Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy
- Autores
- Quiroga Mendiola, Mariana; Rios, Silvia Fernanda; Alcoba, Laura Noemí; Romero, Sandra Raquel; Regazzoni, Juan Ernesto; Gerbi, Pablo Martin; Zamora Gomez, Juan Pablo; Joaquin, Juan Facundo; Quiroga Roger, Juan Alfonso
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llegada de la pandemia de COVID 19 encuentra a la Agricultura Familiar de Argentina en un escenario difícil. Normalmente la producción de la AF de Salta y Jujuy se moviliza por intermediarios de diferentes provincias, gran parte de los insumos utilizados suelen ser son importados y distribuidos por agroquímicas locales, imponiéndose costos de producción en constante alza, sobre todo asociado con el precio del dólar. El decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) (297/2020), puso en evidencia las brechas existentes para enfrentar los nuevos desafíos en un escenario ya de por sí adverso. El acceso a internet, recurso de vital importancia en este contexto, es caro y limitado para gran parte de la población humilde y/o rural del país. La AF de Salta y Jujuy, productora de bienes y alimentos, se encuentra hoy enfrentando una serie de situaciones problemáticas con efectos en el corto y largo plazo. Mediante entrevistas -a más de 100 informantes claves- se identificaron las principales limitantes que presentan 16 cadenas productivas en los diferentes eslabones (producción, logística y comercialización).Entre los principales aspectos que se han podido identificar, está el desabastecimiento y aumento en los precios de insumos, pérdidas de entre 30 y 50% de la cosecha, falta de mano de obra, ausencia o intermitencia de intermediarios, interrupción de la venta, caída en el precio de venta, interrupción total de la actividad en aquellas “no esenciales” como son las flores, las artesanías, las fibras. Entre los aspectos positivos, u oportunidades observadas, está la habilitación de espacios feriales, organizaron estrategias de venta (por bolsones a pedido por teléfono o redes), una progresiva valoración positiva hacia alimentos sanos, producidos de manera amigable con el ambiente y de manera artesanal cuya trazabilidad es fácil de rastrear. El desafío que se plantea en la actualidad, para el sector como para las instituciones de apoyo, es potenciar espacios feriales de “familias alimentando familias”, los mercados de proximidad, los entramados logísticos, las habilitaciones y certificados pertinentes, la organización de asociaciones y cooperativas, los Estados municipales, provinciales y nacionales, atendiendo e involucrándose en las necesidades estructurales y emergentes por la pandemia.
IPAF NOA
Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Rios, Silvia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Regazzoni, Juan Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina
Fil: Gerbi, Pablo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Joaquin, Juan Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina
Fil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina - Materia
-
COVID-19
Agricultura Familiar
Salta
Jujuy
Valor Añadido
Comercialización
Impacto Socioeconómico
Family Farming
Value Added
Commercialization
Socioeconomic Impact
Cadena Productiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21196
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_174bae49f3beef75ac1ee290661f6a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21196 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y JujuyQuiroga Mendiola, MarianaRios, Silvia FernandaAlcoba, Laura NoemíRomero, Sandra RaquelRegazzoni, Juan ErnestoGerbi, Pablo MartinZamora Gomez, Juan PabloJoaquin, Juan FacundoQuiroga Roger, Juan AlfonsoCOVID-19Agricultura FamiliarSaltaJujuyValor AñadidoComercializaciónImpacto SocioeconómicoFamily FarmingValue AddedCommercializationSocioeconomic ImpactCadena ProductivaLa llegada de la pandemia de COVID 19 encuentra a la Agricultura Familiar de Argentina en un escenario difícil. Normalmente la producción de la AF de Salta y Jujuy se moviliza por intermediarios de diferentes provincias, gran parte de los insumos utilizados suelen ser son importados y distribuidos por agroquímicas locales, imponiéndose costos de producción en constante alza, sobre todo asociado con el precio del dólar. El decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) (297/2020), puso en evidencia las brechas existentes para enfrentar los nuevos desafíos en un escenario ya de por sí adverso. El acceso a internet, recurso de vital importancia en este contexto, es caro y limitado para gran parte de la población humilde y/o rural del país. La AF de Salta y Jujuy, productora de bienes y alimentos, se encuentra hoy enfrentando una serie de situaciones problemáticas con efectos en el corto y largo