Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza

Autores
Gonzalez, Magali Lucia Rosa; Chimeno, Selva Valeria; Sturm, Maria Elena; Lerena, María Cecilia; Rojo, Cecilia; Massera, Ariel Fernando; Combina, Mariana; Mercado, Laura Analia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
Malbec es la variedad emblemática de Argentina y la Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) concentra el mayor volumen de su producción. Gracias al concepto de “terroir”, que dimensiona al vino con un sentido de pertenencia a su lugar de origen, existe un gran interés en caracterizar el estrecho vínculo entre los microorganismos presentes en el mosto y las comunidades microbianas asociadas al ecosistema del viñedo. Como Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura enológica y las uvas representan su hábitat mayoritario, valorar la diversidad de las poblaciones de S. cerevisiae en una región vitícola representa un importante aporte al “terroir microbiano”. En este trabajo se caracterizaron las poblaciones de S. cerevisiae en dos viñedos Malbec (I y C) de la ZARM durante tres vendimias, con el fin de evaluar la diversidad intraespecífica de S. cerevisiae en cada cosecha y su evolución a lo largo del tiempo. Se recolectaron uvas de las mismas plantas en diez sectores de los viñedos en tres cosechas diferentes (C04, C10 y C11) y fueron fermentadas espontáneamente. Las levaduras S. cerevisiae se aislaron en medio WL Nutrient (Oxoid) y se tipificaron por Interdelta-PCR. La diversidad de las poblaciones S. cerevisiae se evaluó utilizando EstimateS para el cálculo y la rarefacción de los índices de Shannon-Wiener, Equitatividad y Simpson, ya que las vendimias tenían diferente número de aislados. Usando PAST 3.21 se graficó una familia paramétrica de índices de diversidad (Dα; α real; intervalo de confianza del 95% basado en 2000 repeticiones) y se realizó análisis multivariado de los parámetros meteorológicos normalizados de las tres cosechas. En el viñedo C, 298 aislados produjeron 28 patrones moleculares diferentes; mientras que en el viñedo I, 363 aislados produjeron 58 patrones moleculares diferentes. Cada vendimia se caracterizó por un cambio completo en la composición de la población de S. cerevisiae, con aparición de nuevos patrones moleculares. En el viñedo I, C04 presentó la mayor diversidad mientras que C11 fue la cosecha más diversa en el viñedo C. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los índices de diversidad-alfa y equitatividad de ambos viñedos en todas las cosechas, indicando diferencias en presencia, número y abundancia relativa de los patrones de S. cerevisiae encontrados. Tanto la rarefacción como la familia Dα permitieron verificar un leve aumento de la diversidad inicial detectada en el viñedo C, y una estabilización de la diversidad detectada en el viñedo I. El análisis de los datos meteorológicos mostró que las tres cosechas presentaron diferencias estadísticas en la Humedad Relativa y la Temperatura mínima del aire, por lo que las condiciones meteorológicas podrían contribuir a las diferencias observadas en las poblaciones de S. cerevisiae de cada cosecha.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fuente
1er Congreso Colombiano de Micología y VII Jornadas Sudamericanas de Biología y Biotecnología de Levaduras, Bogotá (Colombia) de 22 al 24 de junio de 2022
Materia
Vinos
Wine
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Biodiversity
Vid
Grapevine
Ecosistema
Ecosystems
Mendoza
Malbec
Zona alta el rio Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13496

id INTADig_2d0fcf22b987cff689e106a3f3fcfe66
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13496
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de MendozaGonzalez, Magali Lucia RosaChimeno, Selva ValeriaSturm, Maria ElenaLerena, María CeciliaRojo, CeciliaMassera, Ariel FernandoCombina, MarianaMercado, Laura AnaliaVinosWineSaccharomyces cerevisiaeBiodiversidadBiodiversityVidGrapevineEcosistemaEcosystemsMendozaMalbecZona alta el rio MendozaPosterMalbec es la variedad emblemática de Argentina y la Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) concentra el mayor volumen de su producción. Gracias al concepto de “terroir”, que dimensiona al vino con un sentido de pertenencia a su lugar de origen, existe un gran interés en caracterizar el estrecho vínculo entre los microorganismos presentes en el mosto y las comunidades microbianas asociadas al ecosistema del viñedo. Como Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura enológica y las uvas representan su hábitat mayoritario, valorar la diversidad de las poblaciones de S. cerevisiae en una región vitícola representa un importante aporte al “terroir microbiano”. En este trabajo se caracterizaron las poblaciones de S. cerevisiae en dos viñedos Malbec (I y C) de la ZARM durante tres vendimias, con el fin de evaluar la diversidad intraespecífica de S. cerevisiae en cada cosecha y su evolución a lo largo del tiempo. Se recolectaron uvas de las mismas plantas en diez sectores de los viñedos en tres cosechas diferentes (C04, C10 y C11) y fueron fermentadas espontáneamente. Las levaduras S. cerevisiae se aislaron en medio WL Nutrient (Oxoid) y se tipificaron por Interdelta-PCR. La diversidad de las poblaciones S. cerevisiae se evaluó utilizando EstimateS para el cálculo y la rarefacción de los índices de Shannon-Wiener, Equitatividad y Simpson, ya que las vendimias tenían diferente número de aislados. Usando PAST 3.21 se graficó una familia paramétrica de índices de diversidad (Dα; α real; intervalo de confianza del 95% basado en 2000 repeticiones) y se realizó análisis multivariado de los parámetros meteorológicos normalizados de las tres cosechas. En el viñedo C, 298 aislados produjeron 28 patrones moleculares diferentes; mientras que en el viñedo I, 363 aislados produjeron 58 patrones moleculares diferentes. Cada vendimia se caracterizó por un cambio completo en la composición de la población de S. cerevisiae, con aparición de nuevos patrones moleculares. En el viñedo I, C04 presentó la mayor diversidad mientras que C11 fue la cosecha más diversa en el viñedo C. