Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos
- Autores
- Larocca, F.; Dalla Tea, Fernando; Schulz, Guillermo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “manejo” tradicional del E. grandis en el NE de Entre Ríos ha permitido al productor destinar su madera al mercado que mejores precios ofrezca en el momento de cosecha, ya sea triturable o aserrable. Sin embargo, de esta manera no se optimiza la producción en ninguno de los casos (no se maximiza volumen ni calidad). Por estos motivos, algunas empresas de la región comenzaron a aplicar raleos y podas en el manejo de las nuevas plantaciones de eucalipto. Ensayos iniciados en la década de 1990 en plantaciones de primer ciclo mostraron que el raleo y las podas son imprescindibles cuando se pretende producir maderas de grandes diámetros para laminado y aserrado y que es posible hacerlo sin un alto sacrificio en productividad. Del total de superficie forestada con Eucalipto en la región, más de la mitad corresponde a rebrotes, se podría pensar que los mismos reaccionarían al raleo de forma similar que las plantaciones de primer turno, sin embargo existen algunas cuestiones que permiten dudarlo y esta práctica aún no ha sido avalada por ensayos. Este trabajo evalúa el efecto de raleos en rebrotes de Eucalyptus grandis sobre los parámetros dasométricos, la producción total y el resultado económico. En suelos de buena productividad, con diseño de Bloques Completos al Azar, se comparó el manejo habitual (a 1 fuste por cepa y un 25 A 35 % de cepas con doble fuste) con otro más intensivo que llevó el número de fustes por hectárea desde 1200 a 650 en un ensayo y de 1030 a 550 en otro. El análisis estadístico de los resultados muestra que la intensidad de raleo probada no afectó el crecimiento total, no se subocupó el sitio, mostrando que los tratamientos raleados fueron capaces de capturar el crecimiento potencial del sitio igualando el incremento corriente anual de los testigos, y presentando un crecimiento mayor del DAP, aún cuando para esta variable se compare sólo los mayores árboles de los dos tratamientos, lo que indica la redistribución de la productividad en menor número de fustes. Estos resultados similares a los brindados por los raleos de plantaciones de primer turno, a través del análisis económico, alientan al uso de esta práctica para la obtención de madera de calidad a partir de los rebrotes. Al aumento en diámetros debe adicionarse como beneficio, la mejor forma y sanidad de los individuos seleccionados y el ingreso anticipado que significa el raleo.
Instituto de Suelos
Fil: Larocca, Federico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, Departamento Licenciatura en Administración Rural; Argentina
Fil: Dalla Tea, Fernando. Forestal Argentina; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina - Fuente
- 13th World Forestry Congress. Buenos Aires, Argentina. October 18-23, 2009
- Materia
-
Silvicultura
Eucalyptus grandis
Silviculture
Thinning
Forest Management
Aclareo
Ordenación Forestal
Entre Rios
Raleo
Rebrotes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18976
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_14bc72ecd45ad918d76c9928df071a9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18976 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre RíosLarocca, F.Dalla Tea, FernandoSchulz, GuillermoSilviculturaEucalyptus grandisSilvicultureThinningForest ManagementAclareoOrdenación ForestalEntre RiosRaleoRebrotesEl “manejo” tradicional del E. grandis en el NE de Entre Ríos ha permitido al productor destinar su madera al mercado que mejores precios ofrezca en el momento de cosecha, ya sea triturable o aserrable. Sin embargo, de esta manera no se optimiza la producción en ninguno de los casos (no se maximiza volumen ni calidad). Por estos motivos, algunas empresas de la región comenzaron a aplicar raleos y podas en el manejo de las nuevas plantaciones de eucalipto. Ensayos iniciados en la década de 1990 en plantaciones de primer ciclo mostraron que el raleo y las podas son imprescindibles cuando se pretende producir maderas de grandes diámetros para laminado y aserrado y que es posible hacerlo sin un alto sacrificio en productividad. Del total de superficie forestada con Eucalipto en la región, más de la mitad corresponde a rebrotes, se podría pensar que los mismos reaccionarían al raleo de forma similar que las plantaciones