Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense

Autores
Alonso, Mariangeles; Divita, Ignacio Federico; Lozano Miglioli, Jorge Raúl; David, Maria Angela; Mondino, Eduardo Ariel; Yommi, Alejandra Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
El kiwi, Actinidia chinensis var. deliciosa (Ericales: Actinidiaceae), es un importante cultivo frutícola del sudeste bonaerense. Los frutos son atacados por larvas de lepidópteros, ocasionando daños que desmerecen su calidad y dificultan el almacenamiento postcosecha. El objetivo fue caracterizar dichos daños en asociación a los lepidópteros presentes en cultivos de la región. Se realizaron monitoreos quincenales (enero-marzo) en una plantación de Sierra de los Padres (partido de Gral. Pueyrredón) y dos de Miramar (Gral. Alvarado). Se colectaron frutos con larvas y/o pupas y frutos dañados en estaciones uniformemente distribuidas en el 25% de las hileras de cada plantación. Los individuos encontrados fueron criados en laboratorio hasta alcanzar el estado adulto, registrando el daño ocasionado. Los daños fueron discriminados en superficiales (que afectan sólo la cáscara) y profundos (que llegan hasta la pulpa). Se describió cada uno documentando la mayor longitud del área afectada y la cantidad y diámetro de los orificios, respectivamente. Se analizó la distribución espacial de frutos dañados para cada plantación. Las larvas encontradas dañando frutos, al igual que las pupas, pertenecieron a dos familias: Gelechiidae y Tortricidae. Las primeras estuvieron asociadas principalmente a daños superficiales y las segundas a daños profundos. Del total de frutos dañados colectados, el 62% presentaron daño superficial, mayoritariamente en 1-2 zonas irregulares definidas de tamaño variable, con una media de 22,44 (+/-0,34) mm de longitud. Entre frutos con daño profundo, el 78% presentaron orificios de 1-3 mm de diámetro, casi el 50% contó con múltiples orificios y una proporción comparativamente baja (16%) mostró daño profundo en superficies amplias. La mayoría de los daños (70% de profundos y 58% de superficiales) se localizaron en la zona media del fruto, fácilmente visibles. Algunos frutos presentaron ambos tipos de daño, lo que indica que podrían ser atacados por larvas de ambas familias. La cantidad total de frutos dañados fue mayor en la plantación con mayor densidad de hojas y frutos, donde las densidades de lepidópteros fueron mayores. La distribución de frutos dañados en las plantaciones fue siempre agregada. Las localidades difirieron en la familia de lepidópteros más abundante, lo que estuvo asociado al tipo de daño predominante. Los daños observados podrían ocasionar pérdidas económicas significativas, especialmente los profundos que aceleran la maduración. Los frutos con daño superficial más leve, principalmente cosmético, podrían ser destinados al mercado interno, aunque merme su valor comercial.
EEA Balcarce
Fil: Alonso, Mariángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Divita, Ignacio. Universidd Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lozano Miglioli, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: David, María Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Mondino, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fuente
VII Jornada Uruguaya de Fitopatología y V Jornada Uruguaya de Protección Vegetal. Sociedad Uruguaya de Fitopatología. Montevideo, Uruguay 10 de noviembre de 2023
Materia
Kiwi (fruta)
Caracterización
Plagas
Daños
Kiwifruits
Characterization
Lepidoptera
Pests
Damage
Sudeste Bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18989

id INTADig_3e9a4c2116088a0a8cf3fc9694c319ad
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18989
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerenseAlonso, MariangelesDivita, Ignacio FedericoLozano Miglioli, Jorge RaúlDavid, Maria AngelaMondino, Eduardo ArielYommi, Alejandra KarinaKiwi (fruta)CaracterizaciónPlagasDañosKiwifruitsCharacterizationLepidopteraPestsDamageSudeste BonaerensePosterEl kiwi, Actinidia chinensis var. deliciosa (Ericales: Actinidiaceae), es un importante cultivo frutícola del sudeste bonaerense. Los frutos son atacados por larvas de lepidópteros, ocasionando daños que desmerecen su calidad y dificultan el almacenamiento postcosecha. El objetivo fue caracterizar dichos daños en asociación a los lepidópteros presentes en cultivos de la región. Se realizaron monitoreos quincenales (enero-marzo) en una plantación de Sierra de los Padres (partido de Gral. Pueyrredón) y dos de Miramar (Gral. Alvarado). Se colectaron frutos con larvas y/o pupas y frutos dañados en estaciones uniformemente distribuidas en el 25% de las hileras de cada plantación. Los individuos encontrados fueron criados en laboratorio hasta alcanzar el estado adulto, registrando el daño ocasionado. Los daños fueron discriminados en superficiales (que afectan sólo la cáscara) y profundos (que llegan hasta la pulpa). Se describió cada uno documentando la mayor longitud del área afectada y la cantidad y diámetro de los orificios, respectivamente. Se analizó la distribución espacial de frutos dañados para cada plantación. Las larvas encontradas dañando frutos, al igual que las pupas, pertenecieron a dos familias: Gelechiidae y Tortricidae. Las primeras estuvieron asociadas principalmente a daños superficiales y las segundas a daños profundos. Del total de frutos dañados colectados, el 62% presentaron daño superficial, mayoritariamente en 1-2 zonas irregulares definidas de tamaño variable, con una media de 22,44 (+/-0,34) mm de longitud. Entre frutos con daño profundo, el 78% presentaron orificios de 1-3 mm de diámetro, casi el 50% contó con múltiples orificios y una proporción comparativamente baja (16%) mostró daño profundo en superficies amplias. La mayoría de los daños (70% de profundos y 58% de superficiales) se localizaron en la zona media del fruto, fácilmente visibles. Algunos frutos presentaron ambos tipos de daño, lo que indica que podrían ser atacados por larvas de ambas familias. La cantidad total de frutos dañados fue mayor en la plantación con mayor densidad de hojas y frutos, donde las densidades de lepidópteros fueron mayores. La distribución de frutos dañados en las plantaciones fue siempre