Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales

Autores
Cora, Juan; Canton, German Jose; Odriozola, Ernesto Raul; Galetti, Mario Alfredo; Esparrach, Carlos Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Los meses de diciembre, enero y febrero son los más calurosos de nuestro calendario y por lo tanto, donde mayor probabilidad de que los animales en pastoreo sufran estrés calórico. Esta situación empeora cuando además, estos animales consumen festucas tóxicas, parasitadas con el hongo Epichloë coenophiala (ex Neothypodium coenophialum) y/o gramíneas infestadas con Claviceps purpurea (“cornezuelo”), provocando cuadros de síndrome distérmico. El animal no puede disipar el calor y por este motivo los días de mayor temperatura y humedad ambiente se ven afectados, mostrándose agitados, respirando con la boca abierta, buscan sombra, permanecen en el interior del agua, disminuyen la ingesta de alimento y, en ocasiones, produce la muerte. Estas toxinas perduran en el organismo durante 20 días por lo que los animales presentan una aparente recuperación los días frescos recidivando el cuadro los días de altas temperaturas (mayores a 27°C). La casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de INTA Balcarce en el período 2000-2014 registra 91 episodios de mortandad causadas por el síndrome distérmico, viéndose afectados vacas, toros y novillos. Si bien las muertes no son tan frecuentes, las pérdidas productivas sí lo son y muchas veces, difíciles de cuantificar. Las ganancias de peso diario y la producción de leche se ven disminuidas drásticamente en los bovinos afectados, por la disminución del consumo durante las horas de mayor temperatura y que parte de la energía consumida es redirigida a la disminución de la temperatura corporal.
EEA Balcarce
Fil: Cora, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Canton, German Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Odriozola, Ernesto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Galetti, Mario Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; Argentina
Fil: Esparrach, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; Argentina
Materia
Estrés Térmico
Festuca
Enfermedades de las Plantas
Producción Animal
Ganado Bovino
Claviceps purpurea
Bienestar Animal
Heat Stress
Plant Diseases
Animal Production
Cattle
Animal Welfare
Estés Calórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20226

id INTADig_32114a2ade85df0c4c2a6a4c37284660
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20226
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animalesCora, JuanCanton, German JoseOdriozola, Ernesto RaulGaletti, Mario AlfredoEsparrach, Carlos AlbertoEstrés TérmicoFestucaEnfermedades de las PlantasProducción AnimalGanado BovinoClaviceps purpureaBienestar AnimalHeat StressPlant DiseasesAnimal ProductionCattleAnimal WelfareEstés CalóricoLos meses de diciembre, enero y febrero son los más calurosos de nuestro calendario y por lo tanto, donde mayor probabilidad de que los animales en pastoreo sufran estrés calórico. Esta situación empeora cuando además, estos animales consumen festucas tóxicas, parasitadas con el hongo Epichloë coenophiala (ex Neothypodium coenophialum) y/o gramíneas infestadas con Claviceps purpurea (“cornezuelo”), provocando cuadros de síndrome distérmico. El animal no puede disipar el calor y por este motivo los días de mayor temperatura y humedad ambiente se ven afectados, mostrándose agitados, respirando con la boca abierta, buscan sombra, permanecen en el interior del agua, disminuyen la ingesta de alimento y, en ocasiones, produce la muerte. Estas toxinas perduran en el organismo durante 20 días por lo que los animales presentan una aparente recuperación los días frescos recidivando el cuadro los días de altas temperaturas (mayores a 27°C). La casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de INTA Balcarce en el período 2000-2014 registra 91 episodios de mortandad causadas por el síndrome distérmico, viéndose afectados vacas, toros y novillos. Si bien las muertes no son tan frecuentes, las pérdidas productivas sí lo son y muchas veces, difíciles de cuantificar. Las ganancias de peso diario y la producción de leche se ven disminuidas drásticamente en los bovinos afectados, por la disminución del consumo durante las horas de mayor temperatura y que parte de la energía consumida es redirigida a la disminución de la temperatura corporal.EEA BalcarceFil: Cora, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; ArgentinaFil: Canton, German Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; ArgentinaFil: Odriozola, Ernesto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; ArgentinaFil: Galetti, Mario Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; ArgentinaFil: Esparrach, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA2024-11-11T22:49:19Z2024-11-11T22:49:19Z2016info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:57Zoai:localhost:20.500.12123/20226instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:57.862INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
title Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
spellingShingle Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
