¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias...

Autores
Bonnin, Sebastían Martín; Faustino, Laura Ines; Alvarez, Javier Alejandro; Graciano, Corina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las plantaciones forestales han sido tradicionalmente desarrolladas a partir de material de propagación de origen seminal. Sin embargo, las principales especies plantadas en el mundo se pueden propagar vegetativamente, por lo que las posibilidades para el desarrollo de la silvicultura clonal son crecientes. El cultivo de Salicáceas se realiza con estacas o guías, por lo que las plantaciones son 100% producidas bajo un esquema de silvicultura clonal. Además, en el Delta del Río Paraná los rodales se instalan como bloques monoclonales y el clon Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ es el más difundido, definiendo una matriz productiva con una estrecha diversidad genética. Esto determina que el sistema sea menos estable y trae aparejado un riesgo productivo ante la aparición de condiciones de estrés biótico o abiótico. En consecuencia, el modelo de silvicultura monoclonal presenta algunas desventajas no solo desde el punto de vista ecológico, sino también productivo. A partir de la posibilidad que brindan las especies forestales, que presentan una gran variabilidad tanto intra como interespecífica, es posible pensar en combinación de clones para aumentar la diversidad genética de las plantaciones. Las plantaciones clonales mixtas pueden favorecer a la disminución de los impactos de las actividades productivas en el ambiente, distribuir espacialmente la demanda de nutrientes del suelo, aumentar la diversidad genética y mejorar los índices de rendimiento del rodal. El objetivo de esta revisión es analizar los antecedentes de silvicultura clonal y plantaciones mixtas como base para la propuesta de alternativas silviculturales para las Salicáceas del Delta del Paraná.
Forest plantations with different trees and purposes were traditionally developed with seminal seedlings. Actually, the most important planted tree species can be propagated by vegetative methods, so clonal silviculture has high possibilities to grow. Salicaceae plantations are established by cuttings of genetically improved trees. This determines that poplars and willows are produced under clonal silviculture systems. Furthermore, at the region of Paraná River Delta, stands are monoclonal and Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ is the most widespread clone. These forest systems are unstable and there is a productive risk associated to emergence of pests, diseases and extreme climatic conditions. Thus, monoclonal silviculture model has some ecological and productive disadvantages. Reducing genetic diversity could threat the aims of the forest plantations and it is important to consider aspects related to biodiversity when plantations are planned. Clone combination in the same stand can be useful to increase genetic diversity, because tree species are highly diverse at both inter and intraspecific level. Mixed clonal plantations can favor to decrease the impact of productive activities on the environment, spatially distribute soil nutrient demand, increase genetic diversity and enhance stand yields.The aim of this review is to analyze previous experiences in clonal silviculture and plantation in mixed stands as a framework to propose silvicultural alternatives for Salicaceae production in Paraná River Delta, Argentina.
EEA Delta del Paraná
Fil: Bonnin, Sebastían Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faustino, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 119 (2) : 051. (2020)
Materia
Silvicultura
Plantación Forestal
Clones
Salicaceae
Competencia Intraespecífica
Populus
Silviculture
Forest Plantations
Intraspecific Competition
Alamo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8456

id INTADig_d1fa3ad3c9991715fc997172fcaff878
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8456
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previasBonnin, Sebastían MartínFaustino, Laura InesAlvarez, Javier AlejandroGraciano, CorinaSilviculturaPlantación ForestalClonesSalicaceaeCompetencia IntraespecíficaPopulusSilvicultureForest PlantationsIntraspecific CompetitionAlamoLas plantaciones forestales han sido tradicionalmente desarrolladas a partir de material de propagación de origen seminal. Sin embargo, las principales especies plantadas en el mundo se pueden propagar vegetativamente, por lo que las posibilidades para el desarrollo de la silvicultura clonal son crecientes. El cultivo de Salicáceas se realiza con estacas o guías, por lo que las plantaciones son 100% producidas bajo un esquema de silvicultura clonal. Además, en el Delta del Río Paraná los rodales se instalan como bloques monoclonales y el clon Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ es el más difundido, definiendo una matriz productiva con una estrecha diversidad genética. Esto determina que el sistema sea menos estable y trae aparejado un riesgo productivo ante la aparición de condiciones de estrés biótico o abiótico. En consecuencia, el modelo de silvicultura monoclonal presenta algunas desventajas no solo desde el punto de vista ecológico, sino también productivo. A partir de la posibilidad que brindan las especies forestales, que presentan una gran variabilidad tanto intra como interespecífica, es posible pensar en combinación de clones para aumentar la diversidad genética de las plantaciones. Las plantaciones clonales mixtas pueden favorecer a la disminución de los impactos de las actividades productivas en el ambiente, distribuir espacialmente la demanda de nutrientes del suelo, aumentar