Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas
- Autores
- Monaco, Ingrid Patricia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santini, Francisco Jose
- Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011
El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la inclusión del aceite de lino y pescado en raciones con alto nivel de grano sobre el consumo, los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal y en sangre, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV, recuento de protozoos), la digestibilidad de la dieta y el comportamiento ingestivo. Se utilizaron 3 novillos entre 280 ± 5Kg y 340 ± 35kg de peso al inicio y final del ensayo respectivamente, canulados en rumen con aproximadamente 18 meses de edad. Los animales fueron alojados al azar, en corrales individuales para cada tratamiento. Se establecieron 3 tratamientos: C: dieta sin aceite, L: dieta con un 5% aceite de lino y L+P: dieta con un 5% aceite de lino + 1% aceite de pescado. Los % de aceites se calcularon mediante el reemplazo de los componentes de la dieta base. La misma se formuló con grano de maíz entero (64,4; 61y 60 %), ensilaje de planta entera de maíz (20,6; 20 y 20%) y expeller de girasol como suplemento proteico (15; 14 y 14 % para C, L y L+P respectivamente). Las dietas fueron isoproteicas pero no isoenergéticas debido a la adición de los lípidos. Las dietas se suministraron en dos entregas diarias (8:00 y 20:00 hs). El consumo, los perfiles de ácidos grasos en sangre, protozoos y la digestibilidad de la dieta se analizaron mediante el procedimiento PROC GLM de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. Mientras que los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV) el comportamiento ingestivo (rumia y consumo) generados por las dietas se analizaron como medidas repetidas en el tiempo mediante el procedimiento PROC MIXED de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. El aceite de lino presentó un 51,5% de C18:3, mientras que el aceite de pescado alcanzó los valores de 8,2 y 15,5% para el EPA y DHA respectivamente. En cuanto al ensilaje de planta entera de maíz exhibió un 15,6% de C18:2 y valores de 34,9 y 18% para el C18:0 y C16:0 respectivamente. No se detectaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos para la digestibilidad del almidón, FDN, MO y PB de la dietas. Se detectaron diferencias en el consumo de MS (p=0,03) debido a que el mayor consumo promedio de MS lo presentó el tratamiento C (7,62 KgMS/an/día) mientras que para L y L+P se registró una disminución del 28,6 y 24,3 % respectivamente. Esta disminución en el consumo generó el tratamiento C consumiera mayor energía metabolizable a pesar de que el consumo de lípidos se incrementó en un 66 y 100% para el tratamiento L y L+P con respecto a C. No se detectaron diferencias significativas para el valor promedio de la concentración total de ácidos grasos volátiles (AGV), como así tampoco para las concentraciones de los ácidos grasos en forma individual. La relación A:P , el pH y la concentración de N-NH3 no fueron afectados (p>0,05) por los tratamientos. Estos resultados permiten reafirmar que los niveles de aceites usados no afectaron la digestibilidad de la dieta mientras que uno de los resultados inesperados fue el recuento de protozoos debido a que el tratamiento L fue un 246 y 255 % mayor con respecto a C y L+P respectivamente, mientras que se esperaba una reducción de los mismos en las raciones con inclusiones de aceites. En cuanto al comportamiento ingestivo se detectaron diferencias para el consumo (p=0,03) lográndose mayor tiempo dedicado al consumo a medida que se incrementaba la cantidad de aceite en la ración. Con la inclusión de aceites se pretendía cambiar los perfiles de ácidos grasos generados en rumen y en sangre lo cual no se consiguió debido a que solamente se encontró una mejoría en el ácido vaccénico a nivel ruminal (t11 C18:1 p=0,02) en el tratamiento L pero esto no fue trasladado en sangre por lo tanto se estipula que los niveles de aceites debieron ser más altos en este tipo de raciones para alcanzar los objetivos planteados.
