Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina
- Autores
- Peri, Pablo Luis; Banegas, Natalia Romina; Gasparri, Néstor Ignacio; Carranza, Carlos; Rossner, Maria Belen; Martinez Pastur, Guillermo José; Cavallero, Laura; Lopez, Dardo Ruben; Loto, Dante; Fernandez, Pedro David; Powel, Priscila; Ledesma, Marcela; Pedraza, Raúl; Albanesi de Garay, Ada Susana; Bahamonde, Héctor Alejandro; Eclesia, Roxana Paola; Piñeiro, Gervasio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cambio climático global es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy. Algunas manifestaciones de dicho cambio son el incremento de cerca de medio grado centígrado desde el siglo pasado, y cambios en los regímenes hídricos. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, ha aumentado considerablemente, lo cual fortalece el efecto invernadero, con el consecuente sobrecalentamiento del planeta. Se considera que los GEI podrían disminuir a través de dos procesos: reducción de emisiones antropogénicas de CO2, CH4 y N2O, o creación y/o mejoramiento de los sumideros de carbono en la biosfera. Teniendo como marco, el Protocolo de Kyoto (PK), las actividades de secuestro de carbono han sido apoyadas por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) con enfoque en la forestación y reforestación, vistas como los medios más eficaces y fácilmente medibles para el secuestro de carbono en la biomasa encima del suelo y debajo de la superficie del mismo. De esta manera, los SSP podrían recibir pagos por ser mitigadores del calentamiento global y por otros servicios ambientales.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina.
Fil: Banegas, Natalia Romina.Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina.
Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Rossner, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Loto, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fernandez, Pedro David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina.
Fil: Powel, Priscila. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina.
Fil: Ledesma, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina
Fil: Pedraza, Raúl. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina.
Fil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura.; Argentina. - Fuente
- IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 64-68.
- Materia
-
Carbono
Cambio Climático
Bosque Primario
Sistemas Silvopascícolas
Secuestro de Carbono
Forestación
Reforestación
Mitigación
Fotosíntesis
Biomasa
Carbon
Climate Change
Primary Forest
Silvopastoral Systems
Carbon Sequestration
Forestation
Reforestation
Mitigation
Photosynthesis
Biomass
Argentina
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Clean Development Mechanisms
Bosque Nativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9403
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_16c4b7bed72463024e69f94a3c87deb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9403 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, ArgentinaPeri, Pablo LuisBanegas, Natalia RominaGasparri, Néstor IgnacioCarranza, CarlosRossner, Maria BelenMartinez Pastur, Guillermo JoséCavallero, LauraLopez, Dardo RubenLoto, DanteFernandez, Pedro DavidPowel, PriscilaLedesma, MarcelaPedraza, RaúlAlbanesi de Garay, Ada SusanaBahamonde, Héctor AlejandroEclesia, Roxana PaolaPiñeiro, GervasioCarbonoCambio ClimáticoBosque PrimarioSistemas SilvopascícolasSecuestro de CarbonoForestaciónReforestaciónMitigaciónFotosíntesisBiomasaCarbonClimate ChangePrimary ForestSilvopastoral SystemsCarbon SequestrationForestationReforestationMitigationPhotosynthesisBiomassArgentinaMecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)Clean Development MechanismsBosque NativoEl cambio climático global es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy. Algunas manifestaciones de dicho cambio son el incremento de cerca de medio grado centígrado desde el siglo pasado, y cambios en los regímenes hídricos. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, ha aumentado considerablemente, lo cual fortalece el efecto invernadero, con el consecuente sobrecalentamiento del planeta. Se considera que los GEI podrían disminuir a través de dos procesos: reducción de emisiones antropogénicas de CO2, CH4 y N2O, o creación y/o mejoramiento de los sumideros de carbono en la biosfera. Teniendo como marco, el Protocolo de Kyoto (PK), las actividades de secuestro de carbono han sido apoyadas por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) con enfoque en la forestación y reforestación, vistas como los medios más eficaces y fácilmente medibles para el secuestro de carbono en la biomasa encima del suelo y debajo de la superficie del mismo. De esta manera, los SSP podrían recibir pagos por ser mitigadores del calentamiento global y por otros servicios ambientales.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina.Fil: Banegas, Natalia Romina.Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina.Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Rossner, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Loto, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernandez, Pedro David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina.Fil: Powel, Priscila. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina.Fil: Ledesma, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Pedraza, Raúl. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina.Fil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Piñeiro, Gervasio.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura.; Argentina.Ediciones INTA2021-05-20T10:59:55Z2021-05-20T10:59:55Z2018-10-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9403PERI P.L., BANEGAS N., GASPARRI I., CARRANZA C., ROSSNER M.B., MARTÍNEZ PASTUR G., CAVALLERO L., LÓPEZ D., LOTO L., FERNÁNDEZ P., POWEL P., LEDESMA M., PEDRAZA R., ALBANESI A., BAHAMONDE H., ECLESIA R., PIÑEIRO G. (2018) Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 64-68. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014).1667-4014IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 64-68.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaColección Investigación, desarrollo e innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:55Zoai:localhost:20.500.12123/9403instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:55.49INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
title |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
spellingShingle |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina Peri, Pablo Luis Carbono Cambio Climático Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Secuestro de Carbono Forestación Reforestación Mitigación Fotosíntesis Biomasa Carbon Climate Change Primary Forest Silvopastoral Systems Carbon Sequestration Forestation Reforestation Mitigation Photosynthesis Biomass Argentina Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) Clean Development Mechanisms Bosque Nativo |
