Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional

Autores
Tesouro, Mario Omar; Fernandez Ullivarri, Enrique; Venturelli, Leonardo; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Neiman, Otto Erik
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional, siendo posteriormente abandonado durante aproximadamente un año a la vegetación natural de pastizal. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. La compactación excesiva del suelo puede tener efectos adversos sobre la emergencia de las plántulas y el desarrollo radical. Provoca reducción en la difusión del oxígeno favoreciendo la denitrificación. Puede también aumentar el riesgo de escurrimiento superficial del agua debido a la disminución de la infiltración. La prueba de compresión uniaxial es un método de diagnóstico de este fenómeno y se utiliza para caracterizar la compresibilidad del suelo. Se determinaron la relación carga-deformación, las tensiones de precompresión y los índices de compresión de muestras de suelo inalteradas, obtenidas en la situación de base. El procedimiento de prueba utilizado se basó en la metodología descripta en la Norma ASTM D 2435-03. Las muestras de suelo fueron puestas en contacto con una película de agua durante 48 horas, a fin de alcanzar el estado de saturación antes de ser colocadas en el aparato de compresión uniaxial y sometidas como mínimo a presiones verticales de 6, 19, 34, 62, 113, 210, 400, 760 y 1478 kPa. Luego de haber sometido cada muestra de suelo a la totalidad de las cargas preestablecidas se estableció la relación de vacíos en función del logaritmo de la presión y, a partir de esta función, fueron calculados los parámetros mencionados. Los primeros resultados obtenidos de las pruebas de consolidación parecen evidenciar el efecto del historial de cargas ejercido sobre el suelo. En lo referente a las consecuencias que puede provocar el continuar con el sistema de manejo convencional, existe un elevado gradiente de reducción de la relación de vacíos que tiende a comprometer a futuro la integridad física del suelo.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Materia
Caña de Azúcar
Cultivo
Fertilidad del Suelo
Sugarcane
Cultivation
Soil Fertility
Vulnerabilidad del Suelo
Famaillá, Tucumán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4923

id INTADig_2612ee07850b9c5a32b22b317f1c6007
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4923
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensionalTesouro, Mario OmarFernandez Ullivarri, EnriqueVenturelli, LeonardoRoba, Marcos AndrésRomito, AngelNeiman, Otto ErikCaña de AzúcarCultivoFertilidad del SueloSugarcaneCultivationSoil FertilityVulnerabilidad del SueloFamaillá, TucumánEntre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional, siendo posteriormente abandonado durante aproximadamente un año a la vegetación natural de pastizal. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. La compactación excesiva del suelo puede tener efectos adversos sobre la emergencia de las plántulas y el desarrollo radical. Provoca reducción en la difusión del oxígeno favoreciendo la denitrificación. Puede también aumentar el riesgo de escurrimiento superficial del agua debido a la disminución de la infiltración. La prueba de compresión uniaxial es un método de diagnóstico de este fenómeno y se utiliza para caracterizar la compresibilidad del suelo. Se determinaron la relación carga-deformación, las tensiones de precompresión y los índices de compresión de muestras de suelo inalteradas, obtenidas en la situación de base. El procedimiento de prueba utilizado se basó en la metodología descripta en la Norma ASTM D 2435-03. Las muestras de suelo fueron puestas en contacto con una película de agua durante 48 horas, a fin de alcanzar el estado de saturación antes de ser colocadas en el aparato de compresión uniaxial y sometidas como mínimo a presiones verticales de 6, 19, 34, 62, 113, 210, 400, 760 y 1478 kPa. Luego de haber sometido cada muestra de suelo a la totalidad de las cargas preestablecidas se estableció la relación de vacíos en función del logaritmo de la presión y, a partir de esta función, fueron calculados los parámetros mencionados. Los primeros resultados obtenidos de las pruebas de consolidación parecen evidenciar el efecto del historial de cargas ejercido sobre el suelo. En lo referente a las consecuencias que puede provocar el continuar con el sistema de manejo convencional, existe un elevado gradiente de reducción de la relación de vacíos que tiende a comprometer a futuro la integridad física del suelo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaInstituto de Ingeniería Rural, INTA2019-04-16T15:56:41Z2019-04-16T15:56:41Z2017-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/49231852-3080spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108071/AR./Estrategias de manejo de sistemas productivos resilientes.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 31 (Marzo 2017)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:55Zoai:localhost:20.500.12123/4923instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:56.589INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
title Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
spellingShingle Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
Tesouro, Mario Omar
Caña de Azúcar
Cultivo
Fertilidad del Suelo
Sugarcane
Cultivation
Soil Fertility
Vulnerabilidad del Suelo
Famaillá, Tucumán
title_short Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