The objective of this experiment was to evaluate the effect of linseed oil and fish oil on concentrate diets on intake, intake behavior, digestibility, ruminal volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and ruminal and blood fatty acids profile. Three rumen-cannulated 18 month old steers were used. Average initial and final body weight was 280 ± 5 and 340 ± 35 kg. Steers were randomly allocated to individual pen in a 3x3 Latin Square design. Treatments were: diet without oil (C), diet with 5% linseed oil (L) and L plus 1% fish oil (L+P). Oil percentages were calculated by replacing the components of the basal diet. The basal diet was formulated with whole corn( 64.4; 61 and 60%), corn silage (20.6; 20 and 20%) and sunflower meal (15; 14 and 14% for C, L and L+P). Diets were iso proteic but energy density varied with oil inclusion. Steers were fed at 8:00 am and 8:00 pm. Statistical analysis was conducted using the PROC GLM of SAS program for intake, blood fatty acids profile, digestibility and PROC MIXED of SAS program for ruminal fatty acids profile ruminal, volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and intake behavior. Linseed oil had 51.5% of C18:3 while fish oil had 8.2 and 15.5% for EPA and DHA, respectively. Corn silage had 15.6; 34.9 and 18 % of C18:2, C18:0 and C16:0, respectively. Treatments had no effect on OM, starch, NDF and CP apparent digestibility. Steers fed C diet had higher DM intake (p=0.03) than those given L or L+P (28.6 and 24.3% of intake depression, respectively). This decrease in consumption generated C treatment increased metabolizable energy consumed although lipid consumption increased by 66 and 100% for treatment L and L+P with respect to C. Treatments did not affect ruminal VFA mean concentration, individual VFA concentration, acetate: propionate ratios, ruminal pH and ruminal ammonia N (p>0.05). Protozoa counts were 246 to 255% greater for L than C and L+P, respectively. With regard to ingestive behavior differences were found for consumption (p = 0.03) more time spent achieving consumption as it increased the amount of oil in the ration. With the inclusion of oils are intended to change the fatty acid profiles generated in rumen and blood which was not achieved because only found an improvement in the level ruminal vaccenic acid (t11 C18: 1 p = 0.02) in the L treatment but this was not transferred in the blood therefore stipulates that oil levels should be higher in this type of ration to achieve the objectives.
EEA Colonia Benitez
Fil: Monaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina - Materia
-
Ganado Bovino
Alimentación de los Animales
Aceite de Linaza
Aceites de Pescado
Rumen
Digestibilidad
Ácidos Grasos
Cattle
Animal Feeding
Linseed Oil
Fish Oils
Digestibility
Fatty Acids
Aceite de Lino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6843
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_309bb6d41efc6644fc6ce00dc1897f66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6843 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradasMonaco, Ingrid PatriciaGanado BovinoAlimentación de los AnimalesAceite de LinazaAceites de PescadoRumenDigestibilidadÁcidos GrasosCattleAnimal FeedingLinseed OilFish OilsDigestibilityFatty AcidsAceite de LinoTesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la inclusión del aceite de lino y pescado en raciones con alto nivel de grano sobre el consumo, los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal y en sangre, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV, recuento de protozoos), la digestibilidad de la dieta y el comportamiento ingestivo. Se utilizaron 3 novillos entre 280 ± 5Kg y 340 ± 35kg de peso al inicio y final del ensayo respectivamente, canulados en rumen con aproximadamente 18 meses de edad. Los animales fueron alojados al azar, en corrales individuales para cada tratamiento. Se establecieron 3 tratamientos: C: dieta sin aceite, L: dieta con un 5% aceite de lino y L+P: dieta con un 5% aceite de lino + 1% aceite de pescado. Los % de aceites se calcularon mediante el reemplazo de los componentes de la dieta base. La misma se formuló con grano de maíz entero (64,4; 61y 60 %), ensilaje de planta entera de maíz (20,6; 20 y 20%) y expeller de girasol como suplemento proteico (15; 14 y 14 % para C, L y L+P respectivamente). Las dietas fueron isoproteicas pero no isoenergéticas debido a la adición de los lípidos. Las dietas se suministraron en dos entregas diarias (8:00 y 20:00 hs). El consumo, los perfiles de ácidos grasos en sangre, protozoos y la digestibilidad de la dieta se analizaron mediante el