Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)

Autores
Martinez, Gabriela Marcela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La leche de cabra es considerada un alimento con características beneficiosas para la salud humana, ya que su composición en ácidos grasos (AG) es uno de los parámetros que mayor influencia tiene sobre su valor funcional. Mediante la inclusión de alimentos ricos en ácido linoleico y/o linolénico en la dieta animal es posible obtener una leche más saludable aún, ya que el perfil de AG se ve modificado a través de la reducción de la fracción hipercolesterolémica y el aumento de isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) y su precursor el ácido vaccénico (AV, 11-trans C18:1). Ambos, tienen propiedades favorables sobre la salud humana. El objetivo central del trabajo fue conocer los cambios inducidos en el perfil de AG y en el índice de aterogenicidad (IA) de la leche ante la suplementación de cabras lecheras en pastoreo con semillas descarte de chía (Salvia hispanica), subproducto de muy bajo costo. Se trabajó con dos grupos de nueve cabras en lactancia media (100 ±15 días), ambos lotes se encontraban en pastoreo de un verdeo invernal. En el ordeñe, a cada animal del Grupo Chía se le ofreció 700 g de semillas de chía (52% de pureza), mientras que a los del Grupo Control 400 g de maíz. La producción de leche fue medida durante cinco días por semana durante los 35 días de ensayo, mientras que la calidad de la leche y el perfil de ácidos grasos fueron determinados en muestras de leche recogidas semanalmente. Los datos de producción y calidad de leche fueron evaluados estadísticamente mediante el test t de Student para muestras independientes, mientras que el perfil de AG se analizó a través de la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos respecto a la producción promedio de leche Chía: 1685 ±107,60 cm3 /cabra/día vs Control: 1660 ±53,25 cm3 /cabra/día. En cuanto a la composición química de la leche, sólo se detectaron diferencias significativas en su contenido graso que fue mayor en el grupo 1 (Chía: 4,09 ±0,15 % [a], Control 3,69 ±0,20% [b]). Respecto al perfil de AG, se destaca la disminución en la concentración de los AG hipercolesterolémicos C12:0, C14:0 y C16:0 con la inclusión de chía en la dieta (26%, 26% y 22%, respectivamente). El IA se redujo a 1,58, lo que representa un 37% menos. El incremento logrado por la suplementación con chía sobre la concentración del AV resultó de un 133%, mientras que para el isómero CLA 9cis, 11trans fue de un 97%. En función de los resultados obtenidos en el presente ensayo se puede concluir que la suplementación con semillas de chía descarte en la dieta de cabras lecheras permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo, sin presentar alteraciones en la producción ni en los otros componentes y, fundamentalmente, contribuyó a modular la composición en ácidos grasos de la leche en un sentido potencialmente favorable a la salud humana.
Goat´s milk is considered a highly beneficial food for human health. In fact, its fatty acid (FA) composition is one of the most influential values it has. Feeding animals with supplements rich in linoleic acid permit to obtain a healthier milk by changes in the fatty acid profile. The FA profile tend to be modified through the reduction of the hypercholesterolemic fraction and the increase of isomers of the conjugated linoleic acid (CLA) and its precursor the vaccenic acid (VA 11-trans C18:1); both with favorable properties for human health. The objective of this experiment was to determine the changes induced in the FA profile and the atherogenic index (AI) of milk, after feeding grazing dairy goats with discard chia (Salvia hispanica) seed, a very low cost product. Nineteen dairy goats in mid lactation (100 ±15 days) were grouped into two treatments. Both groups were grazing a winter pasture. During the milking were offered 700g of chia seed (52% purity) per each animal of Chia Group, and 400 g of corn per animal of Control Group. Milk production was recorded 5 days a week during the 35 days of trial. Milk quality and fatty acid profile were determined in weekly samples. Production data and quality parameters were analyzed using t- Student test for independent samples, while the FA profile was analyzed using Wilcoxon test for independent samples. No statistical significant differences were detected for milk production between treatments (Chia Group: 1685 ±107.60 cc/goat/day vs Control Group: 1660 ±53.25 cc/goat/day. As regards the chemical composition, fat content was the only component that differs statistically, being highest in the Chia Group. (Chia: 4.09 ±0.15% [a], Control 3.69 ±0.20% [b]). The concentration of the hypercholesterolemic fatty acids C12:0, C14:0 and C16:0 was reduced after feeding chia (26%, 26%, and 22% respectively). The AI was reduced in this treatment to 1.58, what represents a 37% less. The increase achieved by including the oilseed over the AV concentration resulted in a 133%, while the increase in the CLA cis 9; 11 trans was 97%. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goat with discard chia seeds allowed the increase of the fat content without altering production or others milk components. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goats with chia seeds discarded allowed the increase of the fat content without altering production and concentration of others milk components. At the same time, contributed to modulate fatty acid profile; making this milk potentially beneficent to human health.
