Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana

Autores
Posse Beaulieu, Gabriela; Frasier, Ileana; Restovich, Silvina Beatriz; Vangeli, Sebastián; Vargas Gil, Silvina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La utilización de cultivos de cobertura (CC) como práctica para aumentar las reservas de carbono en el suelo puede incrementar las emisiones de N2O como consecuencia no deseada. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el impacto de incluir gramíneas, solas o en mezcla con crucíferas, como CC en un monocultivo de soja sobre las emisiones de N2O, en dos sitios con suelos y climas diferentes: Pergamino y Anguil. Se evalua ron dos manejos diferentes: i) monocultura de soja (S-S); ii) monocultura de soja con CC (S-CC) y iii) pasturas como referencia de emisiones basales (P). Durante dos campañas, se estimaron las tasas de emisión de N2O utilizando cámaras estáticas en dos periodos en los que se esperan las máximas emisiones de N2O (alrededor de la siembra y de la cosecha de soja). Además, se determinó el porcentaje de poros llenos de agua (%WFPS) y la concentración de nitratos, variables relacionadas con las emisiones. El efecto de incluir o no CC sobre las emisiones de N2O no fue el mismo entre los periodos ni en los sitios estudiados. Durante el primer año, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de S-CC y S-S en ninguno de los dos sitios. En el segundo año, en cambio, la secuencia S-S tuvo mayores emisiones que S-CC en Pergamino en el período de siembra de soja, mientras que en Anguil no se observó este efecto. Por el contrario, en el periodo de cosecha de soja, en Pergamino, no se encontraron diferencias entre tratamientos mientras que en Anguil, S-CC tuvo mayores emisiones que S-S. Nuestros resultados sugieren que la utilización de gramíneas puras o mezclas de gramíneas sin leguminosas no aumentan inequívocamente las emisiones de N2O. Las características propias de cada sitio, afectaron de manera diferencial las variables moduladoras de las emisiones de N2O.
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fuente
28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelo y agua. Riego y drenaje. p. 1277-1281
Materia
Estructura Agraria
Cambio Climático
Agrarian Structure
Climate Change
Sustainability
Sostenibilidad
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13556

id INTADig_1e46d9cd891d9557a250240fa75ca51b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13556
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeanaPosse Beaulieu, GabrielaFrasier, IleanaRestovich, Silvina BeatrizVangeli, SebastiánVargas Gil, SilvinaEstructura AgrariaCambio ClimáticoAgrarian StructureClimate ChangeSustainabilitySostenibilidadSustentabilidadLa utilización de cultivos de cobertura (CC) como práctica para aumentar las reservas de carbono en el suelo puede incrementar las emisiones de N2O como consecuencia no deseada. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el impacto de incluir gramíneas, solas o en mezcla con crucíferas, como CC en un monocultivo de soja sobre las emisiones de N2O, en dos sitios con suelos y climas diferentes: Pergamino y Anguil. Se evalua ron dos manejos diferentes: i) monocultura de soja (S-S); ii) monocultura de soja con CC (S-CC) y iii) pasturas como referencia de emisiones basales (P). Durante dos campañas, se estimaron las tasas de emisión de N2O utilizando cámaras estáticas en dos periodos en los que se esperan las máximas emisiones de N2O (alrededor de la siembra y de la cosecha de soja). Además, se determinó el porcentaje de poros llenos de agua (%WFPS) y la concentración de nitratos, variables relacionadas con las emisiones. El efecto de incluir o no CC sobre las emisiones de N2O no fue el mismo entre los periodos ni en los sitios estudiados. Durante el primer año, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de S-CC y S-S en ninguno de los dos sitios. En el segundo año, en cambio, la secuencia S-S tuvo mayores emisiones que S-CC en Pergamino en el período de siembra de soja, mientras que en Anguil no se observó este efecto. Por el contrario, en el periodo de cosecha de soja, en Pergamino, no se encontraron diferencias entre tratamientos mientras que en Anguil, S-CC tuvo mayores emisiones que S-S. Nuestros resultados sugieren que la utilización de gramíneas puras o mezclas de gramíneas sin leguminosas no aumentan inequívocamente las emisiones de N2O. Las características propias de cada sitio, afectaron de manera diferencial las variables moduladoras de las emisiones de N2O.Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12-07T10:04:14Z2022-12-07T10:04:14Z2022-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13556978-987-48396-7-128o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelo y agua. Riego y drenaje. p. 1277-1281reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:49Zoai:localhost:20.500.12123/13556instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:49.523INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
title Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
spellingShingle Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
Posse Beaulieu, Gabriela
Estructura Agraria
Cambio Climático
Agrarian Structure
Climate Change
Sustainability
Sostenibilidad
Sustentabilidad
title_short Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
