Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)

Autores
Izquierdo, Roberto E
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pozzi, Pablo A
Descripción
Fil: Izquierdo, Roberto E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Hipótesis de Trabajo: La investigación se asienta sobre dos hipótesis centrales: 1. El incremento de los rendimientos laborales tuvo como condición de posibilidad la subordinación real de las comisiones de fábrica. El grado de éxito en esta subordinación está directamente vinculado al cambiante balance de fuerzas entre trabajadores y patronal. 2. La elevación de los rendimientos laborales registrada en el sector entre 1954 y 1956 es resultado de la intensificación del trabajo. Esto se logró mediante la imposición de rendimientos mínimos y una vigilancia más estricta del proceso productivo, dado que la industria comenzó a expulsar mano de obra en 1954, pero los índices de capitalización solo aumentaron después de 1956. Objetivos: El estudio busca investigar la experiencia de los trabajadores del cigarrillo en un periodo de duración media, analizándola dentro de una dinámica de continuidad y ruptura. Inicialmente, el interés se centró en la percepción subjetiva de los trabajadores respecto a los cambios en el modo de acumulación de capital. Los objetivos principales de la investigación ampliada incluyen: demostrar que la rama del tabaco no estuvo exenta de la agitación obrera de 1957-1959; analizar el proceso de trabajo y los cambios en la extracción de plusvalía (intensificación, tecnología, productividad); y comprobar la vigencia de constataciones generales del movimiento obrero a escala particular. También se busca indagar el papel de las diferencias genéricas en la división técnica del trabajo. Metodología: La metodología se basa en la interacción de variables de análisis económico, social y político. Se utilizan fuentes tanto tradicionales (documentos de archivo, hemeroteca, convenios colectivos de trabajo de 1954, 1959 y 1961, censos, estadísticas de CONADE y CEPAL) como heterodoxas (fuentes orales). Las fuentes orales consisten en cuatro entrevistas grabadas (tres a ex-obreros de Falcón Calvo entre 1951 y 1962, y una a un dirigente sindical). Estas fuentes son esenciales para acceder a la subjetividad de los trabajadores. El enfoque es cualitativo, ya que la pequeña muestra impide construir una muestra sociológica representativa, pero la información obtenida se contrasta con datos externos. El análisis se estructura en tres niveles: la superestructura político-institucional, la articulación del conflicto de clases en el lugar de trabajo, y el proceso de trabajo en la industria del cigarrillo. Conclusiones: Los hallazgos confirman que el sector del cigarrillo reflejó el macrocosmos de la industria manufacturera argentina, pasando de absorber mano de obra a incrementar la intensidad y capacidad productiva del trabajo después de 1954. Se establece que el aumento de la tasa de explotación, la purga de activistas de base y la consolidación de una élite burocrática en el poder sindical son hechos solidarios. La élite sindical peronista logró legitimación a través de su rol asistencial (subsidios, obras sociales), lo cual fue la contrapartida de aceptar las nuevas formas de acumulación impulsadas por el capital y el Estado. Además, el estudio concluye que la división genérica vertical del trabajo (la cual establecía remuneraciones y productividades diferenciadas) se apoyó en estructuras culturales patriarcales, pero fue funcional al interés objetivo del capital para mantener una explotación diferencial y salarios bajos.
Materia
SINDICATOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11327

id Filo_d86c7f8a2f02f5dd61b5a22d7416730d
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11327
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)Izquierdo, Roberto ESINDICATOSFil: Izquierdo, Roberto E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Hipótesis de Trabajo: La investigación se asienta sobre dos hipótesis centrales: 1. El incremento de los rendimientos laborales tuvo como condición de posibilidad la subordinación real de las comisiones de fábrica. El grado de éxito en esta subordinación está directamente vinculado al cambiante balance de fuerzas entre trabajadores y patronal. 2. La elevación de los rendimientos laborales registrada en el sector entre 1954 y 1956 es resultado de la intensificación del trabajo. Esto se logró mediante la imposición de rendimientos mínimos y una vigilancia más estricta del proceso productivo, dado que la industria comenzó a expulsar mano de obra en 1954, pero los índices de capitalización solo aumentaron después de 1956. Objetivos: El estudio busca investigar la experiencia de los trabajadores del cigarrillo en un periodo de duración media, analizándola dentro de una dinámica de continuidad y ruptura. Inicialmente, el interés se centró en la percepción subjetiva de los trabajadores respecto a los cambios en el modo de acumulación de capital. Los objetivos principales de la investigación ampliada incluyen: demostrar que la rama del tabaco no estuvo exenta de la agitación obrera de 1957-1959; analizar el proceso de trabajo y los cambios en la extracción de plusvalía (intensificación, tecnología, productividad); y comprobar la vigencia de constataciones generales del movimiento obrero a escala particular. También se busca indagar el papel de las diferencias genéricas en la división técnica del trabajo. Metodología: La metodología se basa en la interacción de variables de análisis económico, social y político. Se utilizan fuentes tanto tradicionales (documentos de archivo, hemeroteca, convenios colectivos de trabajo de 1954, 1959 y 1961, censos, estadísticas de CONADE y CEPAL) como heterodoxas (fuentes orales). Las fuentes orales consisten en cuatro entrevistas grabadas (tres a ex-obreros de Falcón Calvo entre 1951 y 1962, y una a un dirigente sindical). Estas fuentes son esenciales para acceder a la subjetividad de los trabajadores. El enfoque es cualitativo, ya que la pequeña muestra impide construir una muestra sociológica representativa, pero la información obtenida se contrasta con datos