agregada. Las localidades difirieron en la familia de lepidópteros más abundante, lo que estuvo asociado al tipo de daño predominante. Los daños observados podrían ocasionar pérdidas económicas significativas, especialmente los profundos que aceleran la maduración. Los frutos con daño superficial más leve, principalmente cosmético, podrían ser destinados al mercado interno, aunque merme su valor comercial.EEA BalcarceFil: Alonso, Mariángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Divita, Ignacio. Universidd Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lozano Miglioli, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: David, María Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Mondino, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaSociedad Uruguaya de Fitopatología2024-08-19T10:30:26Z2024-08-19T10:30:26Z2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18989VII Jornada Uruguaya de Fitopatología y V Jornada Uruguaya de Protección Vegetal. Sociedad Uruguaya de Fitopatología. Montevideo, Uruguay 10 de noviembre de 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:43Zoai:localhost:20.500.12123/18989instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:45.673INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
title Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
spellingShingle Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
Alonso, Mariangeles
Kiwi (fruta)
Caracterización
Plagas
Daños
Kiwifruits
Characterization
Lepidoptera
Pests
Damage
Sudeste Bonaerense
title_short Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
title_full Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
title_fullStr Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
title_sort Caracterización de daños de lepidópteros en frutos de kiwi en plantaciones del sudeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Mariangeles
Divita, Ignacio Federico
Lozano Miglioli, Jorge Raúl
David, Maria Angela
Mondino, Eduardo Ariel
Yommi, Alejandra Karina
author Alonso, Mariangeles
author_facet Alonso, Mariangeles
Divita, Ignacio Federico
Lozano Miglioli, Jorge Raúl
David, Maria Angela
Mondino, Eduardo Ariel
Yommi, Alejandra Karina
author_role author
author2 Divita, Ignacio Federico
Lozano Miglioli, Jorge Raúl
David, Maria Angela
Mondino, Eduardo Ariel
Yommi, Alejandra Karina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Kiwi (fruta)
Caracterización
Plagas
Daños
Kiwifruits
Characterization
Lepidoptera
Pests
Damage
Sudeste Bonaerense
topic Kiwi (fruta)
Caracterización
Plagas
Daños
Kiwifruits
Characterization
Lepidoptera
Pests
Damage
Sudeste Bonaerense
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
El kiwi, Actinidia chinensis var. deliciosa (Ericales: Actinidiaceae), es un importante cultivo frutícola del sudeste bonaerense. Los frutos son atacados por larvas de lepidópteros, ocasionando daños que desmerecen su calidad y dificultan el almacenamiento postcosecha. El objetivo fue caracterizar dichos daños en asociación a los lepidópteros presentes en cultivos de la región. Se realizaron monitoreos quincenales (enero-marzo) en una plantación de Sierra de los Padres (partido de Gral. Pueyrredón) y dos de Miramar (Gral. Alvarado). Se colectaron frutos con larvas y/o pupas y frutos dañados en estaciones uniformemente distribuidas en el 25% de las hileras de cada plantación. Los individuos encontrados fueron criados en laboratorio hasta alcanzar el estado adulto, registrando el daño ocasionado. Los daños fueron discriminados en superficiales (que afectan sólo la cáscara) y profundos (que llegan hasta la pulpa). Se describió cada uno documentando la mayor longitud del área afectada y la cantidad y diámetro de los orificios, respectivamente. Se analizó la distribución espacial de frutos dañados para cada plantación. Las larvas encontradas dañando frutos, al igual que las pupas, pertenecieron a dos familias: Gelechiidae y Tortricidae. Las primeras estuvieron asociadas principalmente a daños superficiales y las segundas a daños profundos. Del total de frutos dañados colectados, el 62% presentaron daño superficial, mayoritariamente en 1-2 zonas irregulares definidas de tamaño variable, con una media de 22,44 (+/-0,34) mm de longitud. Entre frutos con daño profundo, el 78% presentaron orificios de 1-3 mm de diámetro, casi el 50% contó con múltiples orificios y una proporción comparativamente baja (16%) mostró daño profundo en superficies amplias. La mayoría de los daños (70% de profundos y 58% de superficiales) se localizaron en la zona media del fruto, fácilmente visibles. Algunos frutos presentaron ambos tipos de daño, lo que indica que podrían ser atacados por larvas de ambas familias. La cantidad total de frutos dañados fue mayor en la plantación con mayor densidad de hojas y frutos, donde las densidades de lepidópteros fueron mayores. La distribución de frutos dañados en las plantaciones fue siempre agregada. Las localidades difirieron en la familia de lepidópteros más abundante, lo que estuvo asociado al tipo de daño predominante. Los daños observados podrían ocasionar pérdidas económicas significativas, especialmente los profundos que aceleran la maduración. Los frutos con daño superficial más leve, principalmente cosmético, podrían ser destinados al mercado interno, aunque merme su valor comercial.
EEA Balcarce
Fil: Alonso, Mariángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Divita, Ignacio. Universidd Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lozano Miglioli, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: David, María Angela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Mondino, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
description Poster
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
2024-08-19T10:30:26Z
2024-08-19T10:30:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18989
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Fitopatología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Fitopatología
dc.source.none.fl_str_mv VII Jornada Uruguaya de Fitopatología y V Jornada Uruguaya de Protección Vegetal. Sociedad Uruguaya de Fitopatología. Montevideo, Uruguay 10 de noviembre de 2023
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619192271110144
score 12.559606