title_full Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
title_fullStr Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
title_full_unstemmed Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
title_sort Cultivos de cobertura y emisiones de N2O en la región húmeda y semiárida pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Posse Beaulieu, Gabriela
Frasier, Ileana
Restovich, Silvina Beatriz
Vangeli, Sebastián
Vargas Gil, Silvina
author Posse Beaulieu, Gabriela
author_facet Posse Beaulieu, Gabriela
Frasier, Ileana
Restovich, Silvina Beatriz
Vangeli, Sebastián
Vargas Gil, Silvina
author_role author
author2 Frasier, Ileana
Restovich, Silvina Beatriz
Vangeli, Sebastián
Vargas Gil, Silvina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estructura Agraria
Cambio Climático
Agrarian Structure
Climate Change
Sustainability
Sostenibilidad
Sustentabilidad
topic Estructura Agraria
Cambio Climático
Agrarian Structure
Climate Change
Sustainability
Sostenibilidad
Sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de cultivos de cobertura (CC) como práctica para aumentar las reservas de carbono en el suelo puede incrementar las emisiones de N2O como consecuencia no deseada. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el impacto de incluir gramíneas, solas o en mezcla con crucíferas, como CC en un monocultivo de soja sobre las emisiones de N2O, en dos sitios con suelos y climas diferentes: Pergamino y Anguil. Se evalua ron dos manejos diferentes: i) monocultura de soja (S-S); ii) monocultura de soja con CC (S-CC) y iii) pasturas como referencia de emisiones basales (P). Durante dos campañas, se estimaron las tasas de emisión de N2O utilizando cámaras estáticas en dos periodos en los que se esperan las máximas emisiones de N2O (alrededor de la siembra y de la cosecha de soja). Además, se determinó el porcentaje de poros llenos de agua (%WFPS) y la concentración de nitratos, variables relacionadas con las emisiones. El efecto de incluir o no CC sobre las emisiones de N2O no fue el mismo entre los periodos ni en los sitios estudiados. Durante el primer año, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de S-CC y S-S en ninguno de los dos sitios. En el segundo año, en cambio, la secuencia S-S tuvo mayores emisiones que S-CC en Pergamino en el período de siembra de soja, mientras que en Anguil no se observó este efecto. Por el contrario, en el periodo de cosecha de soja, en Pergamino, no se encontraron diferencias entre tratamientos mientras que en Anguil, S-CC tuvo mayores emisiones que S-S. Nuestros resultados sugieren que la utilización de gramíneas puras o mezclas de gramíneas sin leguminosas no aumentan inequívocamente las emisiones de N2O. Las características propias de cada sitio, afectaron de manera diferencial las variables moduladoras de las emisiones de N2O.
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Restovich, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina.
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina.
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
description La utilización de cultivos de cobertura (CC) como práctica para aumentar las reservas de carbono en el suelo puede incrementar las emisiones de N2O como consecuencia no deseada. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el impacto de incluir gramíneas, solas o en mezcla con crucíferas, como CC en un monocultivo de soja sobre las emisiones de N2O, en dos sitios con suelos y climas diferentes: Pergamino y Anguil. Se evalua ron dos manejos diferentes: i) monocultura de soja (S-S); ii) monocultura de soja con CC (S-CC) y iii) pasturas como referencia de emisiones basales (P). Durante dos campañas, se estimaron las tasas de emisión de N2O utilizando cámaras estáticas en dos periodos en los que se esperan las máximas emisiones de N2O (alrededor de la siembra y de la cosecha de soja). Además, se determinó el porcentaje de poros llenos de agua (%WFPS) y la concentración de nitratos, variables relacionadas con las emisiones. El efecto de incluir o no CC sobre las emisiones de N2O no fue el mismo entre los periodos ni en los sitios estudiados. Durante el primer año, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de S-CC y S-S en ninguno de los dos sitios. En el segundo año, en cambio, la secuencia S-S tuvo mayores emisiones que S-CC en Pergamino en el período de siembra de soja, mientras que en Anguil no se observó este efecto. Por el contrario, en el periodo de cosecha de soja, en Pergamino, no se encontraron diferencias entre tratamientos mientras que en Anguil, S-CC tuvo mayores emisiones que S-S. Nuestros resultados sugieren que la utilización de gramíneas puras o mezclas de gramíneas sin leguminosas no aumentan inequívocamente las emisiones de N2O. Las características propias de cada sitio, afectaron de manera diferencial las variables moduladoras de las emisiones de N2O.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-07T10:04:14Z
2022-12-07T10:04:14Z
2022-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13556
978-987-48396-7-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13556
identifier_str_mv 978-987-48396-7-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo III: Manejo y conservación de suelo y agua. Riego y drenaje. p. 1277-1281
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619172259037184
score 12.559606