en otras zonas productoras del país y del mundo, o de las ventajas que ofrece el entorno institucional local, y/o de las tendencias o preferencias en el mercado de destino.
EEA Alto Valle
Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina
description Fue el filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien se refirió en su trabajo al “hacer filosofía a martillazos”. De él tomamos esa figura para referirnos a los fruticultores que persisten en nuestra zona. ¿Cómo han hecho -y hacen- los fruticultores para perdurar hasta el presente? A partir de observaciones empíricas no sistemáticas realizadas durante los últimos cinco años, podemos establecer una serie de condiciones que determinan su supervivencia. Los que han logrado aventurarse hasta las borrascosas aguas del presente tienen una mezcla de capital y pericia en la gestión tal que les permite disponer de diez atributos relativamente evidentes. Sin que su orden implique una valoración, los mencionamos. (1) Rendimientos aceptables de sus cultivos, es decir que poseen plantaciones bien diseñadas y manejadas, en buenos suelos, con defensa activa de heladas y con rendimientos anuales regulares. (2) Diversificación de cultivos y variedades, con lo cual bajan el riesgo de malos precios en determinada temporada o momento, extienden su período de oferta más ampliamente, garantizan una mayor presencia de su fruta o marca en el mercado, optimizan la mano de obra de cosecha y acompañan a la demanda con la oferta de nuevas variedades, presentaciones o envases. (3) Mano de obra familiar como principal aporte a las tareas de la chacra y, cuando se lo requiere, no remitirse a las ocho horas laborales solamente. Esto incluye el trabajo de toda la familia en las tareas productivas y de gestión de recursos. Además, hay un aporte “implícito” de la mujer que, cuando está, se nota. (4) Calidad en la producción, lo cual es un reflejo de la pericia, el manejo, los conocimientos que aplica el productor, o todo esto junto. (5) Organización básica para comercializar, sea individual o colectiva, formal o informal, con galpón de empaque propio o sin él. (6) Capital social individual alto, lo cual se ve reflejado en la relación y la prestación de los trabajadores de su empresa, en los vínculos de confianza y fidelidad generados y mantenidos con sus clientes y proveedores que forman una red de apoyo hacia su empresa, todo lo cual tiene un alto valor “intangible”. Esto se pone muy en evidencia cuando aparece algún productor que no es de la zona ni del sector: sin este capital, más todas las contrariedades propias de la fruticultura, su ímpetu no pasa de las dos temporadas. (7) Bajo o nulo endeudamiento bancario por no haber contraído créditos, por haberlos pagado a tiempo, porque fueron “perdonados” por las instancias estatales o porque fueron realmente invertidos en la explotación… y devueltos. (8) Porcentaje medio a alto de informalidad en su empresa (compras, personal, ventas), lo cual quiere decir lo que todos sabemos que quiere decir. (9) Identidad en el mercado ya sea por las especies y variedades, por la calidad, por los tipos de envase empleados o por la “presentación” de la fruta en los mercados de destino, que hacen que determinado productor sea conocido y previsible. (10) Información del contexto, es decir, el conocimiento que se tiene cada año sobre lo que acontece en otras zonas productoras del país y del mundo, o de las ventajas que ofrece el entorno institucional local, y/o de las tendencias o preferencias en el mercado de destino.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-06T12:58:19Z
2018-08-06T12:58:19Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/2982
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/2982
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro (province)
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 24 (81) : 6-8. (2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341357334560768
score 12.623145