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los índices de diversidad-alfa y equitatividad de ambos viñedos en todas las cosechas, indicando diferencias en presencia, número y abundancia relativa de los patrones de S. cerevisiae encontrados. Tanto la rarefacción como la familia Dα permitieron verificar un leve aumento de la diversidad inicial detectada en el viñedo C, y una estabilización de la diversidad detectada en el viñedo I. El análisis de los datos meteorológicos mostró que las tres cosechas presentaron diferencias estadísticas en la Humedad Relativa y la Temperatura mínima del aire, por lo que las condiciones meteorológicas podrían contribuir a las diferencias observadas en las poblaciones de S. cerevisiae de cada cosecha.EEA MendozaFil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaFil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria MendozaAsociación Colombiana de Micología (ASCOLMIC)2022-11-30T15:01:41Z2022-11-30T15:01:41Z2022-11-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/134961er Congreso Colombiano de Micología y VII Jornadas Sudamericanas de Biología y Biotecnología de Levaduras, Bogotá (Colombia) de 22 al 24 de junio de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaMendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:39Zoai:localhost:20.500.12123/13496instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:39.589INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
title Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
spellingShingle Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Vinos
Wine
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Biodiversity
Vid
Grapevine
Ecosistema
Ecosystems
Mendoza
Malbec
Zona alta el rio Mendoza
title_short Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
title_full Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
title_fullStr Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
title_full_unstemmed Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
title_sort Evolución de la diversidad de Saccharomyces cerevisiae en tres vendimias de uvas Malbec de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Rojo, Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author Gonzalez, Magali Lucia Rosa
author_facet Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Rojo, Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author_role author
author2 Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Rojo, Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vinos
Wine
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Biodiversity
Vid
Grapevine
Ecosistema
Ecosystems
Mendoza
Malbec
Zona alta el rio Mendoza
topic Vinos
Wine
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Biodiversity
Vid
Grapevine
Ecosistema
Ecosystems
Mendoza
Malbec
Zona alta el rio Mendoza
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
Malbec es la variedad emblemática de Argentina y la Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) concentra el mayor volumen de su producción. Gracias al concepto de “terroir”, que dimensiona al vino con un sentido de pertenencia a su lugar de origen, existe un gran interés en caracterizar el estrecho vínculo entre los microorganismos presentes en el mosto y las comunidades microbianas asociadas al ecosistema del viñedo. Como Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura enológica y las uvas representan su hábitat mayoritario, valorar la diversidad de las poblaciones de S. cerevisiae en una región vitícola representa un importante aporte al “terroir microbiano”. En este trabajo se caracterizaron las poblaciones de S. cerevisiae en dos viñedos Malbec (I y C) de la ZARM durante tres vendimias, con el fin de evaluar la diversidad intraespecífica de S. cerevisiae en cada cosecha y su evolución a lo largo del tiempo. Se recolectaron uvas de las mismas plantas en diez sectores de los viñedos en tres cosechas diferentes (C04, C10 y C11) y fueron fermentadas espontáneamente. Las levaduras S. cerevisiae se aislaron en medio WL Nutrient (Oxoid) y se tipificaron por Interdelta-PCR. La diversidad de las poblaciones S. cerevisiae se evaluó utilizando EstimateS para el cálculo y la rarefacción de los índices de Shannon-Wiener, Equitatividad y Simpson, ya que las vendimias tenían diferente número de aislados. Usando PAST 3.21 se graficó una familia paramétrica de índices de diversidad (Dα; α real; intervalo de confianza del 95% basado en 2000 repeticiones) y se realizó análisis multivariado de los parámetros meteorológicos normalizados de las tres cosechas. En el viñedo C, 298 aislados produjeron 28 patrones moleculares diferentes; mientras que en el viñedo I, 363 aislados produjeron 58 patrones moleculares diferentes. Cada vendimia se caracterizó por un cambio completo en la composición de la población de S. cerevisiae, con aparición de nuevos patrones moleculares. En el viñedo I, C04 presentó la mayor diversidad mientras que C11 fue la cosecha más diversa en el viñedo C. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los índices de diversidad-alfa y equitatividad de ambos viñedos en todas las cosechas, indicando diferencias en presencia, número y abundancia relativa de los patrones de S. cerevisiae encontrados. Tanto la rarefacción como la familia Dα permitieron verificar un leve aumento de la diversidad inicial detectada en el viñedo C, y una estabilización de la diversidad detectada en el viñedo I. El análisis de los datos meteorológicos mostró que las tres cosechas presentaron diferencias estadísticas en la Humedad Relativa y la Temperatura mínima del aire, por lo que las condiciones meteorológicas podrían contribuir a las diferencias observadas en las poblaciones de S. cerevisiae de cada cosecha.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza
description Poster
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-30T15:01:41Z
2022-11-30T15:01:41Z
2022-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13496
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001427
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Colombiana de Micología (ASCOLMIC)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Colombiana de Micología (ASCOLMIC)
dc.source.none.fl_str_mv 1er Congreso Colombiano de Micología y VII Jornadas Sudamericanas de Biología y Biotecnología de Levaduras, Bogotá (Colombia) de 22 al 24 de junio de 2022
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341405720051712
score 12.623145