EEA Salta
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fuente
RIA, 39 (3) : 305-311
Materia
Salvia (Género)
Leche de Cabra
Alimentación de los Animales
Acido Linoléico
Goat Milk
Animal Feeding
Linoleic Acid
Acido Linoléico Conjugado
Chía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/569

id INTADig_11027e7533ecf12e5eb789fff9c7eb17
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/569
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)Martinez, Gabriela MarcelaSalvia (Género)Leche de CabraAlimentación de los AnimalesAcido LinoléicoGoat MilkAnimal FeedingLinoleic AcidAcido Linoléico ConjugadoChíaLa leche de cabra es considerada un alimento con características beneficiosas para la salud humana, ya que su composición en ácidos grasos (AG) es uno de los parámetros que mayor influencia tiene sobre su valor funcional. Mediante la inclusión de alimentos ricos en ácido linoleico y/o linolénico en la dieta animal es posible obtener una leche más saludable aún, ya que el perfil de AG se ve modificado a través de la reducción de la fracción hipercolesterolémica y el aumento de isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) y su precursor el ácido vaccénico (AV, 11-trans C18:1). Ambos, tienen propiedades favorables sobre la salud humana. El objetivo central del trabajo fue conocer los cambios inducidos en el perfil de AG y en el índice de aterogenicidad (IA) de la leche ante la suplementación de cabras lecheras en pastoreo con semillas descarte de chía (Salvia hispanica), subproducto de muy bajo costo. Se trabajó con dos grupos de nueve cabras en lactancia media (100 ±15 días), ambos lotes se encontraban en pastoreo de un verdeo invernal. En el ordeñe, a cada animal del Grupo Chía se le ofreció 700 g de semillas de chía (52% de pureza), mientras que a los del Grupo Control 400 g de maíz. La producción de leche fue medida durante cinco días por semana durante los 35 días de ensayo, mientras que la calidad de la leche y el perfil de ácidos grasos fueron determinados en muestras de leche recogidas semanalmente. Los datos de producción y calidad de leche fueron evaluados estadísticamente mediante el test t de Student para muestras independientes, mientras que el perfil de AG se analizó a través de la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos respecto a la producción promedio de leche Chía: 1685 ±107,60 cm3 /cabra/día vs Control: 1660 ±53,25 cm3 /cabra/día. En cuanto a la composición química de la leche, sólo se detectaron diferencias significativas en su contenido graso que fue mayor en el grupo 1 (Chía: 4,09 ±0,15 % [a], Control 3,69 ±0,20% [b]). Respecto al perfil de AG, se destaca la disminución en la concentración de los AG hipercolesterolémicos C12:0, C14:0 y C16:0 con la inclusión de chía en la dieta (26%, 26% y 22%, respectivamente). El IA se redujo a 1,58, lo que representa un 37% menos. El incremento logrado por la suplementación con chía sobre la concentración del AV resultó de un 133%, mientras que para el isómero CLA 9cis, 11trans fue de un 97%. En función de los resultados obtenidos en el presente ensayo se puede concluir que la suplementación con semillas de chía descarte en la dieta de cabras lecheras permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo, sin presentar alteraciones en la producción ni en los otros componentes y, fundamentalmente, contribuyó a modular la composición en ácidos grasos de la leche en un sentido potencialmente favorable a la salud humana.Goat´s milk is considered a highly beneficial food for human health. In fact, its fatty acid (FA) composition is one of the most influential values it has. Feeding animals with supplements rich in linoleic acid permit to obtain a healthier milk by changes in the fatty acid profile. The FA profile tend to be modified through the reduction of the hypercholesterolemic fraction and the increase of isomers of the conjugated linoleic acid (CLA) and its precursor the vaccenic acid (VA 11-trans C18:1); both with favorable properties for human health. The objective of this experiment was to determine the changes induced in the FA profile and the atherogenic index (AI) of milk, after feeding grazing dairy goats with discard chia (Salvia hispanica) seed, a very low cost product. Nineteen dairy goats in mid lactation (100 ±15 days) were grouped into two treatments. Both groups were grazing a winter pasture. During the milking