Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita

Autores
Serri, Dannae Lilia; Meriles, José Manuel; Salvagiotti, Fernando; Bacigaluppo, Silvina; Lago, Maria Elena; Malmantile, Alberto; Scandiani, María Mercedes; Luque, A.; Vargas Gil, Silvina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C):nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009). El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.
Fil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal ( IMBIV). Córdoba; Argentina
Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Lago, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Malmantile, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Scandiani, M. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; Argentina
Fil: Luque, A. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.
Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina.
Fil: Vargas Gil, Silvina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina
Fuente
7° Congreso de la Soja del MERCOSUR, MERCOSOJA, Rosario 4 y 5 de septiembre de 2019
Materia
Diversificación
Hongos del Suelo
Soja
Diversification
Soil Fungi
Soybeans
Manejo del Cultivo
Crop Management
Sustentabilidad
Cultivo de Soja
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8631

id INTADig_06c4537c4529e79240176ef2cc8b6703
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8631
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbitaSerri, Dannae LiliaMeriles, José ManuelSalvagiotti, FernandoBacigaluppo, SilvinaLago, Maria ElenaMalmantile, AlbertoScandiani, María MercedesLuque, A.Vargas Gil, SilvinaDiversificaciónHongos del SueloSojaDiversificationSoil FungiSoybeansManejo del CultivoCrop ManagementSustentabilidadCultivo de SojaArgentinaEn las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C):nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009). El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.Instituto de Patología VegetalFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.Fil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal ( IMBIV). Córdoba; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Lago, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Malmantile, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Scandiani, M. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; ArgentinaFil: Luque, A. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; ArgentinaACSOJA2021-01-21T13:36:21Z2021-01-21T13:36:21Z2019-09-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8631http://www.mercosoja2019.org.ar/trabajos-presentados/7° Congreso de la Soja del MERCOSUR, MERCOSOJA, Rosario 4 y 5 de septiembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134043/AR./Caracterización y funcionalidad de la biota del suelo.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135023/AR./Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de enfermedades de las plantas.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNCYO-1127034/AR./Evaluación y desarrollo de sistemas de manejo integrado de las plagas en cultivos de cereales y oleaginosas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:17:28Zoai:localhost:20.500.12123/8631instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:29.333INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
title Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
spellingShingle Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
Serri, Dannae Lilia
Diversificación
Hongos del Suelo
Soja
Diversification
Soil Fungi
Soybeans
Manejo del Cultivo
Crop Management
Sustentabilidad
Cultivo de Soja
Argentina
title_short Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
title_full Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
title_fullStr Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
title_full_unstemmed Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
title_sort Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita
dc.creator.none.fl_str_mv Serri, Dannae Lilia
Meriles, José Manuel
Salvagiotti, Fernando
Bacigaluppo, Silvina
Lago, Maria Elena
Malmantile, Alberto
Scandiani, María Mercedes
Luque, A.
Vargas Gil, Silvina
author Serri, Dannae Lilia
author_facet Serri, Dannae Lilia
Meriles, José Manuel
Salvagiotti, Fernando
Bacigaluppo, Silvina
Lago, Maria Elena
Malmantile, Alberto
Scandiani, María Mercedes
Luque, A.
Vargas Gil, Silvina
author_role author
author2 Meriles, José Manuel
Salvagiotti, Fernando
Bacigaluppo, Silvina
Lago, Maria Elena
Malmantile, Alberto
Scandiani, María Mercedes
Luque, A.
Vargas Gil, Silvina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversificación
Hongos del Suelo
Soja
Diversification
Soil Fungi
Soybeans
Manejo del Cultivo
Crop Management
Sustentabilidad
Cultivo de Soja
Argentina
topic Diversificación
Hongos del Suelo
Soja
Diversification
Soil Fungi
Soybeans
Manejo del Cultivo
Crop Management
Sustentabilidad
Cultivo de Soja
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C):nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009). El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.
Fil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal ( IMBIV). Córdoba; Argentina
Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Lago, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Malmantile, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; Argentina
Fil: Scandiani, M. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; Argentina
Fil: Luque, A. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.
Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina.
Fil: Vargas Gil, Silvina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina
description En las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C):nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009). El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-04
2021-01-21T13:36:21Z
2021-01-21T13:36:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8631
http://www.mercosoja2019.org.ar/trabajos-presentados/
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8631
http://www.mercosoja2019.org.ar/trabajos-presentados/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO-1134043/AR./Caracterización y funcionalidad de la biota del suelo.
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135023/AR./Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de enfermedades de las plantas.
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNCYO-1127034/AR./Evaluación y desarrollo de sistemas de manejo integrado de las plagas en cultivos de cereales y oleaginosas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ACSOJA
publisher.none.fl_str_mv ACSOJA
dc.source.none.fl_str_mv 7° Congreso de la Soja del MERCOSUR, MERCOSOJA, Rosario 4 y 5 de septiembre de 2019
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787540911128576
score 12.982451