Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920
- Autores
- Simón, Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Farro, Máximo
Pupio, María Alejandra - Descripción
- Las hipótesis de esta tesis sostienen que entre las décadas de 1860 y 1920, la arqueología en Argentina generó un cuerpo de evidencias para discutir el problema de la antigüedad del hombre a partir de la transformación de los materiales encontrados en los terrenos y en las colecciones de particulares y de museos en dispositivos visuales que circularon en el campo científico local e internacional, así como en otros campos sociales. Los mecanismos que participaron en la constitución de esas evidencias incluyeron aspectos visuales, asociados a la producción y circulación de imágenes impresas y al desarrollo de estrategias para aprender a ver y a mostrar su condición de tal. Esos procesos de transformación, intelectuales, visuales y materiales, estuvieron condicionados por las posibilidades técnicas y el lenguaje propio de la ilustración, el grabado y la fotografía. Su creación y uso impactó en las prácticas de trabajo en arqueología y en su popularización.
Fil: Simón, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ARQUEOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10770
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_fc983d9e6d656470208be475960bf32a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10770 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920Simón, CeciliaARQUEOLOGÍAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICAMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLas hipótesis de esta tesis sostienen que entre las décadas de 1860 y 1920, la arqueología en Argentina generó un cuerpo de evidencias para discutir el problema de la antigüedad del hombre a partir de la transformación de los materiales encontrados en los terrenos y en las colecciones de particulares y de museos en dispositivos visuales que circularon en el campo científico local e internacional, así como en otros campos sociales. Los mecanismos que participaron en la constitución de esas evidencias incluyeron aspectos visuales, asociados a la producción y circulación de imágenes impresas y al desarrollo de estrategias para aprender a ver y a mostrar su condición de tal. Esos procesos de transformación, intelectuales, visuales y materiales, estuvieron condicionados por las posibilidades técnicas y el lenguaje propio de la ilustración, el grabado y la fotografía. Su creación y uso impactó en las prácticas de trabajo en arqueología y en su popularización.Fil: Simón, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFarro, MáximoPupio, María Alejandra2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3919http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10770esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:42:53Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10770instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:42:54.402Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
title |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
spellingShingle |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 Simón, Cecilia ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |
title_short |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
title_full |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
title_fullStr |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
title_full_unstemmed |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
title_sort |
Los dispositivos visuales y la constitución de evidencias en la arqueología argentina, 1850-1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simón, Cecilia |
author |
Simón, Cecilia |
author_facet |
Simón, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Farro, Máximo Pupio, María Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |
topic |
ARQUEOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las hipótesis de esta tesis sostienen que entre las décadas de 1860 y 1920, la arqueología en Argentina generó un cuerpo de evidencias para discutir el problema de la antigüedad del hombre a partir de la transformación de los materiales encontrados en los terrenos y en las colecciones de particulares y de museos en dispositivos visuales que circularon en el campo científico local e internacional, así como en otros campos sociales. Los mecanismos que participaron en la constitución de esas evidencias incluyeron aspectos visuales, asociados a la producción y circulación de imágenes impresas y al desarrollo de estrategias para aprender a ver y a mostrar su condición de tal. Esos procesos de transformación, intelectuales, visuales y materiales, estuvieron condicionados por las posibilidades técnicas y el lenguaje propio de la ilustración, el grabado y la fotografía. Su creación y uso impactó en las prácticas de trabajo en arqueología y en su popularización. Fil: Simón, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Las hipótesis de esta tesis sostienen que entre las décadas de 1860 y 1920, la arqueología en Argentina generó un cuerpo de evidencias para discutir el problema de la antigüedad del hombre a partir de la transformación de los materiales encontrados en los terrenos y en las colecciones de particulares y de museos en dispositivos visuales que circularon en el campo científico local e internacional, así como en otros campos sociales. Los mecanismos que participaron en la constitución de esas evidencias incluyeron aspectos visuales, asociados a la producción y circulación de imágenes impresas y al desarrollo de estrategias para aprender a ver y a mostrar su condición de tal. Esos procesos de transformación, intelectuales, visuales y materiales, estuvieron condicionados por las posibilidades técnicas y el lenguaje propio de la ilustración, el grabado y la fotografía. Su creación y uso impactó en las prácticas de trabajo en arqueología y en su popularización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3919 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10770 |
identifier_str_mv |
3919 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10770 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143448216764417 |
score |
12.712165 |