de primer turno, sin embargo existen algunas cuestiones que permiten dudarlo y esta práctica aún no ha sido avalada por ensayos. Este trabajo evalúa el efecto de raleos en rebrotes de Eucalyptus grandis sobre los parámetros dasométricos, la producción total y el resultado económico. En suelos de buena productividad, con diseño de Bloques Completos al Azar, se comparó el manejo habitual (a 1 fuste por cepa y un 25 A 35 % de cepas con doble fuste) con otro más intensivo que llevó el número de fustes por hectárea desde 1200 a 650 en un ensayo y de 1030 a 550 en otro. El análisis estadístico de los resultados muestra que la intensidad de raleo probada no afectó el crecimiento total, no se subocupó el sitio, mostrando que los tratamientos raleados fueron capaces de capturar el crecimiento potencial del sitio igualando el incremento corriente anual de los testigos, y presentando un crecimiento mayor del DAP, aún cuando para esta variable se compare sólo los mayores árboles de los dos tratamientos, lo que indica la redistribución de la productividad en menor número de fustes. Estos resultados similares a los brindados por los raleos de plantaciones de primer turno, a través del análisis económico, alientan al uso de esta práctica para la obtención de madera de calidad a partir de los rebrotes. Al aumento en diámetros debe adicionarse como beneficio, la mejor forma y sanidad de los individuos seleccionados y el ingreso anticipado que significa el raleo.Instituto de SuelosFil: Larocca, Federico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, Departamento Licenciatura en Administración Rural; ArgentinaFil: Dalla Tea, Fernando. Forestal Argentina; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFAO2024-08-16T13:52:44Z2024-08-16T13:52:44Z2009-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1897613th World Forestry Congress. Buenos Aires, Argentina. October 18-23, 2009reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:21Zoai:localhost:20.500.12123/18976instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:22.064INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
title |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
spellingShingle |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos Larocca, F. Silvicultura Eucalyptus grandis Silviculture Thinning Forest Management Aclareo Ordenación Forestal Entre Rios Raleo Rebrotes |
title_short |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
title_full |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
title_fullStr |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
title_sort |
Manejo intensivo de rebrotes de Eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larocca, F. Dalla Tea, Fernando Schulz, Guillermo |
author |
Larocca, F. |
author_facet |
Larocca, F. Dalla Tea, Fernando Schulz, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Dalla Tea, Fernando Schulz, Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Silvicultura Eucalyptus grandis Silviculture Thinning Forest Management Aclareo Ordenación Forestal Entre Rios Raleo Rebrotes |
topic |
Silvicultura Eucalyptus grandis Silviculture Thinning Forest Management Aclareo Ordenación Forestal Entre Rios Raleo Rebrotes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “manejo” tradicional del E. grandis en el NE de Entre Ríos ha permitido al productor destinar su madera al mercado que mejores precios ofrezca en el momento de cosecha, ya sea triturable o aserrable. Sin embargo, de esta manera no se optimiza la producción en ninguno de los casos (no se maximiza volumen ni calidad). Por estos motivos, algunas empresas de la región comenzaron a aplicar raleos y podas en el manejo de las nuevas plantaciones de eucalipto. Ensayos iniciados en la década de 1990 en plantaciones de primer ciclo mostraron que el raleo y las podas son imprescindibles cuando se pretende producir maderas de grandes diámetros para laminado y aserrado y que es posible hacerlo sin un alto sacrificio en productividad. Del total de superficie forestada con Eucalipto en la región, más de la mitad corresponde a rebrotes, se podría pensar que los mismos reaccionarían al raleo de forma similar que las plantaciones de primer turno, sin embargo existen algunas cuestiones que permiten dudarlo y esta práctica aún no ha sido avalada por ensayos. Este trabajo evalúa el efecto de raleos en rebrotes de Eucalyptus grandis sobre los