procedimiento PROC GLM de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. Mientras que los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV) el comportamiento ingestivo (rumia y consumo) generados por las dietas se analizaron como medidas repetidas en el tiempo mediante el procedimiento PROC MIXED de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. El aceite de lino presentó un 51,5% de C18:3, mientras que el aceite de pescado alcanzó los valores de 8,2 y 15,5% para el EPA y DHA respectivamente. En cuanto al ensilaje de planta entera de maíz exhibió un 15,6% de C18:2 y valores de 34,9 y 18% para el C18:0 y C16:0 respectivamente. No se detectaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos para la digestibilidad del almidón, FDN, MO y PB de la dietas. Se detectaron diferencias en el consumo de MS (p=0,03) debido a que el mayor consumo promedio de MS lo presentó el tratamiento C (7,62 KgMS/an/día) mientras que para L y L+P se registró una disminución del 28,6 y 24,3 % respectivamente. Esta disminución en el consumo generó el tratamiento C consumiera mayor energía metabolizable a pesar de que el consumo de lípidos se incrementó en un 66 y 100% para el tratamiento L y L+P con respecto a C. No se detectaron diferencias significativas para el valor promedio de la concentración total de ácidos grasos volátiles (AGV), como así tampoco para las concentraciones de los ácidos grasos en forma individual. La relación A:P , el pH y la concentración de N-NH3 no fueron afectados (p>0,05) por los tratamientos. Estos resultados permiten reafirmar que los niveles de aceites usados no afectaron la digestibilidad de la dieta mientras que uno de los resultados inesperados fue el recuento de protozoos debido a que el tratamiento L fue un 246 y 255 % mayor con respecto a C y L+P respectivamente, mientras que se esperaba una reducción de los mismos en las raciones con inclusiones de aceites. En cuanto al comportamiento ingestivo se detectaron diferencias para el consumo (p=0,03) lográndose mayor tiempo dedicado al consumo a medida que se incrementaba la cantidad de aceite en la ración. Con la inclusión de aceites se pretendía cambiar los perfiles de ácidos grasos generados en rumen y en sangre lo cual no se consiguió debido a que solamente se encontró una mejoría en el ácido vaccénico a nivel ruminal (t11 C18:1 p=0,02) en el tratamiento L pero esto no fue trasladado en sangre por lo tanto se estipula que los niveles de aceites debieron ser más altos en este tipo de raciones para alcanzar los objetivos planteados.The objective of this experiment was to evaluate the effect of linseed oil and fish oil on concentrate diets on intake, intake behavior, digestibility, ruminal volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and ruminal and blood fatty acids profile. Three rumen-cannulated 18 month old steers were used. Average initial and final body weight was 280 ± 5 and 340 ± 35 kg. Steers were randomly allocated to individual pen in a 3x3 Latin Square design. Treatments were: diet without oil (C), diet with 5% linseed oil (L) and L plus 1% fish oil (L+P). Oil percentages were calculated by replacing the components of the basal diet. The basal diet was formulated with whole corn( 64.4; 61 and 60%), corn silage (20.6; 20 and 20%) and sunflower meal (15; 14 and 14% for C, L and L+P). Diets were iso proteic but energy density varied with oil inclusion. Steers were fed at 8:00 am and 8:00 pm. Statistical analysis was conducted using the PROC GLM of SAS program for intake, blood fatty acids profile, digestibility and PROC MIXED of SAS program for ruminal fatty acids profile ruminal, volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and intake behavior. Linseed oil had 51.5% of C18:3 while fish oil had 8.2 and 15.5% for EPA and DHA, respectively. Corn silage had 15.6; 34.9 and 18 % of C18:2, C18:0 and C16:0, respectively. Treatments had no effect on OM, starch, NDF and CP apparent digestibility. Steers fed C diet had higher DM intake (p=0.03) than those given L or L+P (28.6 and 24.3% of intake depression, respectively). This decrease in consumption generated C treatment increased metabolizable energy consumed although lipid consumption increased by 66 and 100% for treatment L and L+P with respect to C. Treatments did not affect ruminal VFA mean concentration, individual VFA concentration, acetate: propionate ratios, ruminal pH and ruminal ammonia N (p>0.05). Protozoa counts were 246 to 255% greater for L than C and L+P, respectively. With regard to ingestive behavior differences were found for consumption (p = 0.03) more time spent achieving consumption