Evaluación individual del diferencial de consumo en toros
- Autores
- Hug, Maria Gabriela; Navarro Krilich, Lía Macarena; Flores, Angela Jorgelina; Dellavalle, Franco Alejandro; Gomez, Edgar Matias
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La eficiencia en la conversión de alimento en producto animal (carne o leche) es un factor crítico para la sustentabilidad económica y ambiental de la ganadería, ya que el alimento representa cerca del 60 % de los costos totales de producción (Pordomingo, 2022). Por ello, optimizar el uso de los recursos alimenticios tiene un impacto superior al de cualquier otra tecnología orientada a mejorar la productividad en sistemas de engorde.ndependientemente de la raza, existen variaciones individuales en la eficiencia con la que los animales digieren, metabolizan y utilizan el alimento para mantenimiento, crecimiento o producción. Esta variabilidad puede ser cuantificada mediante el consumo diferencial o también conocida como Consumo Residual de Alimento (RFI, por sus siglas en inglés), una medida que representa la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado para un animal con determinado peso vivo y desempeño. La evaluación del RFI requiere tecnologías específicas, como comederos automatizados equipados con sensores de peso y sistemas de identificación por radiofrecuencia, que permiten registrar de forma continua el consumo individual (Allende et al., 2017). Estas herramientas han posibilitado avances significativos en la identificación de animales más eficientes. El RFI presenta una heredabilidad moderada (0,28 a 0,50, Herd and Arthur, 2009), lo cual permite su incorporación en programas de selección genética sin comprometer el desempeño productivo ni el tamaño del rodeo (Arthur et al., 2008). La inclusión de esta característica en los esquemas de mejora puede reducir tanto los costos de alimentación como el impacto ambiental de la producción (Barbieri et al., 2001). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad del RFI en toritos producidos en la EEA INTA Mercedes, con el fin de aportar información útil para futuros programas de selección genética. Una vez que se identifiquen animales más eficientes, esta información puede ser utilizada para calcular los DEP (Diferencia Esperada de Progenie). Los DEP son valores genéticos que predicen el desempeño de la futura descendencia de un toro de una característica específica, como la ganancia de peso o, en este caso, la eficiencia de conversión (Bourdon, R.M 2000). Así, los DEP permiten a los productores seleccionar toros con genéticas superiores para mejorar de forma acumulativa la eficiencia del rodeo en las siguientes generaciones. En la sección de resultados veremos con un ejemplo como impacta este carácter en los valores de ahorro de costos alimenticios.
EEA Mercedes
Fil: Hug, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE); Argentina
Fil: Flores, Ángela Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Laboratorio de Biotecnologías de la Reproducción; Argentina
Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Gomez, Edgar Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina - Materia
-
Toro
Producción Animal
Recurso Alimenticio
Bulls
Animal Production
Food Resources
Diferencial de Consumo
Consumo Residual de Alimento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/24057
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_0b70b625123524565095de8b059e244a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/24057 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación individual del diferencial de consumo en torosHug, Maria GabrielaNavarro Krilich, Lía MacarenaFlores, Angela JorgelinaDellavalle, Franco AlejandroGomez, Edgar MatiasToroProducción AnimalRecurso AlimenticioBullsAnimal ProductionFood ResourcesDiferencial de ConsumoConsumo Residual de AlimentoLa eficiencia en la conversión de alimento en producto animal (carne o leche) es un factor crítico para la sustentabilidad económica y ambiental de la ganadería, ya que el alimento representa cerca del 60 % de los costos totales de producción (Pordomingo, 2022). Por ello, optimizar el uso de los recursos alimenticios tiene un impacto superior al de cualquier otra tecnología orientada a mejorar la productividad en sistemas de engorde.ndependientemente de la raza, existen variaciones individuales en la eficiencia con la que los animales digieren, metabolizan y utilizan el alimento para mantenimiento, crecimiento o producción. Esta variabilidad puede ser cuantificada mediante el consumo diferencial o también conocida como Consumo Residual de Alimento (RFI, por sus siglas en inglés), una medida que representa la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado para un animal con determinado peso vivo y desempeño. La evaluación del RFI requiere tecnologías específicas, como comederos automatizados equipados con sensores de peso y sistemas de identificación por radiofrecuencia, que permiten registrar de forma continua el consumo individual (Allende et al., 2017). Estas herramientas han posibilitado avances significativos en la identificación de animales más eficientes. El RFI presenta una heredabilidad moderada (0,28 a 0,50, Herd and Arthur, 2009), lo cual permite su incorporación en programas de selección genética sin comprometer el desempeño productivo ni el tamaño del rodeo (Arthur et al., 2008). La inclusión de esta característica en los esquemas de mejora puede reducir tanto los costos de alimentación como el impacto ambiental de la producción (Barbieri et al., 2001). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad del RFI en toritos producidos en la EEA INTA Mercedes, con el fin de aportar información útil para futuros programas de selección genética. Una vez que se identifiquen animales más eficientes, esta información puede ser utilizada para calcular los DEP (Diferencia Esperada de Progenie). Los DEP son valores genéticos que predicen el desempeño de la futura descendencia de un toro de una característica específica, como la ganancia de peso o, en este caso, la eficiencia de conversión (Bourdon, R.M 2000). Así, los DEP permiten a los productores seleccionar toros con genéticas superiores para mejorar de forma acumulativa la eficiencia del rodeo en las siguientes generaciones. En la sección de resultados veremos con un ejemplo como impacta este carácter en los valores de ahorro de costos alimenticios.EEA MercedesFil: Hug, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE); ArgentinaFil: Flores, Ángela Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Dellavalle, Franco Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Laboratorio de Biotecnologías de la Reproducción; ArgentinaFil: Dellavalle, Franco Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Dellavalle, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Gomez, Edgar Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Mercedes, INTA2025-10-03T12:22:28Z2025-10-03T12:22:28Z2025-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/240570327-3059spaNoticias y Comentarios / EEA Mercedes; no. 624 (Septiembre 2025)Corrientes .......... (province) (World, South America, Argentina)1001210info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:37Zoai:localhost:20.500.12123/24057instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:38.175INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
title |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
spellingShingle |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros Hug, Maria Gabriela Toro Producción Animal Recurso Alimenticio Bulls Animal Production Food Resources Diferencial de Consumo Consumo Residual de Alimento |
title_short |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
title_full |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
title_fullStr |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
title_full_unstemmed |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
title_sort |
Evaluación individual del diferencial de consumo en toros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hug, Maria Gabriela Navarro Krilich, Lía Macarena Flores, Angela Jorgelina Dellavalle, Franco Alejandro Gomez, Edgar Matias |
author |
Hug, Maria Gabriela |
author_facet |
Hug, Maria Gabriela Navarro Krilich, Lía Macarena Flores, Angela Jorgelina Dellavalle, Franco Alejandro Gomez, Edgar Matias |
author_role |
author |
author2 |
Navarro Krilich, Lía Macarena Flores, Angela Jorgelina Dellavalle, Franco Alejandro Gomez, Edgar Matias |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toro Producción Animal Recurso Alimenticio Bulls Animal Production Food Resources Diferencial de Consumo Consumo Residual de Alimento |
topic |
Toro Producción Animal Recurso Alimenticio Bulls Animal Production Food Resources Diferencial de Consumo Consumo Residual de Alimento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La eficiencia en la conversión de alimento en producto animal (carne o leche) es un factor crítico para la sustentabilidad económica y ambiental de la ganadería, ya que el alimento representa cerca del 60 % de los costos totales de producción (Pordomingo, 2022). Por ello, optimizar el uso de los recursos alimenticios tiene un impacto superior al de cualquier otra tecnología orientada a mejorar la productividad en sistemas de engorde.ndependientemente de la raza, existen variaciones individuales en la eficiencia con la que los animales digieren, metabolizan y utilizan el alimento para mantenimiento, crecimiento o producción. Esta variabilidad puede ser cuantificada mediante el consumo diferencial o también conocida como Consumo Residual de Alimento (RFI, por sus siglas en inglés), una medida que representa la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado para un animal con determinado peso vivo y desempeño. La evaluación del RFI requiere tecnologías específicas, como comederos automatizados equipados con sensores de peso y sistemas de identificación por radiofrecuencia, que permiten registrar de forma continua el consumo individual (Allende et al., 2017). Estas herramientas han posibilitado avances significativos en la identificación de animales más eficientes. El RFI presenta una heredabilidad moderada (0,28 a 0,50, Herd and Arthur, 2009), lo cual permite su incorporación en programas de selección genética sin comprometer el desempeño productivo ni el tamaño del rodeo (Arthur et al., 2008). La inclusión de esta característica en los esquemas de mejora puede reducir tanto los costos de alimentación como el impacto ambiental de la producción (Barbieri et al., 2001). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad del RFI en toritos producidos en la EEA INTA Mercedes, con el fin de aportar información útil para futuros programas de selección genética. Una vez que se identifiquen animales más eficientes, esta información puede ser utilizada para calcular los DEP (Diferencia Esperada de Progenie). Los DEP son valores genéticos que predicen el desempeño de la futura descendencia de un toro de una característica específica, como la ganancia de peso o, en este caso, la eficiencia de conversión (Bourdon, R.M 2000). Así, los DEP permiten a los productores seleccionar toros con genéticas superiores para mejorar de forma acumulativa la eficiencia del rodeo en las siguientes generaciones. En la sección de resultados veremos con un ejemplo como impacta este carácter en los valores de ahorro de costos alimenticios. EEA Mercedes Fil: Hug, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE); Argentina Fil: Flores, Ángela Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Laboratorio de Biotecnologías de la Reproducción; Argentina Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Dellavalle, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina Fil: Gomez, Edgar Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina |
description |
La eficiencia en la conversión de alimento en producto animal (carne o leche) es un factor crítico para la sustentabilidad económica y ambiental de la ganadería, ya que el alimento representa cerca del 60 % de los costos totales de producción (Pordomingo, 2022). Por ello, optimizar el uso de los recursos alimenticios tiene un impacto superior al de cualquier otra tecnología orientada a mejorar la productividad en sistemas de engorde.ndependientemente de la raza, existen variaciones individuales en la eficiencia con la que los animales digieren, metabolizan y utilizan el alimento para mantenimiento, crecimiento o producción. Esta variabilidad puede ser cuantificada mediante el consumo diferencial o también conocida como Consumo Residual de Alimento (RFI, por sus siglas en inglés), una medida que representa la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado para un animal con determinado peso vivo y desempeño. La evaluación del RFI requiere tecnologías específicas, como comederos automatizados equipados con sensores de peso y sistemas de identificación por radiofrecuencia, que permiten registrar de forma continua el consumo individual (Allende et al., 2017). Estas herramientas han posibilitado avances significativos en la identificación de animales más eficientes. El RFI presenta una heredabilidad moderada (0,28 a 0,50, Herd and Arthur, 2009), lo cual permite su incorporación en programas de selección genética sin comprometer el desempeño productivo ni el tamaño del rodeo (Arthur et al., 2008). La inclusión de esta característica en los esquemas de mejora puede reducir tanto los costos de alimentación como el impacto ambiental de la producción (Barbieri et al., 2001). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad del RFI en toritos producidos en la EEA INTA Mercedes, con el fin de aportar información útil para futuros programas de selección genética. Una vez que se identifiquen animales más eficientes, esta información puede ser utilizada para calcular los DEP (Diferencia Esperada de Progenie). Los DEP son valores genéticos que predicen el desempeño de la futura descendencia de un toro de una característica específica, como la ganancia de peso o, en este caso, la eficiencia de conversión (Bourdon, R.M 2000). Así, los DEP permiten a los productores seleccionar toros con genéticas superiores para mejorar de forma acumulativa la eficiencia del rodeo en las siguientes generaciones. En la sección de resultados veremos con un ejemplo como impacta este carácter en los valores de ahorro de costos alimenticios. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-03T12:22:28Z 2025-10-03T12:22:28Z 2025-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24057 0327-3059 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24057 |
identifier_str_mv |
0327-3059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Noticias y Comentarios / EEA Mercedes; no. 624 (Septiembre 2025) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Corrientes .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001210 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143595540643840 |
score |
13.22299 |