were offered 700g of chia seed (52% purity) per each animal of Chia Group, and 400 g of corn per animal of Control Group. Milk production was recorded 5 days a week during the 35 days of trial. Milk quality and fatty acid profile were determined in weekly samples. Production data and quality parameters were analyzed using t- Student test for independent samples, while the FA profile was analyzed using Wilcoxon test for independent samples. No statistical significant differences were detected for milk production between treatments (Chia Group: 1685 ±107.60 cc/goat/day vs Control Group: 1660 ±53.25 cc/goat/day. As regards the chemical composition, fat content was the only component that differs statistically, being highest in the Chia Group. (Chia: 4.09 ±0.15% [a], Control 3.69 ±0.20% [b]). The concentration of the hypercholesterolemic fatty acids C12:0, C14:0 and C16:0 was reduced after feeding chia (26%, 26%, and 22% respectively). The AI was reduced in this treatment to 1.58, what represents a 37% less. The increase achieved by including the oilseed over the AV concentration resulted in a 133%, while the increase in the CLA cis 9; 11 trans was 97%. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goat with discard chia seeds allowed the increase of the fat content without altering production or others milk components. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goats with chia seeds discarded allowed the increase of the fat content without altering production and concentration of others milk components. At the same time, contributed to modulate fatty acid profile; making this milk potentially beneficent to human health.EEA SaltaFil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-07-05T17:48:49Z2017-07-05T17:48:49Z2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/569http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a14.pdf1669-2314RIA, 39 (3) : 305-311reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:06Zoai:localhost:20.500.12123/569instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:06.996INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
title Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
spellingShingle Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
Martinez, Gabriela Marcela
Salvia (Género)
Leche de Cabra
Alimentación de los Animales
Acido Linoléico
Goat Milk
Animal Feeding
Linoleic Acid
Acido Linoléico Conjugado
Chía
title_short Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
title_full Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
title_fullStr Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
title_full_unstemmed Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
title_sort Ensayo exploratorio: obtención de leche caprina funcional a partir de la suplementación con Salvia hispanica (Chía)
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Gabriela Marcela
author Martinez, Gabriela Marcela
author_facet Martinez, Gabriela Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salvia (Género)
Leche de Cabra
Alimentación de los Animales
Acido Linoléico
Goat Milk
Animal Feeding
Linoleic Acid
Acido Linoléico Conjugado
Chía
topic Salvia (Género)
Leche de Cabra
Alimentación de los Animales
Acido Linoléico
Goat Milk
Animal Feeding
Linoleic Acid
Acido Linoléico Conjugado
Chía
dc.description.none.fl_txt_mv La leche de cabra es considerada un alimento con características beneficiosas para la salud humana, ya que su composición en ácidos grasos (AG) es uno de los parámetros que mayor influencia tiene sobre su valor funcional. Mediante la inclusión de alimentos ricos en ácido linoleico y/o linolénico en la dieta animal es posible obtener una leche más saludable aún, ya que el perfil de AG se ve modificado a través de la reducción de la fracción hipercolesterolémica y el aumento de isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) y su precursor el ácido vaccénico (AV, 11-trans C18:1). Ambos, tienen propiedades favorables sobre la salud humana. El objetivo central del trabajo fue conocer los cambios inducidos en el perfil de AG y en el índice de aterogenicidad (IA) de la leche ante la suplementación de cabras lecheras en pastoreo con semillas descarte de chía (Salvia hispanica), subproducto de muy bajo costo. Se trabajó con dos grupos de nueve cabras en lactancia media (100 ±15 días), ambos lotes se encontraban en pastoreo de un verdeo invernal. En el