la diversidad genética y mejorar los índices de rendimiento del rodal. El objetivo de esta revisión es analizar los antecedentes de silvicultura clonal y plantaciones mixtas como base para la propuesta de alternativas silviculturales para las Salicáceas del Delta del Paraná.Forest plantations with different trees and purposes were traditionally developed with seminal seedlings. Actually, the most important planted tree species can be propagated by vegetative methods, so clonal silviculture has high possibilities to grow. Salicaceae plantations are established by cuttings of genetically improved trees. This determines that poplars and willows are produced under clonal silviculture systems. Furthermore, at the region of Paraná River Delta, stands are monoclonal and Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ is the most widespread clone. These forest systems are unstable and there is a productive risk associated to emergence of pests, diseases and extreme climatic conditions. Thus, monoclonal silviculture model has some ecological and productive disadvantages. Reducing genetic diversity could threat the aims of the forest plantations and it is important to consider aspects related to biodiversity when plantations are planned. Clone combination in the same stand can be useful to increase genetic diversity, because tree species are highly diverse at both inter and intraspecific level. Mixed clonal plantations can favor to decrease the impact of productive activities on the environment, spatially distribute soil nutrient demand, increase genetic diversity and enhance stand yields.The aim of this review is to analyze previous experiences in clonal silviculture and plantation in mixed stands as a framework to propose silvicultural alternatives for Salicaceae production in Paraná River Delta, Argentina.EEA Delta del ParanáFil: Bonnin, Sebastían Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Faustino, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata2020-12-18T14:57:36Z2020-12-18T14:57:36Z2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/10918http://hdl.handle.net/20.500.12123/84561669-9513https://doi.org/10.24215/16699513e051Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 119 (2) : 051. (2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:43Zoai:localhost:20.500.12123/8456instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:44.225INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
title ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
spellingShingle ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
Bonnin, Sebastían Martín
Silvicultura
Plantación Forestal
Clones
Salicaceae
Competencia Intraespecífica
Populus
Silviculture
Forest Plantations
Intraspecific Competition
Alamo
title_short ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
title_full ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
title_fullStr ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
title_full_unstemmed ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
title_sort ¿La combinación de clones posee alguna ventaja sobre los sistemas monoclonales? : posibles alternativas silviculturales para las Salicáceas, a partir de la revisión de experiencias previas
dc.creator.none.fl_str_mv Bonnin, Sebastían Martín
Faustino, Laura Ines
Alvarez, Javier Alejandro
Graciano, Corina
author Bonnin, Sebastían Martín
author_facet Bonnin, Sebastían Martín
Faustino, Laura Ines
Alvarez, Javier Alejandro
Graciano, Corina
author_role author
author2 Faustino, Laura Ines
Alvarez, Javier Alejandro
Graciano, Corina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Silvicultura
Plantación Forestal
Clones
Salicaceae
Competencia Intraespecífica
Populus
Silviculture
Forest Plantations
Intraspecific Competition
Alamo
topic Silvicultura
Plantación Forestal
Clones
Salicaceae
Competencia Intraespecífica
Populus
Silviculture
Forest Plantations
Intraspecific Competition
Alamo
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantaciones forestales han sido tradicionalmente desarrolladas a partir de material de propagación de origen seminal. Sin embargo, las principales especies plantadas en el mundo se pueden propagar vegetativamente, por lo que las posibilidades para el desarrollo de la silvicultura clonal son crecientes. El cultivo de Salicáceas se realiza con estacas o guías, por lo que las plantaciones son 100% producidas bajo un esquema de silvicultura clonal. Además, en el Delta del Río Paraná los rodales se instalan como bloques monoclonales y el clon Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ es el más difundido, definiendo una matriz productiva con una estrecha diversidad genética. Esto determina que el sistema sea menos estable y trae aparejado un riesgo productivo ante la aparición de condiciones de estrés biótico o abiótico. En consecuencia, el modelo de silvicultura monoclonal presenta algunas desventajas no solo desde el punto de vista ecológico, sino también productivo. A partir de la posibilidad que brindan las especies forestales, que presentan una gran variabilidad tanto intra como interespecífica, es posible pensar en combinación de clones para aumentar la diversidad genética de las plantaciones. Las plantaciones clonales mixtas pueden favorecer a la disminución de los impactos de las actividades productivas en el ambiente, distribuir espacialmente la demanda de nutrientes del suelo, aumentar la diversidad genética y mejorar los índices de rendimiento del rodal. El objetivo de esta revisión es analizar los antecedentes de silvicultura clonal y plantaciones mixtas como base para la propuesta de alternativas silviculturales para las Salicáceas del Delta del Paraná.