title_full Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
title_fullStr Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
title_full_unstemmed Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
title_sort Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional
dc.creator.none.fl_str_mv Tesouro, Mario Omar
Fernandez Ullivarri, Enrique
Venturelli, Leonardo
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Neiman, Otto Erik
author Tesouro, Mario Omar
author_facet Tesouro, Mario Omar
Fernandez Ullivarri, Enrique
Venturelli, Leonardo
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Neiman, Otto Erik
author_role author
author2 Fernandez Ullivarri, Enrique
Venturelli, Leonardo
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Neiman, Otto Erik
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caña de Azúcar
Cultivo
Fertilidad del Suelo
Sugarcane
Cultivation
Soil Fertility
Vulnerabilidad del Suelo
Famaillá, Tucumán
topic Caña de Azúcar
Cultivo
Fertilidad del Suelo
Sugarcane
Cultivation
Soil Fertility
Vulnerabilidad del Suelo
Famaillá, Tucumán
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional, siendo posteriormente abandonado durante aproximadamente un año a la vegetación natural de pastizal. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. La compactación excesiva del suelo puede tener efectos adversos sobre la emergencia de las plántulas y el desarrollo radical. Provoca reducción en la difusión del oxígeno favoreciendo la denitrificación. Puede también aumentar el riesgo de escurrimiento superficial del agua debido a la disminución de la infiltración. La prueba de compresión uniaxial es un método de diagnóstico de este fenómeno y se utiliza para caracterizar la compresibilidad del suelo. Se determinaron la relación carga-deformación, las tensiones de precompresión y los índices de compresión de muestras de suelo inalteradas, obtenidas en la situación de base. El procedimiento de prueba utilizado se basó en la metodología descripta en la Norma ASTM D 2435-03. Las muestras de suelo fueron puestas en contacto con una película de agua durante 48 horas, a fin de alcanzar el estado de saturación antes de ser colocadas en el aparato de compresión uniaxial y sometidas como mínimo a presiones verticales de 6, 19, 34, 62, 113, 210, 400, 760 y 1478 kPa. Luego de haber sometido cada muestra de suelo a la totalidad de las cargas preestablecidas se estableció la relación de vacíos en función del logaritmo de la presión y, a partir de esta función, fueron calculados los parámetros mencionados. Los primeros resultados obtenidos de las pruebas de consolidación parecen evidenciar el efecto del historial de cargas ejercido sobre el suelo. En lo referente a las consecuencias que puede provocar el continuar con el sistema de manejo convencional, existe un elevado gradiente de reducción de la relación de vacíos que tiende a comprometer a futuro la integridad física del suelo.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
description Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional, siendo posteriormente abandonado durante aproximadamente un año a la vegetación natural de pastizal. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. La compactación excesiva del suelo puede tener efectos adversos sobre la emergencia de las plántulas y el desarrollo radical. Provoca reducción en la difusión del oxígeno favoreciendo la denitrificación. Puede también aumentar el riesgo de escurrimiento superficial del agua debido a la disminución de la infiltración. La prueba de compresión uniaxial es un método de diagnóstico de este fenómeno y se utiliza para caracterizar la compresibilidad del suelo. Se determinaron la relación carga-deformación, las tensiones de precompresión y los índices de compresión de muestras de suelo inalteradas, obtenidas en la situación de base. El procedimiento de prueba utilizado se basó en la metodología descripta en la Norma ASTM D 2435-03. Las muestras de suelo fueron puestas en contacto con una película de agua durante 48 horas, a fin de alcanzar el estado de saturación antes de ser colocadas en el aparato de compresión uniaxial y sometidas como mínimo a presiones verticales de 6, 19, 34, 62, 113, 210, 400, 760 y 1478 kPa. Luego de haber sometido cada muestra de suelo a la totalidad de las cargas preestablecidas se estableció la relación de vacíos en función del logaritmo de la presión y, a partir de esta función, fueron calculados los parámetros mencionados. Los primeros resultados obtenidos de las pruebas de consolidación parecen evidenciar el efecto del historial de cargas ejercido sobre el suelo. En lo referente a las consecuencias que puede provocar el continuar con el sistema de manejo convencional, existe un elevado gradiente de reducción de la relación de vacíos que tiende a comprometer a futuro la integridad física del suelo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2019-04-16T15:56:41Z
2019-04-16T15:56:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4923
1852-3080
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4923
identifier_str_mv 1852-3080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108071/AR./Estrategias de manejo de sistemas productivos resilientes.
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 31 (Marzo 2017)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ingeniería Rural, INTA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ingeniería Rural, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341365372944384
score 12.623145