plazo. Mediante entrevistas -a más de 100 informantes claves- se identificaron las principales limitantes que presentan 16 cadenas productivas en los diferentes eslabones (producción, logística y comercialización).Entre los principales aspectos que se han podido identificar, está el desabastecimiento y aumento en los precios de insumos, pérdidas de entre 30 y 50% de la cosecha, falta de mano de obra, ausencia o intermitencia de intermediarios, interrupción de la venta, caída en el precio de venta, interrupción total de la actividad en aquellas “no esenciales” como son las flores, las artesanías, las fibras. Entre los aspectos positivos, u oportunidades observadas, está la habilitación de espacios feriales, organizaron estrategias de venta (por bolsones a pedido por teléfono o redes), una progresiva valoración positiva hacia alimentos sanos, producidos de manera amigable con el ambiente y de manera artesanal cuya trazabilidad es fácil de rastrear. El desafío que se plantea en la actualidad, para el sector como para las instituciones de apoyo, es potenciar espacios feriales de “familias alimentando familias”, los mercados de proximidad, los entramados logísticos, las habilitaciones y certificados pertinentes, la organización de asociaciones y cooperativas, los Estados municipales, provinciales y nacionales, atendiendo e involucrándose en las necesidades estructurales y emergentes por la pandemia.IPAF NOAFil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Rios, Silvia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Regazzoni, Juan Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Gerbi, Pablo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Joaquin, Juan Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaIPAF Región NOA, INTA2025-02-11T17:06:49Z2025-02-11T17:06:49Z2020-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21196spaSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:05Zoai:localhost:20.500.12123/21196instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:05.401INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
title |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
spellingShingle |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy Quiroga Mendiola, Mariana COVID-19 Agricultura Familiar Salta Jujuy Valor Añadido Comercialización Impacto Socioeconómico Family Farming Value Added Commercialization Socioeconomic Impact Cadena Productiva |
title_short |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
title_full |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
title_fullStr |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
title_full_unstemmed |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
title_sort |
Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga Mendiola, Mariana Rios, Silvia Fernanda Alcoba, Laura Noemí Romero, Sandra Raquel Regazzoni, Juan Ernesto Gerbi, Pablo Martin Zamora Gomez, Juan Pablo Joaquin, Juan Facundo Quiroga Roger, Juan Alfonso |
author |
Quiroga Mendiola, Mariana |
author_facet |
Quiroga Mendiola, Mariana Rios, Silvia Fernanda Alcoba, Laura Noemí Romero, Sandra Raquel Regazzoni, Juan Ernesto Gerbi, Pablo Martin Zamora Gomez, Juan Pablo Joaquin, Juan Facundo Quiroga Roger, Juan Alfonso |
author_role |
author |
author2 |
Rios, Silvia Fernanda Alcoba, Laura Noemí Romero, Sandra Raquel Regazzoni, Juan Ernesto Gerbi, Pablo Martin Zamora Gomez, Juan Pablo Joaquin, Juan Facundo Quiroga Roger, Juan Alfonso |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Agricultura Familiar Salta Jujuy Valor Añadido Comercialización Impacto Socioeconómico Family Farming Value Added Commercialization Socioeconomic Impact Cadena Productiva |
topic |
COVID-19 Agricultura Familiar Salta Jujuy Valor Añadido Comercialización Impacto Socioeconómico Family Farming Value Added Commercialization Socioeconomic Impact Cadena Productiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llegada de la pandemia de COVID 19 encuentra a la Agricultura Familiar de Argentina en un escenario difícil. Normalmente la producción de la AF de Salta y Jujuy se moviliza por intermediarios de diferentes provincias, gran parte de los insumos utilizados suelen ser son importados y distribuidos por agroquímicas locales, imponiéndose costos de producción en constante alza, sobre todo asociado con el precio del dólar. El decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) (297/2020), puso en evidencia las brechas existentes para enfrentar los nuevos desafíos en un escenario ya de por sí adverso. El acceso a internet, recurso de vital importancia en este contexto, es caro y limitado para gran parte de la población humilde y/o rural del país. La AF de Salta y Jujuy, productora de bienes y alimentos, se encuentra hoy enfrentando una serie de situaciones problemáticas con efectos en