Sistemas agroforestales en Patagonia Norte
- Autores
- Thomas, Esteban Ricardo; Cancio, Hernan Horacio; Caballe, Gonzalo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los valles de Patagonia Norte se utilizan álamos y sauces como cortinas rompevientos para protección de diferentes cultivos (frutícolas, hortícolas, forrajeros) y en forestaciones en macizo destinados a la producción de madera de calidad. La madera es utilizada por las industrias del aserrado y debobinado, principalmente en la confección de envases y embalajes para el transporte y comercialización de productos frutihortícolas, como también para la obtención de vigas, tablas, tirantes y machimbres utilizados por el sector de la construcción. Un porcentaje menor se destina a la industria celulósica, que puede aprovechar los rollizos de menor diámetro (García y Serventi, 2006; Thomas y Garcés, 2014). La superficie forestada con Salicáceas en los valles de Patagonia Norte se encuentra en notable retroceso. García y Serventi (2006) mencionan que a mediados de la década del 90 existían aproximadamente 3.500 hectáreas de forestaciones en macizo, superficie que disminuyó a 2.810 hectáreas estimadas al momento de esa publicación. Ponen énfasis, además, en que algo más del 50% de esas 2.810 hectáreas corresponde a macizos de menos de 5 años de edad. El Inventario de Plantaciones Forestales bajo riego en la región patagónica realizado en 2017, indica una superficie de 1.520 hectáreas de macizos (Bava, 2017), considerablemente menor a las estimaciones antes mencionadas.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Cancio, Hernan Horacio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina - Fuente
- Sistemas agroforestales en Argentina / Sandra Elizabeth Sharry, Raúl Alberto Stevani y Sebastián Pablo Galarco (coordinadores). -- EDULP, 2022, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Capitulo 10, p. 276-311
- Materia
-
Árboles Rompevientos
Plantas Protectoras
Populus
Salicáceas
Plantación Forestal
Recursos Forestales
Windbreak Trees
Protective Plants
Salicaceae
Forest Plantations
Forest Resources
Álamos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13996
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_0ac3e828959fc5a4fe05ec6a54e9b3ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13996 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Sistemas agroforestales en Patagonia NorteThomas, Esteban RicardoCancio, Hernan HoracioCaballe, GonzaloÁrboles RompevientosPlantas ProtectorasPopulusSalicáceasPlantación ForestalRecursos ForestalesWindbreak TreesProtective PlantsSalicaceaeForest PlantationsForest ResourcesÁlamosEn los valles de Patagonia Norte se utilizan álamos y sauces como cortinas rompevientos para protección de diferentes cultivos (frutícolas, hortícolas, forrajeros) y en forestaciones en macizo destinados a la producción de madera de calidad. La madera es utilizada por las industrias del aserrado y debobinado, principalmente en la confección de envases y embalajes para el transporte y comercialización de productos frutihortícolas, como también para la obtención de vigas, tablas, tirantes y machimbres utilizados por el sector de la construcción. Un porcentaje menor se destina a la industria celulósica, que puede aprovechar los rollizos de menor diámetro (García y Serventi, 2006; Thomas y Garcés, 2014). La superficie forestada con Salicáceas en los valles de Patagonia Norte se encuentra en notable retroceso. García y Serventi (2006) mencionan que a mediados de la década del 90 existían aproximadamente 3.500 hectáreas de forestaciones en macizo, superficie que disminuyó a 2.810 hectáreas estimadas al momento de esa publicación. Ponen énfasis, además, en que algo más del 50% de esas 2.810 hectáreas corresponde a macizos de menos de 5 años de edad. El Inventario de Plantaciones Forestales bajo riego en la región patagónica realizado en 2017, indica una superficie de 1.520 hectáreas de macizos (Bava, 2017), considerablemente menor a las estimaciones antes mencionadas.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Cancio, Hernan Horacio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023-02-16T12:22:56Z2023-02-16T12:22:56Z2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13996http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898978-950-34-2078-2https://doi.org/10.35537/10915/131898Sistemas agroforestales en Argentina / Sandra Elizabeth Sharry, Raúl Alberto Stevani y Sebastián Pablo Galarco (coordinadores). -- EDULP, 2022, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Capitulo 10, p. 276-311reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:53Zoai:localhost:20.500.12123/13996instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:53.895INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
title |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