Forest plantations with different trees and purposes were traditionally developed with seminal seedlings. Actually, the most important planted tree species can be propagated by vegetative methods, so clonal silviculture has high possibilities to grow. Salicaceae plantations are established by cuttings of genetically improved trees. This determines that poplars and willows are produced under clonal silviculture systems. Furthermore, at the region of Paraná River Delta, stands are monoclonal and Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ is the most widespread clone. These forest systems are unstable and there is a productive risk associated to emergence of pests, diseases and extreme climatic conditions. Thus, monoclonal silviculture model has some ecological and productive disadvantages. Reducing genetic diversity could threat the aims of the forest plantations and it is important to consider aspects related to biodiversity when plantations are planned. Clone combination in the same stand can be useful to increase genetic diversity, because tree species are highly diverse at both inter and intraspecific level. Mixed clonal plantations can favor to decrease the impact of productive activities on the environment, spatially distribute soil nutrient demand, increase genetic diversity and enhance stand yields.The aim of this review is to analyze previous experiences in clonal silviculture and plantation in mixed stands as a framework to propose silvicultural alternatives for Salicaceae production in Paraná River Delta, Argentina.
EEA Delta del Paraná
Fil: Bonnin, Sebastían Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Faustino, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
description Las plantaciones forestales han sido tradicionalmente desarrolladas a partir de material de propagación de origen seminal. Sin embargo, las principales especies plantadas en el mundo se pueden propagar vegetativamente, por lo que las posibilidades para el desarrollo de la silvicultura clonal son crecientes. El cultivo de Salicáceas se realiza con estacas o guías, por lo que las plantaciones son 100% producidas bajo un esquema de silvicultura clonal. Además, en el Delta del Río Paraná los rodales se instalan como bloques monoclonales y el clon Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ es el más difundido, definiendo una matriz productiva con una estrecha diversidad genética. Esto determina que el sistema sea menos estable y trae aparejado un riesgo productivo ante la aparición de condiciones de estrés biótico o abiótico. En consecuencia, el modelo de silvicultura monoclonal presenta algunas desventajas no solo desde el punto de vista ecológico, sino también productivo. A partir de la posibilidad que brindan las especies forestales, que presentan una gran variabilidad tanto intra como interespecífica, es posible pensar en combinación de clones para aumentar la diversidad genética de las plantaciones. Las plantaciones clonales mixtas pueden favorecer a la disminución de los impactos de las actividades productivas en el ambiente, distribuir espacialmente la demanda de nutrientes del suelo, aumentar la diversidad genética y mejorar los índices de rendimiento del rodal. El objetivo de esta revisión es analizar los antecedentes de silvicultura clonal y plantaciones mixtas como base para la propuesta de alternativas silviculturales para las Salicáceas del Delta del Paraná.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18T14:57:36Z
2020-12-18T14:57:36Z
2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/10918
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8456
1669-9513
https://doi.org/10.24215/16699513e051
url https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/10918
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8456
https://doi.org/10.24215/16699513e051
identifier_str_mv 1669-9513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 119 (2) : 051. (2020)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341383554203648
score 12.623145