Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo
- Autores
- Roldan, Cecilia Soledad; El Mujtar, Veronica Andrea; Caballe, Gonzalo; Marchelli, Paula; Berli, Federico Javier
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz) es una especie nativa de los bosques andinopatagónicos de Argentina y Chile; considerada como un Producto Forestal no Maderero (Misle et al. 2011; Vogel et al. 2016). Crece asociada a bosque de coihue (Nothofagus dombeyi); o de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis); que constituyen dos ambientes contrastantes: húmedo con baja transmisividad del dosel arbóreo; y xérico con alta incidencia de la luz solar; respectivamente. Toda la planta posee múltiples propiedades medicinales; aprovechadas desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios patagónicos. Sin embargo; es el fruto el principal producto de interés; debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos (Céspedes et al. 2010; Fredes & Robert 2014; Fredes et al. 2014); sobre todo antocianinas; con gran capacidad antioxidante. Esto eleva la demanda por parte de mercados internacionales para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos. En Argentina; el estudio de esta especie es muy reciente; por lo que aún no existen cultivos establecidos. Por lo tanto; todo el volumen de fruta comercializado proviene de la recolección silvestre de bosque natural; generando un impacto negativo sobre el recurso; en particular; y sobre el ecosistema boscoso en general.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Roldan, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina
Fil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina - Fuente
- Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID134, p. 251-254.
- Materia
-
Productos Forestales No Leñosos
Bosque Primario
Nonwood Forest Products
Primary Forests
Argentina
Maqui
Aristotelia chilensis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11975
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_0a76848406cd048c87846e3f85d67033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11975 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivoRoldan, Cecilia SoledadEl Mujtar, Veronica AndreaCaballe, GonzaloMarchelli, PaulaBerli, Federico JavierProductos Forestales No LeñososBosque PrimarioNonwood Forest ProductsPrimary ForestsArgentinaMaquiAristotelia chilensisEl maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz) es una especie nativa de los bosques andinopatagónicos de Argentina y Chile; considerada como un Producto Forestal no Maderero (Misle et al. 2011; Vogel et al. 2016). Crece asociada a bosque de coihue (Nothofagus dombeyi); o de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis); que constituyen dos ambientes contrastantes: húmedo con baja transmisividad del dosel arbóreo; y xérico con alta incidencia de la luz solar; respectivamente. Toda la planta posee múltiples propiedades medicinales; aprovechadas desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios patagónicos. Sin embargo; es el fruto el principal producto de interés; debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos (Céspedes et al. 2010; Fredes & Robert 2014; Fredes et al. 2014); sobre todo antocianinas; con gran capacidad antioxidante. Esto eleva la demanda por parte de mercados internacionales para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos. En Argentina; el estudio de esta especie es muy reciente; por lo que aún no existen cultivos establecidos. Por lo tanto; todo el volumen de fruta comercializado proviene de la recolección silvestre de bosque natural; generando un impacto negativo sobre el recurso; en particular; y sobre el ecosistema boscoso en general.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Roldan, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaINTA - CIEFAP - CONICET2022-05-30T17:35:23Z2022-05-30T17:35:23Z2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11975Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID134, p. 251-254.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:33Zoai:localhost:20.500.12123/11975instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:34.303INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
title |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
spellingShingle |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo Roldan, Cecilia Soledad Productos Forestales No Leñosos Bosque Primario Nonwood Forest Products Primary Forests Argentina Maqui Aristotelia chilensis |
title_short |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
title_full |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
title_fullStr |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
title_full_unstemmed |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
title_sort |
Respuesta del crecimiento de clones de Maqui; seleccionados de los Bosques Andinopatagónicos de Argentina; frente a distintas condiciones de cultivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roldan, Cecilia Soledad El Mujtar, Veronica Andrea Caballe, Gonzalo Marchelli, Paula Berli, Federico Javier |
author |
Roldan, Cecilia Soledad |
author_facet |
Roldan, Cecilia Soledad El Mujtar, Veronica Andrea Caballe, Gonzalo Marchelli, Paula Berli, Federico Javier |
author_role |
author |
author2 |
El Mujtar, Veronica Andrea Caballe, Gonzalo Marchelli, Paula Berli, Federico Javier |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Productos Forestales No Leñosos Bosque Primario Nonwood Forest Products Primary Forests Argentina Maqui Aristotelia chilensis |
topic |
Productos Forestales No Leñosos Bosque Primario Nonwood Forest Products Primary Forests Argentina Maqui Aristotelia chilensis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz) es una especie nativa de los bosques andinopatagónicos de Argentina y Chile; considerada como un Producto Forestal no Maderero (Misle et al. 2011; Vogel et al. 2016). Crece asociada a bosque de coihue (Nothofagus dombeyi); o de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis); que constituyen dos ambientes contrastantes: húmedo con baja transmisividad del dosel arbóreo; y xérico con alta incidencia de la luz solar; respectivamente. Toda la planta posee múltiples propiedades medicinales; aprovechadas desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios patagónicos. Sin embargo; es el fruto el principal producto de interés; debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos (Céspedes et al. 2010; Fredes & Robert 2014; Fredes et al. 2014); sobre todo antocianinas; con gran capacidad antioxidante. Esto eleva la demanda por parte de mercados internacionales para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos. En Argentina; el estudio de esta especie es muy reciente; por lo que aún no existen cultivos establecidos. Por lo tanto; todo el volumen de fruta comercializado proviene de la recolección silvestre de bosque natural; generando un impacto negativo sobre el recurso; en particular; y sobre el ecosistema boscoso en general. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Roldan, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina Fil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina Fil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina |
description |
El maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz) es una especie nativa de los bosques andinopatagónicos de Argentina y Chile; considerada como un Producto Forestal no Maderero (Misle et al. 2011; Vogel et al. 2016). Crece asociada a bosque de coihue (Nothofagus dombeyi); o de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis); que constituyen dos ambientes contrastantes: húmedo con baja transmisividad del dosel arbóreo; y xérico con alta incidencia de la luz solar; respectivamente. Toda la planta posee múltiples propiedades medicinales; aprovechadas desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios patagónicos. Sin embargo; es el fruto el principal producto de interés; debido a su alto contenido en compuestos polifenólicos (Céspedes et al. 2010; Fredes & Robert 2014; Fredes et al. 2014); sobre todo antocianinas; con gran capacidad antioxidante. Esto eleva la demanda por parte de mercados internacionales para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos. En Argentina; el estudio de esta especie es muy reciente; por lo que aún no existen cultivos establecidos. Por lo tanto; todo el volumen de fruta comercializado proviene de la recolección silvestre de bosque natural; generando un impacto negativo sobre el recurso; en particular; y sobre el ecosistema boscoso en general. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-30T17:35:23Z 2022-05-30T17:35:23Z 2022-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11975 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID134, p. 251-254. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619165050077184 |
score |
12.559606 |