Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983

Autores
D'Antonio, Débora Carina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Funes, Patricia
Barrancos, Dora
Descripción
La primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.
Fil: D'Antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HISTORIA
PRESOS POLITICOS
SISTEMA CARCELARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1414

id Filo_ec50cff4f15d546084a231711a1f1a8b
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1414
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983D'Antonio, Débora CarinaHISTORIAPRESOS POLITICOSSISTEMA CARCELARIOLa primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.Fil: D'Antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFunes, PatriciaBarrancos, Dora2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2728http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1414esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1414instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:29.997Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
title Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
spellingShingle Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
D'Antonio, Débora Carina
HISTORIA
PRESOS POLITICOS
SISTEMA CARCELARIO
title_short Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
title_full Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
title_fullStr Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
title_full_unstemmed Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
title_sort Transformaciones y experiencias carcelarias. Prisión política y sistema penitenciario en la Argentina entre 1974 y 1983
dc.creator.none.fl_str_mv D'Antonio, Débora Carina
author D'Antonio, Débora Carina
author_facet D'Antonio, Débora Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Funes, Patricia
Barrancos, Dora
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
PRESOS POLITICOS
SISTEMA CARCELARIO
topic HISTORIA
PRESOS POLITICOS
SISTEMA CARCELARIO
dc.description.none.fl_txt_mv La primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.
Fil: D'Antonio, Débora Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La primera hipótesis de esta investigación es que al funcionamiento regular del Servicio Penitenciario Federal se le superpuso de modo efectivo el accionar de las Fuerzas Armadas durante la etapa de centralización de los presos políticos en penales de máxima seguridad, a partir de fines del año 1975. Esto significa que esta línea disruptiva se inscribió en el desarrollo de las estructuras, agentes, normas y reglamentos que organizaban a la institución desde antaño. La segunda hipótesis, íntimamente relacionada con la anterior, es que el proceso de modernización acorde con el desarrollo tecnocrático planificador que tomó el Estado nacional a partir del golpe de 1966, incluyó el desarrollo de la especialización del sistema penitenciario el cual se fue ajustando a una estrategia al servicio de un ideario antisubversivo. Esto determinó que la modernización fuera compatible con la utilización de la violencia. En el marco de esta estrategia, pero ya en el período de la última dictadura militar, las cárceles fueron la cara visible y manifiesta de la represión en un juego entre lo que se "debía" ocultar y lo que se "podía" visibilizar. La tercera hipótesis que formulamos es que, en términos institucionales, tanto el sistema penitenciario como el poder militar operaron "de hecho" con una dimensión de género como parte de su tecnología disciplinadora. Sostenemos que las presas políticas fueron especialmente sancionadas por no haber sido "correctas madres ni esposas" y por no haber respetado las atribuciones de género prescriptas socialmente para ellas. A la vez, afirmamos que las técnicas de desubjetivación política tuvieron al género como el principal organizador. La cuarta y última hipótesis que enunciamos es que las presas y los presos políticos reinterpretaron también en clave de género las órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarios.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2728
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1414
identifier_str_mv 2728
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1414
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340833585528832
score 12.885934