Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimi...
- Autores
- Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo German; Sione, Silvana María José; Beghetto, Stella; Gabioud, Emmanuel Adrian; Oszust, José Daniel; Paravani, Enrique V.; Demonte, Luisina Delma; Repetti, Maria; Bedendo, Dante Julian; Medero, Silvina Laura; Goette, Jorge Jose; Pautasso, Nestor Abel; Schulz, Guillermo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015). El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs, 2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1 (USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente?
Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Beghetto, S.M. Cambio Rural II; INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo, Entre Ríos
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Demonte, Luisina Delma. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Goette, Jorge J., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Pautasso, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Fuente
- Productividad y medio ambiente. ¿Enfoques a integrar o misión compartida? Conferencia y resúmenes del 3er. Simposio de malezas y herbicidas / Pamela Azcarate, Carolina Porfiri, Jorgelina Montoya. – Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2018, p. 71-78.
- Materia
-
Polución
Glifosato
Suelos
Calidad del Agua
Pollution
Glyphosate
Soils
Water Quality
Agroquimicos
Entre Ríos
Agrochemicals - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4746
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_42c6936cc839915e5f7f00630dc4b8d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4746 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento.Sasal, Maria CarolinaWilson, Marcelo GermanSione, Silvana María JoséBeghetto, StellaGabioud, Emmanuel AdrianOszust, José DanielParavani, Enrique V.Demonte, Luisina DelmaRepetti, MariaBedendo, Dante JulianMedero, Silvina LauraGoette, Jorge JosePautasso, Nestor AbelSchulz, GuillermoPoluciónGlifosatoSuelosCalidad del AguaPollutionGlyphosateSoilsWater QualityAgroquimicosEntre RíosAgrochemicalsLos agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015). El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs, 2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1 (USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente?Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, S.M. Cambio Rural II; INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo, Entre RíosFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Demonte, Luisina Delma. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Goette, Jorge J., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Pautasso, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaEdiciones INTA2019-03-26T15:45:49Z2019-03-26T15:45:49Z2017-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4746978-987-521-928-1Productividad y medio ambiente. ¿Enfoques a integrar o misión compartida? Conferencia y resúmenes del 3er. Simposio de malezas y herbicidas / Pamela Azcarate, Carolina Porfiri, Jorgelina Montoya. – Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2018, p. 71-78.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:36Zoai:localhost:20.500.12123/4746instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:36.816INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
title |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
spellingShingle |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. Sasal, Maria Carolina Polución Glifosato Suelos Calidad del Agua Pollution Glyphosate Soils Water Quality Agroquimicos Entre Ríos Agrochemicals |
title_short |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
title_full |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
title_fullStr |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
title_full_unstemmed |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
title_sort |
Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sasal, Maria Carolina Wilson, Marcelo German Sione, Silvana María José Beghetto, Stella Gabioud, Emmanuel Adrian Oszust, José Daniel Paravani, Enrique V. Demonte, Luisina Delma Repetti, Maria Bedendo, Dante Julian Medero, Silvina Laura Goette, Jorge Jose Pautasso, Nestor Abel Schulz, Guillermo |
author |
Sasal, Maria Carolina |
author_facet |
Sasal, Maria Carolina Wilson, Marcelo German Sione, Silvana María José Beghetto, Stella Gabioud, Emmanuel Adrian Oszust, José Daniel Paravani, Enrique V. Demonte, Luisina Delma Repetti, Maria Bedendo, Dante Julian Medero, Silvina Laura Goette, Jorge Jose Pautasso, Nestor Abel Schulz, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Wilson, Marcelo German Sione, Silvana María José Beghetto, Stella Gabioud, Emmanuel Adrian Oszust, José Daniel Paravani, Enrique V. Demonte, Luisina Delma Repetti, Maria Bedendo, Dante Julian Medero, Silvina Laura Goette, Jorge Jose Pautasso, Nestor Abel Schulz, Guillermo |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polución Glifosato Suelos Calidad del Agua Pollution Glyphosate Soils Water Quality Agroquimicos Entre Ríos Agrochemicals |
topic |
Polución Glifosato Suelos Calidad del Agua Pollution Glyphosate Soils Water Quality Agroquimicos Entre Ríos Agrochemicals |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015). El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs, 2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1 (USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente? Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Beghetto, S.M. Cambio Rural II; INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo, Entre Ríos Fil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Demonte, Luisina Delma. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina Fil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina Fil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales; Argentina Fil: Goette, Jorge J., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Pautasso, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
Los agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015). El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs, 2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1 (USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 2019-03-26T15:45:49Z 2019-03-26T15:45:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4746 978-987-521-928-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4746 |
identifier_str_mv |
978-987-521-928-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Productividad y medio ambiente. ¿Enfoques a integrar o misión compartida? Conferencia y resúmenes del 3er. Simposio de malezas y herbicidas / Pamela Azcarate, Carolina Porfiri, Jorgelina Montoya. – Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2018, p. 71-78. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619131944435712 |
score |
12.559606 |