spellingShingle |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte Thomas, Esteban Ricardo Árboles Rompevientos Plantas Protectoras Populus Salicáceas Plantación Forestal Recursos Forestales Windbreak Trees Protective Plants Salicaceae Forest Plantations Forest Resources Álamos |
title_short |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
title_full |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
title_fullStr |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
title_full_unstemmed |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
title_sort |
Sistemas agroforestales en Patagonia Norte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thomas, Esteban Ricardo Cancio, Hernan Horacio Caballe, Gonzalo |
author |
Thomas, Esteban Ricardo |
author_facet |
Thomas, Esteban Ricardo Cancio, Hernan Horacio Caballe, Gonzalo |
author_role |
author |
author2 |
Cancio, Hernan Horacio Caballe, Gonzalo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Árboles Rompevientos Plantas Protectoras Populus Salicáceas Plantación Forestal Recursos Forestales Windbreak Trees Protective Plants Salicaceae Forest Plantations Forest Resources Álamos |
topic |
Árboles Rompevientos Plantas Protectoras Populus Salicáceas Plantación Forestal Recursos Forestales Windbreak Trees Protective Plants Salicaceae Forest Plantations Forest Resources Álamos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los valles de Patagonia Norte se utilizan álamos y sauces como cortinas rompevientos para protección de diferentes cultivos (frutícolas, hortícolas, forrajeros) y en forestaciones en macizo destinados a la producción de madera de calidad. La madera es utilizada por las industrias del aserrado y debobinado, principalmente en la confección de envases y embalajes para el transporte y comercialización de productos frutihortícolas, como también para la obtención de vigas, tablas, tirantes y machimbres utilizados por el sector de la construcción. Un porcentaje menor se destina a la industria celulósica, que puede aprovechar los rollizos de menor diámetro (García y Serventi, 2006; Thomas y Garcés, 2014). La superficie forestada con Salicáceas en los valles de Patagonia Norte se encuentra en notable retroceso. García y Serventi (2006) mencionan que a mediados de la década del 90 existían aproximadamente 3.500 hectáreas de forestaciones en macizo, superficie que disminuyó a 2.810 hectáreas estimadas al momento de esa publicación. Ponen énfasis, además, en que algo más del 50% de esas 2.810 hectáreas corresponde a macizos de menos de 5 años de edad. El Inventario de Plantaciones Forestales bajo riego en la región patagónica realizado en 2017, indica una superficie de 1.520 hectáreas de macizos (Bava, 2017), considerablemente menor a las estimaciones antes mencionadas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Cancio, Hernan Horacio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina |
description |
En los valles de Patagonia Norte se utilizan álamos y sauces como cortinas rompevientos para protección de diferentes cultivos (frutícolas, hortícolas, forrajeros) y en forestaciones en macizo destinados a la producción de madera de calidad. La madera es utilizada por las industrias del aserrado y debobinado, principalmente en la confección de envases y embalajes para el transporte y comercialización de productos frutihortícolas, como también para la obtención de vigas, tablas, tirantes y machimbres utilizados por el sector de la construcción. Un porcentaje menor se destina a la industria celulósica, que puede aprovechar los rollizos de menor diámetro (García y Serventi, 2006; Thomas y Garcés, 2014). La superficie forestada con Salicáceas en los valles de Patagonia Norte se encuentra en notable retroceso. García y Serventi (2006) mencionan que a mediados de la década del 90 existían aproximadamente 3.500 hectáreas de forestaciones en macizo, superficie que disminuyó a 2.810 hectáreas estimadas al momento de esa publicación. Ponen énfasis, además, en que algo más del 50% de esas 2.810 hectáreas corresponde a macizos de menos de 5 años de edad. El Inventario de Plantaciones Forestales bajo riego en la región patagónica realizado en 2017, indica una superficie de 1.520 hectáreas de macizos (Bava, 2017), considerablemente menor a las estimaciones antes mencionadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-02-16T12:22:56Z 2023-02-16T12:22:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13996 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898 978-950-34-2078-2 https://doi.org/10.35537/10915/131898 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13996 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131898 https://doi.org/10.35537/10915/131898 |
identifier_str_mv |
978-950-34-2078-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sistemas agroforestales en Argentina / Sandra Elizabeth Sharry, Raúl Alberto Stevani y Sebastián Pablo Galarco (coordinadores). -- EDULP, 2022, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Capitulo 10, p. 276-311 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619173814075392 |
score |
12.559606 |