ordeñe, a cada animal del Grupo Chía se le ofreció 700 g de semillas de chía (52% de pureza), mientras que a los del Grupo Control 400 g de maíz. La producción de leche fue medida durante cinco días por semana durante los 35 días de ensayo, mientras que la calidad de la leche y el perfil de ácidos grasos fueron determinados en muestras de leche recogidas semanalmente. Los datos de producción y calidad de leche fueron evaluados estadísticamente mediante el test t de Student para muestras independientes, mientras que el perfil de AG se analizó a través de la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos respecto a la producción promedio de leche Chía: 1685 ±107,60 cm3 /cabra/día vs Control: 1660 ±53,25 cm3 /cabra/día. En cuanto a la composición química de la leche, sólo se detectaron diferencias significativas en su contenido graso que fue mayor en el grupo 1 (Chía: 4,09 ±0,15 % [a], Control 3,69 ±0,20% [b]). Respecto al perfil de AG, se destaca la disminución en la concentración de los AG hipercolesterolémicos C12:0, C14:0 y C16:0 con la inclusión de chía en la dieta (26%, 26% y 22%, respectivamente). El IA se redujo a 1,58, lo que representa un 37% menos. El incremento logrado por la suplementación con chía sobre la concentración del AV resultó de un 133%, mientras que para el isómero CLA 9cis, 11trans fue de un 97%. En función de los resultados obtenidos en el presente ensayo se puede concluir que la suplementación con semillas de chía descarte en la dieta de cabras lecheras permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo, sin presentar alteraciones en la producción ni en los otros componentes y, fundamentalmente, contribuyó a modular la composición en ácidos grasos de la leche en un sentido potencialmente favorable a la salud humana.
Goat´s milk is considered a highly beneficial food for human health. In fact, its fatty acid (FA) composition is one of the most influential values it has. Feeding animals with supplements rich in linoleic acid permit to obtain a healthier milk by changes in the fatty acid profile. The FA profile tend to be modified through the reduction of the hypercholesterolemic fraction and the increase of isomers of the conjugated linoleic acid (CLA) and its precursor the vaccenic acid (VA 11-trans C18:1); both with favorable properties for human health. The objective of this experiment was to determine the changes induced in the FA profile and the atherogenic index (AI) of milk, after feeding grazing dairy goats with discard chia (Salvia hispanica) seed, a very low cost product. Nineteen dairy goats in mid lactation (100 ±15 days) were grouped into two treatments. Both groups were grazing a winter pasture. During the milking were offered 700g of chia seed (52% purity) per each animal of Chia Group, and 400 g of corn per animal of Control Group. Milk production was recorded 5 days a week during the 35 days of trial. Milk quality and fatty acid profile were determined in weekly samples. Production data and quality parameters were analyzed using t- Student test for independent samples, while the FA profile was analyzed using Wilcoxon test for independent samples. No statistical significant differences were detected for milk production between treatments (Chia Group: 1685 ±107.60 cc/goat/day vs Control Group: 1660 ±53.25 cc/goat/day. As regards the chemical composition, fat content was the only component that differs statistically, being highest in the Chia Group. (Chia: 4.09 ±0.15% [a], Control 3.69 ±0.20% [b]). The concentration of the hypercholesterolemic fatty acids C12:0, C14:0 and C16:0 was reduced after feeding chia (26%, 26%, and 22% respectively). The AI was reduced in this treatment to 1.58, what represents a 37% less. The increase achieved by including the oilseed over the AV concentration resulted in a 133%, while the increase in the CLA cis 9; 11 trans was 97%. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goat with discard chia seeds allowed the increase of the fat content without altering production or others milk components. According to the results obtained in this study, it could be concluded that feeding dairy goats with chia seeds discarded allowed the increase of the fat content without altering production and concentration of others milk components. At the same time, contributed to modulate fatty acid profile; making this milk potentially beneficent to human health.