title_short |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
title_full |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
title_fullStr |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
title_full_unstemmed |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
title_sort |
Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina = Carbon sequestration in temperate silvopastoral systems, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peri, Pablo Luis Banegas, Natalia Romina Gasparri, Néstor Ignacio Carranza, Carlos Rossner, Maria Belen Martinez Pastur, Guillermo José Cavallero, Laura Lopez, Dardo Ruben Loto, Dante Fernandez, Pedro David Powel, Priscila Ledesma, Marcela Pedraza, Raúl Albanesi de Garay, Ada Susana Bahamonde, Héctor Alejandro Eclesia, Roxana Paola Piñeiro, Gervasio |
author |
Peri, Pablo Luis |
author_facet |
Peri, Pablo Luis Banegas, Natalia Romina Gasparri, Néstor Ignacio Carranza, Carlos Rossner, Maria Belen Martinez Pastur, Guillermo José Cavallero, Laura Lopez, Dardo Ruben Loto, Dante Fernandez, Pedro David Powel, Priscila Ledesma, Marcela Pedraza, Raúl Albanesi de Garay, Ada Susana Bahamonde, Héctor Alejandro Eclesia, Roxana Paola Piñeiro, Gervasio |
author_role |
author |
author2 |
Banegas, Natalia Romina Gasparri, Néstor Ignacio Carranza, Carlos Rossner, Maria Belen Martinez Pastur, Guillermo José Cavallero, Laura Lopez, Dardo Ruben Loto, Dante Fernandez, Pedro David Powel, Priscila Ledesma, Marcela Pedraza, Raúl Albanesi de Garay, Ada Susana Bahamonde, Héctor Alejandro Eclesia, Roxana Paola Piñeiro, Gervasio |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carbono Cambio Climático Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Secuestro de Carbono Forestación Reforestación Mitigación Fotosíntesis Biomasa Carbon Climate Change Primary Forest Silvopastoral Systems Carbon Sequestration Forestation Reforestation Mitigation Photosynthesis Biomass Argentina Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) Clean Development Mechanisms Bosque Nativo |
topic |
Carbono Cambio Climático Bosque Primario Sistemas Silvopascícolas Secuestro de Carbono Forestación Reforestación Mitigación Fotosíntesis Biomasa Carbon Climate Change Primary Forest Silvopastoral Systems Carbon Sequestration Forestation Reforestation Mitigation Photosynthesis Biomass Argentina Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) Clean Development Mechanisms Bosque Nativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cambio climático global es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy. Algunas manifestaciones de dicho cambio son el incremento de cerca de medio grado centígrado desde el siglo pasado, y cambios en los regímenes hídricos. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, ha aumentado considerablemente, lo cual fortalece el efecto invernadero, con el consecuente sobrecalentamiento del planeta. Se considera que los GEI podrían disminuir a través de dos procesos: reducción de emisiones antropogénicas de CO2, CH4 y N2O, o creación y/o mejoramiento de los sumideros de carbono en la biosfera. Teniendo como marco, el Protocolo de Kyoto (PK), las actividades de secuestro de carbono han sido apoyadas por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) con enfoque en la forestación y reforestación, vistas como los medios más eficaces y fácilmente medibles para el secuestro de carbono en la biomasa encima del suelo y debajo de la superficie del mismo. De esta manera, los SSP podrían recibir pagos por ser mitigadores del calentamiento global y por otros servicios ambientales. EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Banegas, Natalia Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Fil: Banegas, Natalia Romina.Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina. Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Rossner, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Fil: Loto, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Fernandez, Pedro David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Fil: Powel, Priscila. Universidad Nacional de Tucumán. IER; Argentina. Fil: Ledesma, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina Fil: Pedraza, Raúl. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Fil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina. Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Piñeiro, Gervasio.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura.; Argentina. |
description |
El cambio climático global es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy. Algunas manifestaciones de dicho cambio son el incremento de cerca de medio grado centígrado desde el siglo pasado, y cambios en los regímenes hídricos. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera, ha aumentado considerablemente, lo cual fortalece el efecto invernadero, con el consecuente sobrecalentamiento del planeta. Se considera que los GEI podrían disminuir a través de dos procesos: reducción de emisiones antropogénicas de CO2, CH4 y N2O, o creación y/o mejoramiento de los sumideros de carbono en la biosfera. Teniendo como marco, el Protocolo de Kyoto (PK), las actividades de secuestro de carbono han sido apoyadas por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) con enfoque en la forestación y reforestación, vistas como los medios más eficaces y fácilmente medibles para el secuestro de carbono en la biomasa encima del suelo y debajo de la superficie del mismo. De esta manera, los SSP podrían recibir pagos por ser mitigadores del calentamiento global y por otros servicios ambientales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-31 2021-05-20T10:59:55Z 2021-05-20T10:59:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9403 PERI P.L., BANEGAS N., GASPARRI I., CARRANZA C., ROSSNER M.B., MARTÍNEZ PASTUR G., CAVALLERO L., LÓPEZ D., LOTO L., FERNÁNDEZ P., POWEL P., LEDESMA M., PEDRAZA R., ALBANESI A., BAHAMONDE H., ECLESIA R., PIÑEIRO G. (2018) Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 64-68. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014). 1667-4014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9403 |
identifier_str_mv |
PERI P.L., BANEGAS N., GASPARRI I., CARRANZA C., ROSSNER M.B., MARTÍNEZ PASTUR G., CAVALLERO L., LÓPEZ D., LOTO L., FERNÁNDEZ P., POWEL P., LEDESMA M., PEDRAZA R., ALBANESI A., BAHAMONDE H., ECLESIA R., PIÑEIRO G. (2018) Secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles templados, Argentina. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 64-68. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014). 1667-4014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Investigación, desarrollo e innovación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 64-68. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341387509432320 |
score |
12.623145 |