as it increased the amount of oil in the ration. With the inclusion of oils are intended to change the fatty acid profiles generated in rumen and blood which was not achieved because only found an improvement in the level ruminal vaccenic acid (t11 C18: 1 p = 0.02) in the L treatment but this was not transferred in the blood therefore stipulates that oil levels should be higher in this type of ration to achieve the objectives.EEA Colonia BenitezFil: Monaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataSantini, Francisco Jose2020-02-27T11:32:58Z2020-02-27T11:32:58Z2011-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6843http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Monaco-I-P.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:53Zoai:localhost:20.500.12123/6843instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:53.835INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
title |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
spellingShingle |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas Monaco, Ingrid Patricia Ganado Bovino Alimentación de los Animales Aceite de Linaza Aceites de Pescado Rumen Digestibilidad Ácidos Grasos Cattle Animal Feeding Linseed Oil Fish Oils Digestibility Fatty Acids Aceite de Lino |
title_short |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
title_full |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
title_fullStr |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
title_full_unstemmed |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
title_sort |
Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monaco, Ingrid Patricia |
author |
Monaco, Ingrid Patricia |
author_facet |
Monaco, Ingrid Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santini, Francisco Jose |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganado Bovino Alimentación de los Animales Aceite de Linaza Aceites de Pescado Rumen Digestibilidad Ácidos Grasos Cattle Animal Feeding Linseed Oil Fish Oils Digestibility Fatty Acids Aceite de Lino |
topic |
Ganado Bovino Alimentación de los Animales Aceite de Linaza Aceites de Pescado Rumen Digestibilidad Ácidos Grasos Cattle Animal Feeding Linseed Oil Fish Oils Digestibility Fatty Acids Aceite de Lino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011 El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la inclusión del aceite de lino y pescado en raciones con alto nivel de grano sobre el consumo, los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal y en sangre, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV, recuento de protozoos), la digestibilidad de la dieta y el comportamiento ingestivo. Se utilizaron 3 novillos entre 280 ± 5Kg y 340 ± 35kg de peso al inicio y final del ensayo respectivamente, canulados en rumen con aproximadamente 18 meses de edad. Los animales fueron alojados al azar, en corrales individuales para cada tratamiento. Se establecieron 3 tratamientos: C: dieta sin aceite, L: dieta con un 5% aceite de lino y L+P: dieta con un 5% aceite de lino + 1% aceite de pescado. Los % de aceites se calcularon mediante el reemplazo de los componentes de la dieta base. La misma se formuló con grano de maíz entero (64,4; 61y 60 %), ensilaje de planta entera de maíz (20,6; 20 y 20%) y expeller de girasol como suplemento proteico (15; 14 y 14 % para C, L y L+P respectivamente). Las dietas fueron isoproteicas pero no isoenergéticas debido a la adición de los lípidos. Las dietas se suministraron en dos entregas diarias (8:00 y 20:00 hs). El consumo, los perfiles de ácidos grasos en sangre, protozoos y la digestibilidad de la dieta se analizaron mediante el procedimiento PROC GLM de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. Mientras que los perfiles de ácidos grasos en el licor ruminal, el ambiente ruminal (pH, N-NH3, AGV) el comportamiento ingestivo (rumia y consumo) generados por las dietas se analizaron como medidas repetidas en el tiempo mediante el procedimiento PROC MIXED de SAS dentro de un diseño de cuadrado latino 3x3. El aceite de lino presentó un 51,5% de C18:3, mientras que el aceite de pescado alcanzó los valores de 8,2 y 15,5% para el EPA y DHA respectivamente. En cuanto al ensilaje de planta entera de maíz exhibió un 15,6% de C18:2 y valores de 34,9 y 18% para el C18:0 y C16:0 respectivamente. No se detectaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos para la digestibilidad del almidón, FDN, MO y PB de la dietas. Se detectaron diferencias en el consumo de MS (p=0,03) debido a que el mayor consumo promedio de MS lo presentó el tratamiento C (7,62 KgMS/an/día) mientras que para L y