Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje

Autores
Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo Germán; Sione, Silvana; Beghetto, S. M.; Gabioud, Emmanuel Adrián; Oszut, José D.; Paravani, Enrique Valentin; Demonte, Luisina Delma; Repetti, María Rosa; Bedendo, Dante Julián; Medero, Silvina Laura; Pautasso, Natalia; Schulz, G. A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto – 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre – 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo – 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.
There is concern about glyphosate losses from agroecosystems and its impact on surface water in urban and rural communities of Entre Rios, having a widespread perception of risk in public opinion. Social awareness was exacerbated by lack of information, which requires an adequate approach. The objectives were: i) to set up a network for monitoring the effect of glyphosate use on water quality (RMCA) in the agricultural area of Entre Rios, ii) to estimate glyphosate concentration in surface water as a result of losses from the agroecosystem, and iii) to identify management practices of low environmental impact to be agreed on with members of the agro alimentary sector. The methodological framework applied corresponds to a Participatory Action Research (PAR) approach. An awareness program for professionals, farmers and organizations interested in knowing water quality was carried out. Site selection and water sampling were carried out by RMCA members. A schedule of 3 sampling periods was established: 1º) August 15th - September 15th 2012, 2º) November 15th - December 15th 2012 and 3º) March 15th - April 15th 2013. Concentration of glyphosate in the water samples was determined by the Elisa technique, using as a UPLC-MS/MS verification method. Glyphosate concentrations were classified according to the guide levels defined by the Undersecreatriat of Water Resources of Argentina and the European Union: < 0.1 µg L-1; 0.1-240 µg L-1 y ˃ 240 µg L-1. The RMCA network was integrated by 70 members becoming a community-based organization to promote the preservation of surface water. 311 monitoring points and 703 water samples were evaluated. In the first period, 4.7% of the monitoring points overcame the level of 240 µg L-1 whereas in the second sampling instance all concentrations results were lower, 69% of them showing values below 0.1 µg L-1. 76% of the March-April samples resulted in concentrations below 0.1 µg L-1. Results were discussed by RCMA members in a workshop that was replicated at 4 locations. In a second meeting, the members identified on agronomic practices of environmental low impact. The PAR proved to be an adequate methodology to analyze changes in the quality of surface water due to the use of glyphosate in the agricultural area of Entre Rios. The quantification of glyphosate concentration in water allowed to know the risk of pollution, not previously measured, which promoted the search for consensual solutions among stakeholders of the agro alimentary sector to either mitigate or solve environmental impact by the use of agrochemicals.
Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Beghetto, S. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Crespo.; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Oszut, José D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Demonte, Luisina Delma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina
Fil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina
Fil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pautasso, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Schulz, G. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina
Materia
ENTRE RÍOS
AGUA SUPERFICIAL
GLIFOSATO
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178842

id CONICETDig_4b9af9122a1ff657a055eda93d5268ec
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178842
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordajeSasal, Maria CarolinaWilson, Marcelo GermánSione, SilvanaBeghetto, S. M.Gabioud, Emmanuel AdriánOszut, José D.Paravani, Enrique ValentinDemonte, Luisina DelmaRepetti, María RosaBedendo, Dante JuliánMedero, Silvina LauraPautasso, NataliaSchulz, G. A.ENTRE RÍOSAGUA SUPERFICIALGLIFOSATOINVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto – 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre – 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo – 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.There is concern about glyphosate losses from agroecosystems and its impact on surface water in urban and rural communities of Entre Rios, having a widespread perception of risk in public opinion. Social awareness was exacerbated by lack of information, which requires an adequate approach. The objectives were: i) to set up a network for monitoring the effect of glyphosate use on water quality (RMCA) in the agricultural area of Entre Rios, ii) to estimate glyphosate concentration in surface water as a result of losses from the agroecosystem, and iii) to identify management practices of low environmental impact to be agreed on with members of the agro alimentary sector. The methodological framework applied corresponds to a Participatory Action Research (PAR) approach. An awareness program for professionals, farmers and organizations interested in knowing water quality was carried out. Site selection and water sampling were carried out by RMCA members. A schedule of 3 sampling periods was established: 1º) August 15th - September 15th 2012, 2º) November 15th - December 15th 2012 and 3º) March 15th - April 15th 2013. Concentration of glyphosate in the water samples was determined by the Elisa technique, using as a UPLC-MS/MS verification method. Glyphosate concentrations were classified according to the guide levels defined by the Undersecreatriat of Water Resources of Argentina and the European Union: < 0.1 µg L-1; 0.1-240 µg L-1 y ˃ 240 µg L-1. The RMCA network was integrated by 70 members becoming a community-based organization to promote the preservation of surface water. 311 monitoring points and 703 water samples were evaluated. In the first period, 4.7% of the monitoring points overcame the level of 240 µg L-1 whereas in the second sampling instance all concentrations results were lower, 69% of them showing values below 0.1 µg L-1. 76% of the March-April samples resulted in concentrations below 0.1 µg L-1. Results were discussed by RCMA members in a workshop that was replicated at 4 locations. In a second meeting, the members identified on agronomic practices of environmental low impact. The PAR proved to be an adequate methodology to analyze changes in the quality of surface water due to the use of glyphosate in the agricultural area of Entre Rios. The quantification of glyphosate concentration in water allowed to know the risk of pollution, not previously measured, which promoted the search for consensual solutions among stakeholders of the agro alimentary sector to either mitigate or solve environmental impact by the use of agrochemicals.Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, S. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Crespo.; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszut, José D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Demonte, Luisina Delma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pautasso, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Schulz, G. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178842Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo Germán; Sione, Silvana; Beghetto, S. M.; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 43; 2; 8-2017; 195-2050325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142017000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:33.447CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
title Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
spellingShingle Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
Sasal, Maria Carolina
ENTRE RÍOS
AGUA SUPERFICIAL
GLIFOSATO
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPATIVA
title_short Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
title_full Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
title_fullStr Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
title_full_unstemmed Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
title_sort Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje
dc.creator.none.fl_str_mv Sasal, Maria Carolina
Wilson, Marcelo Germán
Sione, Silvana
Beghetto, S. M.