parámetros dasométricos, la producción total y el resultado económico. En suelos de buena productividad, con diseño de Bloques Completos al Azar, se comparó el manejo habitual (a 1 fuste por cepa y un 25 A 35 % de cepas con doble fuste) con otro más intensivo que llevó el número de fustes por hectárea desde 1200 a 650 en un ensayo y de 1030 a 550 en otro. El análisis estadístico de los resultados muestra que la intensidad de raleo probada no afectó el crecimiento total, no se subocupó el sitio, mostrando que los tratamientos raleados fueron capaces de capturar el crecimiento potencial del sitio igualando el incremento corriente anual de los testigos, y presentando un crecimiento mayor del DAP, aún cuando para esta variable se compare sólo los mayores árboles de los dos tratamientos, lo que indica la redistribución de la productividad en menor número de fustes. Estos resultados similares a los brindados por los raleos de plantaciones de primer turno, a través del análisis económico, alientan al uso de esta práctica para la obtención de madera de calidad a partir de los rebrotes. Al aumento en diámetros debe adicionarse como beneficio, la mejor forma y sanidad de los individuos seleccionados y el ingreso anticipado que significa el raleo. Instituto de Suelos Fil: Larocca, Federico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, Departamento Licenciatura en Administración Rural; Argentina Fil: Dalla Tea, Fernando. Forestal Argentina; Argentina Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina |
description |
El “manejo” tradicional del E. grandis en el NE de Entre Ríos ha permitido al productor destinar su madera al mercado que mejores precios ofrezca en el momento de cosecha, ya sea triturable o aserrable. Sin embargo, de esta manera no se optimiza la producción en ninguno de los casos (no se maximiza volumen ni calidad). Por estos motivos, algunas empresas de la región comenzaron a aplicar raleos y podas en el manejo de las nuevas plantaciones de eucalipto. Ensayos iniciados en la década de 1990 en plantaciones de primer ciclo mostraron que el raleo y las podas son imprescindibles cuando se pretende producir maderas de grandes diámetros para laminado y aserrado y que es posible hacerlo sin un alto sacrificio en productividad. Del total de superficie forestada con Eucalipto en la región, más de la mitad corresponde a rebrotes, se podría pensar que los mismos reaccionarían al raleo de forma similar que las plantaciones de primer turno, sin embargo existen algunas cuestiones que permiten dudarlo y esta práctica aún no ha sido avalada por ensayos. Este trabajo evalúa el efecto de raleos en rebrotes de Eucalyptus grandis sobre los parámetros dasométricos, la producción total y el resultado económico. En suelos de buena productividad, con diseño de Bloques Completos al Azar, se comparó el manejo habitual (a 1 fuste por cepa y un 25 A 35 % de cepas con doble fuste) con otro más intensivo que llevó el número de fustes por hectárea desde 1200 a 650 en un ensayo y de 1030 a 550 en otro. El análisis estadístico de los resultados muestra que la intensidad de raleo probada no afectó el crecimiento total, no se subocupó el sitio, mostrando que los tratamientos raleados fueron capaces de capturar el crecimiento potencial del sitio igualando el incremento corriente anual de los testigos, y presentando un crecimiento mayor del DAP, aún cuando para esta variable se compare sólo los mayores árboles de los dos tratamientos, lo que indica la redistribución de la productividad en menor número de fustes. Estos resultados similares a los brindados por los raleos de plantaciones de primer turno, a través del análisis económico, alientan al uso de esta práctica para la obtención de madera de calidad a partir de los rebrotes. Al aumento en diámetros debe adicionarse como beneficio, la mejor forma y sanidad de los individuos seleccionados y el ingreso anticipado que significa el raleo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10-18 2024-08-16T13:52:44Z 2024-08-16T13:52:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18976 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FAO |
publisher.none.fl_str_mv |
FAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
13th World Forestry Congress. Buenos Aires, Argentina. October 18-23, 2009 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341421781090304 |
score |
12.623145 |