El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.

Autores
Cuesta Hernández, Luis Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuesta Hernández, L. J. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
En un centro clave como la Ciudad de México, capital del Virreinato, se consolidarán numerosos talleres escultóricos para cubrir la demanda de esa época. En este trabajo nos centramos en los focos de producción retablística más destacados y prolíficos en la capital del Virreinato, así como a sus respectivas influencias en su entorno geográfico inmediato para detenernos en algunos centros/talleres de especial relevancia tales como la Catedral Metropolitana o el convento de san Agustín, los que se convertirán en focos productores básicos a lo largo de todo el siglo XVII. Es importante destacar la existencia de unas primeras obras (comenzando el siglo) que corresponden con lo que la historiografía ha denominado “romanistas”; a mediados de siglo encontramos obras que podrían ser entendidas como “clasicistas” y a partir de los años setenta se advierte una eclosión de retablos en los que la columna salomónica se erige como principal rasgo distintivo. Esta secuencia cronológica o de “modelos visuales” está acompañada de problemas como el de la existencia de una generación activa e importante de ensambladores con una conciencia de su actividad o el rol de patronos y mecenas (desde fray Juan de Torquemada a Caballero Ocio) que jugaron también, sin duda, un papel en la configuración de esos modelos visuales.
Fuente
Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 13
Materia
MÉXICO
SIGLO XVII
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
RETABLOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17150

id Filo_f73a8fe5bcbe507528ff11d86d66436c
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17150
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.Cuesta Hernández, Luis JavierMÉXICOSIGLO XVIICIUDAD DE MÉXICO, MÉXICORETABLOSFil: Cuesta Hernández, L. J. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.En un centro clave como la Ciudad de México, capital del Virreinato, se consolidarán numerosos talleres escultóricos para cubrir la demanda de esa época. En este trabajo nos centramos en los focos de producción retablística más destacados y prolíficos en la capital del Virreinato, así como a sus respectivas influencias en su entorno geográfico inmediato para detenernos en algunos centros/talleres de especial relevancia tales como la Catedral Metropolitana o el convento de san Agustín, los que se convertirán en focos productores básicos a lo largo de todo el siglo XVII. Es importante destacar la existencia de unas primeras obras (comenzando el siglo) que corresponden con lo que la historiografía ha denominado “romanistas”; a mediados de siglo encontramos obras que podrían ser entendidas como “clasicistas” y a partir de los años setenta se advierte una eclosión de retablos en los que la columna salomónica se erige como principal rasgo distintivo. Esta secuencia cronológica o de “modelos visuales” está acompañada de problemas como el de la existencia de una generación activa e importante de ensambladores con una conciencia de su actividad o el rol de patronos y mecenas (desde fray Juan de Torquemada a Caballero Ocio) que jugaron también, sin duda, un papel en la configuración de esos modelos visuales.Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-91Cuesta Hernández, L. J. (2018). El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas. Estudios e Investigaciones, 13, 77-91.0327-2958http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17150Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 13reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T14:06:23Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17150instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:06:23.914Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
title El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
spellingShingle El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
Cuesta Hernández, Luis Javier
MÉXICO
SIGLO XVII
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
RETABLOS
title_short El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
title_full El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
title_fullStr El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
title_full_unstemmed El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
title_sort El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas.
dc.creator.none.fl_str_mv Cuesta Hernández, Luis Javier
author Cuesta Hernández, Luis Javier
author_facet Cuesta Hernández, Luis Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MÉXICO
SIGLO XVII
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
RETABLOS
topic MÉXICO
SIGLO XVII
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
RETABLOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuesta Hernández, L. J. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
En un centro clave como la Ciudad de México, capital del Virreinato, se consolidarán numerosos talleres escultóricos para cubrir la demanda de esa época. En este trabajo nos centramos en los focos de producción retablística más destacados y prolíficos en la capital del Virreinato, así como a sus respectivas influencias en su entorno geográfico inmediato para detenernos en algunos centros/talleres de especial relevancia tales como la Catedral Metropolitana o el convento de san Agustín, los que se convertirán en focos productores básicos a lo largo de todo el siglo XVII. Es importante destacar la existencia de unas primeras obras (comenzando el siglo) que corresponden con lo que la historiografía ha denominado “romanistas”; a mediados de siglo encontramos obras que podrían ser entendidas como “clasicistas” y a partir de los años setenta se advierte una eclosión de retablos en los que la columna salomónica se erige como principal rasgo distintivo. Esta secuencia cronológica o de “modelos visuales” está acompañada de problemas como el de la existencia de una generación activa e importante de ensambladores con una conciencia de su actividad o el rol de patronos y mecenas (desde fray Juan de Torquemada a Caballero Ocio) que jugaron también, sin duda, un papel en la configuración de esos modelos visuales.
description Fil: Cuesta Hernández, L. J. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuesta Hernández, L. J. (2018). El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas. Estudios e Investigaciones, 13, 77-91.
0327-2958
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17150
identifier_str_mv Cuesta Hernández, L. J. (2018). El retablo en la Ciudad de México en el siglo XVII: temas y problemas. Estudios e Investigaciones, 13, 77-91.
0327-2958
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-91
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"
dc.source.none.fl_str_mv Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 13
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619298314649600
score 12.559606