Gabioud, Emmanuel Adrián
Oszut, José D.
Paravani, Enrique Valentin
Demonte, Luisina Delma
Repetti, María Rosa
Bedendo, Dante Julián
Medero, Silvina Laura
Pautasso, Natalia
Schulz, G. A.
author Sasal, Maria Carolina
author_facet Sasal, Maria Carolina
Wilson, Marcelo Germán
Sione, Silvana
Beghetto, S. M.
Gabioud, Emmanuel Adrián
Oszut, José D.
Paravani, Enrique Valentin
Demonte, Luisina Delma
Repetti, María Rosa
Bedendo, Dante Julián
Medero, Silvina Laura
Pautasso, Natalia
Schulz, G. A.
author_role author
author2 Wilson, Marcelo Germán
Sione, Silvana
Beghetto, S. M.
Gabioud, Emmanuel Adrián
Oszut, José D.
Paravani, Enrique Valentin
Demonte, Luisina Delma
Repetti, María Rosa
Bedendo, Dante Julián
Medero, Silvina Laura
Pautasso, Natalia
Schulz, G. A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENTRE RÍOS
AGUA SUPERFICIAL
GLIFOSATO
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPATIVA
topic ENTRE RÍOS
AGUA SUPERFICIAL
GLIFOSATO
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto – 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre – 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo – 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.
There is concern about glyphosate losses from agroecosystems and its impact on surface water in urban and rural communities of Entre Rios, having a widespread perception of risk in public opinion. Social awareness was exacerbated by lack of information, which requires an adequate approach. The objectives were: i) to set up a network for monitoring the effect of glyphosate use on water quality (RMCA) in the agricultural area of Entre Rios, ii) to estimate glyphosate concentration in surface water as a result of losses from the agroecosystem, and iii) to identify management practices of low environmental impact to be agreed on with members of the agro alimentary sector. The methodological framework applied corresponds to a Participatory Action Research (PAR) approach. An awareness program for professionals, farmers and organizations interested in knowing water quality was carried out. Site selection and water sampling were carried out by RMCA members. A schedule of 3 sampling periods was established: 1º) August 15th - September 15th 2012, 2º) November 15th - December 15th 2012 and 3º) March 15th - April 15th 2013. Concentration of glyphosate in the water samples was determined by the Elisa technique, using as a UPLC-MS/MS verification method. Glyphosate concentrations were classified according to the guide levels defined by the Undersecreatriat of Water Resources of Argentina and the European Union: < 0.1 µg L-1; 0.1-240 µg L-1 y ˃ 240 µg L-1. The RMCA network was integrated by 70 members becoming a community-based organization to promote the preservation of surface water. 311 monitoring points and 703 water samples were evaluated. In the first period, 4.7% of the monitoring points overcame the level of 240 µg L-1 whereas in the second sampling instance all concentrations results were lower, 69% of them showing values below 0.1 µg L-1. 76% of the March-April samples resulted in concentrations below 0.1 µg L-1. Results were discussed by RCMA members in a workshop that was replicated at 4 locations. In a second meeting, the members identified on agronomic practices of environmental low impact. The PAR proved to be an adequate methodology to analyze changes in the quality of surface water due to the use of glyphosate in the agricultural area of Entre Rios. The quantification of glyphosate concentration in water allowed to know the risk of pollution, not previously measured, which promoted the search for consensual solutions among stakeholders of the agro alimentary sector to either mitigate or solve environmental impact by the use of agrochemicals.
Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Beghetto, S. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Crespo.; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Oszut, José D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Demonte, Luisina Delma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina
Fil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina
Fil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pautasso, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Schulz, G. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina
description Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto – 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre – 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo – 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178842
Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo Germán; Sione, Silvana; Beghetto, S. M.; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 43; 2; 8-2017; 195-205
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178842
identifier_str_mv Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo Germán; Sione, Silvana; Beghetto, S. M.; Gabioud, Emmanuel Adrián; et al.; Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 43; 2; 8-2017; 195-205
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142017000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083089691836416
score 13.221938