el corto y largo plazo. Mediante entrevistas -a más de 100 informantes claves- se identificaron las principales limitantes que presentan 16 cadenas productivas en los diferentes eslabones (producción, logística y comercialización).Entre los principales aspectos que se han podido identificar, está el desabastecimiento y aumento en los precios de insumos, pérdidas de entre 30 y 50% de la cosecha, falta de mano de obra, ausencia o intermitencia de intermediarios, interrupción de la venta, caída en el precio de venta, interrupción total de la actividad en aquellas “no esenciales” como son las flores, las artesanías, las fibras. Entre los aspectos positivos, u oportunidades observadas, está la habilitación de espacios feriales, organizaron estrategias de venta (por bolsones a pedido por teléfono o redes), una progresiva valoración positiva hacia alimentos sanos, producidos de manera amigable con el ambiente y de manera artesanal cuya trazabilidad es fácil de rastrear. El desafío que se plantea en la actualidad, para el sector como para las instituciones de apoyo, es potenciar espacios feriales de “familias alimentando familias”, los mercados de proximidad, los entramados logísticos, las habilitaciones y certificados pertinentes, la organización de asociaciones y cooperativas, los Estados municipales, provinciales y nacionales, atendiendo e involucrándose en las necesidades estructurales y emergentes por la pandemia. IPAF NOA Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Rios, Silvia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Alcoba, Laura Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Regazzoni, Juan Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina Fil: Gerbi, Pablo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Joaquin, Juan Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina Fil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina |
description |
La llegada de la pandemia de COVID 19 encuentra a la Agricultura Familiar de Argentina en un escenario difícil. Normalmente la producción de la AF de Salta y Jujuy se moviliza por intermediarios de diferentes provincias, gran parte de los insumos utilizados suelen ser son importados y distribuidos por agroquímicas locales, imponiéndose costos de producción en constante alza, sobre todo asociado con el precio del dólar. El decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) (297/2020), puso en evidencia las brechas existentes para enfrentar los nuevos desafíos en un escenario ya de por sí adverso. El acceso a internet, recurso de vital importancia en este contexto, es caro y limitado para gran parte de la población humilde y/o rural del país. La AF de Salta y Jujuy, productora de bienes y alimentos, se encuentra hoy enfrentando una serie de situaciones problemáticas con efectos en el corto y largo plazo. Mediante entrevistas -a más de 100 informantes claves- se identificaron las principales limitantes que presentan 16 cadenas productivas en los diferentes eslabones (producción, logística y comercialización).Entre los principales aspectos que se han podido identificar, está el desabastecimiento y aumento en los precios de insumos, pérdidas de entre 30 y 50% de la cosecha, falta de mano de obra, ausencia o intermitencia de intermediarios, interrupción de la venta, caída en el precio de venta, interrupción total de la actividad en aquellas “no esenciales” como son las flores, las artesanías, las fibras. Entre los aspectos positivos, u oportunidades observadas, está la habilitación de espacios feriales, organizaron estrategias de venta (por bolsones a pedido por teléfono o redes), una progresiva valoración positiva hacia alimentos sanos, producidos de manera amigable con el ambiente y de manera artesanal cuya trazabilidad es fácil de rastrear. El desafío que se plantea en la actualidad, para el sector como para las instituciones de apoyo, es potenciar espacios feriales de “familias alimentando familias”, los mercados de proximidad, los entramados logísticos, las habilitaciones y certificados pertinentes, la organización de asociaciones y cooperativas, los Estados municipales, provinciales y nacionales, atendiendo e involucrándose en las necesidades estructurales y emergentes por la pandemia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 2025-02-11T17:06:49Z 2025-02-11T17:06:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21196 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21196 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001514 Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001328 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
IPAF Región NOA, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
IPAF Región NOA, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143584062930944 |
score |
12.712165 |