L+P se registró una disminución del 28,6 y 24,3 % respectivamente. Esta disminución en el consumo generó el tratamiento C consumiera mayor energía metabolizable a pesar de que el consumo de lípidos se incrementó en un 66 y 100% para el tratamiento L y L+P con respecto a C. No se detectaron diferencias significativas para el valor promedio de la concentración total de ácidos grasos volátiles (AGV), como así tampoco para las concentraciones de los ácidos grasos en forma individual. La relación A:P , el pH y la concentración de N-NH3 no fueron afectados (p>0,05) por los tratamientos. Estos resultados permiten reafirmar que los niveles de aceites usados no afectaron la digestibilidad de la dieta mientras que uno de los resultados inesperados fue el recuento de protozoos debido a que el tratamiento L fue un 246 y 255 % mayor con respecto a C y L+P respectivamente, mientras que se esperaba una reducción de los mismos en las raciones con inclusiones de aceites. En cuanto al comportamiento ingestivo se detectaron diferencias para el consumo (p=0,03) lográndose mayor tiempo dedicado al consumo a medida que se incrementaba la cantidad de aceite en la ración. Con la inclusión de aceites se pretendía cambiar los perfiles de ácidos grasos generados en rumen y en sangre lo cual no se consiguió debido a que solamente se encontró una mejoría en el ácido vaccénico a nivel ruminal (t11 C18:1 p=0,02) en el tratamiento L pero esto no fue trasladado en sangre por lo tanto se estipula que los niveles de aceites debieron ser más altos en este tipo de raciones para alcanzar los objetivos planteados. The objective of this experiment was to evaluate the effect of linseed oil and fish oil on concentrate diets on intake, intake behavior, digestibility, ruminal volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and ruminal and blood fatty acids profile. Three rumen-cannulated 18 month old steers were used. Average initial and final body weight was 280 ± 5 and 340 ± 35 kg. Steers were randomly allocated to individual pen in a 3x3 Latin Square design. Treatments were: diet without oil (C), diet with 5% linseed oil (L) and L plus 1% fish oil (L+P). Oil percentages were calculated by replacing the components of the basal diet. The basal diet was formulated with whole corn( 64.4; 61 and 60%), corn silage (20.6; 20 and 20%) and sunflower meal (15; 14 and 14% for C, L and L+P). Diets were iso proteic but energy density varied with oil inclusion. Steers were fed at 8:00 am and 8:00 pm. Statistical analysis was conducted using the PROC GLM of SAS program for intake, blood fatty acids profile, digestibility and PROC MIXED of SAS program for ruminal fatty acids profile ruminal, volatile fatty acids, ruminal pH, ruminal ammonia and intake behavior. Linseed oil had 51.5% of C18:3 while fish oil had 8.2 and 15.5% for EPA and DHA, respectively. Corn silage had 15.6; 34.9 and 18 % of C18:2, C18:0 and C16:0, respectively. Treatments had no effect on OM, starch, NDF and CP apparent digestibility. Steers fed C diet had higher DM intake (p=0.03) than those given L or L+P (28.6 and 24.3% of intake depression, respectively). This decrease in consumption generated C treatment increased metabolizable energy consumed although lipid consumption increased by 66 and 100% for treatment L and L+P with respect to C. Treatments did not affect ruminal VFA mean concentration, individual VFA concentration, acetate: propionate ratios, ruminal pH and ruminal ammonia N (p>0.05). Protozoa counts were 246 to 255% greater for L than C and L+P, respectively. With regard to ingestive behavior differences were found for consumption (p = 0.03) more time spent achieving consumption as it increased the amount of oil in the ration. With the inclusion of oils are intended to change the fatty acid profiles generated in rumen and blood which was not achieved because only found an improvement in the level ruminal vaccenic acid (t11 C18: 1 p = 0.02) in the L treatment but this was not transferred in the blood therefore stipulates that oil levels should be higher in this type of ration to achieve the objectives. EEA Colonia Benitez Fil: Monaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011 |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 2020-02-27T11:32:58Z 2020-02-27T11:32:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6843 http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Monaco-I-P.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6843 http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Monaco-I-P.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619142281297920 |
score |
12.559606 |