EEA Salta
Fil: Martinez, Gabriela Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
description La leche de cabra es considerada un alimento con características beneficiosas para la salud humana, ya que su composición en ácidos grasos (AG) es uno de los parámetros que mayor influencia tiene sobre su valor funcional. Mediante la inclusión de alimentos ricos en ácido linoleico y/o linolénico en la dieta animal es posible obtener una leche más saludable aún, ya que el perfil de AG se ve modificado a través de la reducción de la fracción hipercolesterolémica y el aumento de isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) y su precursor el ácido vaccénico (AV, 11-trans C18:1). Ambos, tienen propiedades favorables sobre la salud humana. El objetivo central del trabajo fue conocer los cambios inducidos en el perfil de AG y en el índice de aterogenicidad (IA) de la leche ante la suplementación de cabras lecheras en pastoreo con semillas descarte de chía (Salvia hispanica), subproducto de muy bajo costo. Se trabajó con dos grupos de nueve cabras en lactancia media (100 ±15 días), ambos lotes se encontraban en pastoreo de un verdeo invernal. En el ordeñe, a cada animal del Grupo Chía se le ofreció 700 g de semillas de chía (52% de pureza), mientras que a los del Grupo Control 400 g de maíz. La producción de leche fue medida durante cinco días por semana durante los 35 días de ensayo, mientras que la calidad de la leche y el perfil de ácidos grasos fueron determinados en muestras de leche recogidas semanalmente. Los datos de producción y calidad de leche fueron evaluados estadísticamente mediante el test t de Student para muestras independientes, mientras que el perfil de AG se analizó a través de la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos respecto a la producción promedio de leche Chía: 1685 ±107,60 cm3 /cabra/día vs Control: 1660 ±53,25 cm3 /cabra/día. En cuanto a la composición química de la leche, sólo se detectaron diferencias significativas en su contenido graso que fue mayor en el grupo 1 (Chía: 4,09 ±0,15 % [a], Control 3,69 ±0,20% [b]). Respecto al perfil de AG, se destaca la disminución en la concentración de los AG hipercolesterolémicos C12:0, C14:0 y C16:0 con la inclusión de chía en la dieta (26%, 26% y 22%, respectivamente). El IA se redujo a 1,58, lo que representa un 37% menos. El incremento logrado por la suplementación con chía sobre la concentración del AV resultó de un 133%, mientras que para el isómero CLA 9cis, 11trans fue de un 97%. En función de los resultados obtenidos en el presente ensayo se puede concluir que la suplementación con semillas de chía descarte en la dieta de cabras lecheras permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo, sin presentar alteraciones en la producción ni en los otros componentes y, fundamentalmente, contribuyó a modular la composición en ácidos grasos de la leche en un sentido potencialmente favorable a la salud humana.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
2017-07-05T17:48:49Z
2017-07-05T17:48:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/569
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a14.pdf
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/569
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a14.pdf
identifier_str_mv 1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 39 (3) : 305-311
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619114976378880
score 12.559606