Cora, Juan
Estrés Térmico
Festuca
Enfermedades de las Plantas
Producción Animal
Ganado Bovino
Claviceps purpurea
Bienestar Animal
Heat Stress
Plant Diseases
Animal Production
Cattle
Animal Welfare
Estés Calórico
title_short Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
title_full Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
title_fullStr Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
title_full_unstemmed Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
title_sort Estrés calórico. Pautas para una mejor producción y bienestar de nuestros animales
dc.creator.none.fl_str_mv Cora, Juan
Canton, German Jose
Odriozola, Ernesto Raul
Galetti, Mario Alfredo
Esparrach, Carlos Alberto
author Cora, Juan
author_facet Cora, Juan
Canton, German Jose
Odriozola, Ernesto Raul
Galetti, Mario Alfredo
Esparrach, Carlos Alberto
author_role author
author2 Canton, German Jose
Odriozola, Ernesto Raul
Galetti, Mario Alfredo
Esparrach, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés Térmico
Festuca
Enfermedades de las Plantas
Producción Animal
Ganado Bovino
Claviceps purpurea
Bienestar Animal
Heat Stress
Plant Diseases
Animal Production
Cattle
Animal Welfare
Estés Calórico
topic Estrés Térmico
Festuca
Enfermedades de las Plantas
Producción Animal
Ganado Bovino
Claviceps purpurea
Bienestar Animal
Heat Stress
Plant Diseases
Animal Production
Cattle
Animal Welfare
Estés Calórico
dc.description.none.fl_txt_mv Los meses de diciembre, enero y febrero son los más calurosos de nuestro calendario y por lo tanto, donde mayor probabilidad de que los animales en pastoreo sufran estrés calórico. Esta situación empeora cuando además, estos animales consumen festucas tóxicas, parasitadas con el hongo Epichloë coenophiala (ex Neothypodium coenophialum) y/o gramíneas infestadas con Claviceps purpurea (“cornezuelo”), provocando cuadros de síndrome distérmico. El animal no puede disipar el calor y por este motivo los días de mayor temperatura y humedad ambiente se ven afectados, mostrándose agitados, respirando con la boca abierta, buscan sombra, permanecen en el interior del agua, disminuyen la ingesta de alimento y, en ocasiones, produce la muerte. Estas toxinas perduran en el organismo durante 20 días por lo que los animales presentan una aparente recuperación los días frescos recidivando el cuadro los días de altas temperaturas (mayores a 27°C). La casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de INTA Balcarce en el período 2000-2014 registra 91 episodios de mortandad causadas por el síndrome distérmico, viéndose afectados vacas, toros y novillos. Si bien las muertes no son tan frecuentes, las pérdidas productivas sí lo son y muchas veces, difíciles de cuantificar. Las ganancias de peso diario y la producción de leche se ven disminuidas drásticamente en los bovinos afectados, por la disminución del consumo durante las horas de mayor temperatura y que parte de la energía consumida es redirigida a la disminución de la temperatura corporal.
EEA Balcarce
Fil: Cora, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Canton, German Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Odriozola, Ernesto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Grupo Sanidad Animal; Argentina
Fil: Galetti, Mario Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; Argentina
Fil: Esparrach, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Equipo Forestal; Argentina
description Los meses de diciembre, enero y febrero son los más calurosos de nuestro calendario y por lo tanto, donde mayor probabilidad de que los animales en pastoreo sufran estrés calórico. Esta situación empeora cuando además, estos animales consumen festucas tóxicas, parasitadas con el hongo Epichloë coenophiala (ex Neothypodium coenophialum) y/o gramíneas infestadas con Claviceps purpurea (“cornezuelo”), provocando cuadros de síndrome distérmico. El animal no puede disipar el calor y por este motivo los días de mayor temperatura y humedad ambiente se ven afectados, mostrándose agitados, respirando con la boca abierta, buscan sombra, permanecen en el interior del agua, disminuyen la ingesta de alimento y, en ocasiones, produce la muerte. Estas toxinas perduran en el organismo durante 20 días por lo que los animales presentan una aparente recuperación los días frescos recidivando el cuadro los días de altas temperaturas (mayores a 27°C). La casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado de INTA Balcarce en el período 2000-2014 registra 91 episodios de mortandad causadas por el síndrome distérmico, viéndose afectados vacas, toros y novillos. Si bien las muertes no son tan frecuentes, las pérdidas productivas sí lo son y muchas veces, difíciles de cuantificar. Las ganancias de peso diario y la producción de leche se ven disminuidas drásticamente en los bovinos afectados, por la disminución del consumo durante las horas de mayor temperatura y que parte de la energía consumida es redirigida a la disminución de la temperatura corporal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2024-11-11T22:49:19Z
2024-11-11T22:49:19Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20226
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619196601729024
score 12.559606