externos. El análisis se estructura en tres niveles: la superestructura político-institucional, la articulación del conflicto de clases en el lugar de trabajo, y el proceso de trabajo en la industria del cigarrillo. Conclusiones: Los hallazgos confirman que el sector del cigarrillo reflejó el macrocosmos de la industria manufacturera argentina, pasando de absorber mano de obra a incrementar la intensidad y capacidad productiva del trabajo después de 1954. Se establece que el aumento de la tasa de explotación, la purga de activistas de base y la consolidación de una élite burocrática en el poder sindical son hechos solidarios. La élite sindical peronista logró legitimación a través de su rol asistencial (subsidios, obras sociales), lo cual fue la contrapartida de aceptar las nuevas formas de acumulación impulsadas por el capital y el Estado. Además, el estudio concluye que la división genérica vertical del trabajo (la cual establecía remuneraciones y productividades diferenciadas) se apoyó en estructuras culturales patriarcales, pero fue funcional al interés objetivo del capital para mantener una explotación diferencial y salarios bajos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPozzi, Pablo A2000info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf476http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11327esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:45:04Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11327instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:45:05.457Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
title Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
spellingShingle Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
Izquierdo, Roberto E
SINDICATOS
title_short Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
title_full Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
title_fullStr Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
title_full_unstemmed Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
title_sort Los obreros del cigarrillo: Trabajadores y estructuras sindicales ante las ofensivas por la productividad (1950-1963)
dc.creator.none.fl_str_mv Izquierdo, Roberto E
author Izquierdo, Roberto E
author_facet Izquierdo, Roberto E
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pozzi, Pablo A
dc.subject.none.fl_str_mv SINDICATOS
topic SINDICATOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Izquierdo, Roberto E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Hipótesis de Trabajo: La investigación se asienta sobre dos hipótesis centrales: 1. El incremento de los rendimientos laborales tuvo como condición de posibilidad la subordinación real de las comisiones de fábrica. El grado de éxito en esta subordinación está directamente vinculado al cambiante balance de fuerzas entre trabajadores y patronal. 2. La elevación de los rendimientos laborales registrada en el sector entre 1954 y 1956 es resultado de la intensificación del trabajo. Esto se logró mediante la imposición de rendimientos mínimos y una vigilancia más estricta del proceso productivo, dado que la industria comenzó a expulsar mano de obra en 1954, pero los índices de capitalización solo aumentaron después de 1956. Objetivos: El estudio busca investigar la experiencia de los trabajadores del cigarrillo en un periodo de duración media, analizándola dentro de una dinámica de continuidad y ruptura. Inicialmente, el interés se centró en la percepción subjetiva de los trabajadores respecto a los cambios en el modo de acumulación de capital. Los objetivos principales de la investigación ampliada incluyen: demostrar que la rama del tabaco no estuvo exenta de la agitación obrera de 1957-1959; analizar el proceso de trabajo y los cambios en la extracción de plusvalía (intensificación, tecnología, productividad); y comprobar la vigencia de constataciones generales del movimiento obrero a escala particular. También se busca indagar el papel de las diferencias genéricas en la división técnica del trabajo. Metodología: La metodología se basa en la interacción de variables de análisis económico, social y político. Se utilizan fuentes tanto tradicionales (documentos de archivo, hemeroteca, convenios colectivos de trabajo de 1954, 1959 y 1961, censos, estadísticas de CONADE y CEPAL) como heterodoxas (fuentes orales). Las fuentes orales consisten en cuatro entrevistas grabadas (tres a ex-obreros de Falcón Calvo entre 1951 y 1962, y una a un dirigente sindical). Estas fuentes son esenciales para acceder a la subjetividad de los trabajadores. El enfoque es cualitativo, ya que la pequeña muestra impide construir una muestra sociológica representativa, pero la información obtenida se contrasta con datos externos. El análisis se estructura en tres niveles: la superestructura político-institucional, la articulación del conflicto de clases en el lugar de trabajo, y el proceso de trabajo en la industria del cigarrillo. Conclusiones: Los hallazgos confirman que el sector del cigarrillo reflejó el macrocosmos de la industria manufacturera argentina, pasando de absorber mano de obra a incrementar la intensidad y capacidad productiva del trabajo después de 1954. Se establece que el aumento de la tasa de explotación, la purga de activistas de base y la consolidación de una élite burocrática en el poder sindical son hechos solidarios. La élite sindical peronista logró legitimación a través de su rol asistencial (subsidios, obras sociales), lo cual fue la contrapartida de aceptar las nuevas formas de acumulación impulsadas por el capital y el Estado. Además, el estudio concluye que la división genérica vertical del trabajo (la cual establecía remuneraciones y productividades diferenciadas) se apoyó en estructuras culturales patriarcales, pero fue funcional al interés objetivo del capital para mantener una explotación diferencial y salarios bajos.
description Fil: Izquierdo, Roberto E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 476
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11327
identifier_str_mv 476
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11327
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046147446243328
score 12.576249