La intervención sindical ante hechos de violencia laboral

Autores
Gómez Palavecino, Emilia Mariel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Palavecino, Emilia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto de investigación denominado “Violencia en las relaciones de trabajo en organismos estatales con sede en la Ciudad de Resistencia, Chaco.” es el espacio dentro del cual se encuentra radicada la beca de investigación en curso, que da lugar al presente escrito. Los organismos estatales que se analizan, reúnen ciertas características que sirven de caldo de cultivo para que surjan y se desarrollen situaciones de violencia laboral. Es así, que en las relaciones de trabajo la concentración de poder se presenta en partes desiguales a partir de la asimetría establecida en el binomio trabajador-empleador, empleador-trabajador. Así, esta situación se presenta en los ambientes en los que se hace abuso de ese poder y ocasionan distintos tipos de perjuicios sobre las personas víctimas de este tipo de violencia. Entonces, se entiende a la violencia en situación de trabajo, o sus diferentes acepciones -acoso psicológico, psicoterror laboral, violencia psicológica, acoso moral o mobbing- como un comportamiento irracional repetido que afecta a un trabajador o a un grupo de trabajadores. Este tipo de acoso, sienta sus bases en la forma de organización del trabajo y en las estrategias de precarización del mismo, en las fórmulas de resolución de los conflictos y los estilos de mando imperantes. Ante estas circunstancias, las víctimas demandan de los sindicatos, entre otros organismos implicados, respuestas que resuelvan la situación violenta. Por esto, nos proponemos conocer cuáles son y cómo se abordan las situaciones de violencia laboral y por tanto, analizaremos las acciones sindicales a nivel individual y a nivel colectivo implementadas por sindicatos estatales en la Ciudad de Resistencia. Respecto de las estrategias metodológicas, es un tipo de estudio Exploratorio y Descriptivo. Con un abordaje de tipo Cualitativo, por lo que se utilizan entrevistas semiestructuradas como métodos de recolección de los datos. La muestra es de tipo No Probabilística e intencional. Será además teórica, ya que se seleccionarán casos típicos según el interés. Como resultados preliminares se pueden señalar: 1) Las Acciones a Nivel Colectivo que giran en torno a tres ejes: la difusión, la formación y la identificación de violencia laboral. La difusión, se realiza a través de compañas vinculadas principalmente con la erradicación de la violencia de género. La formación es fundamentalmente concebida a partir de capacitaciones, que si bien no tienen como objetivo principal abordar la problemática de la violencia laboral, logran aproximarse a ella a partir de temas relacionados - derechos y obligaciones de los trabajadores, funciones y orden jerárquico, procedimientos ante situaciones de conflictos, etc.-. Y la identificación, es primordialmente lograda a partir de la recepción de denuncias de los propios trabajadores víctimas de situaciones de violencia. 2) Las Acciones a Nivel Individual orientadas a la atención personal de la víctima: aquí los sindicatos actúan asesorando a los trabajadores víctimas de violencia, o como nexo entre estos y la justicia -es decir, se judicializan las mayoría de las denuncias que recibe el sindicato- o se derivan a los organismos de los que cada gremio disponga para atender esta situación -gabinete de Salud Educativa en el caso del gremio docente-.
Materia
Acoso
Sindicatos
Acciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52931

id RIUNNE_35aa8357f22bd02bfd8ead73f42c9d07
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52931
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La intervención sindical ante hechos de violencia laboralGómez Palavecino, Emilia MarielAcosoSindicatosAccionesFil: Gómez Palavecino, Emilia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El proyecto de investigación denominado “Violencia en las relaciones de trabajo en organismos estatales con sede en la Ciudad de Resistencia, Chaco.” es el espacio dentro del cual se encuentra radicada la beca de investigación en curso, que da lugar al presente escrito. Los organismos estatales que se analizan, reúnen ciertas características que sirven de caldo de cultivo para que surjan y se desarrollen situaciones de violencia laboral. Es así, que en las relaciones de trabajo la concentración de poder se presenta en partes desiguales a partir de la asimetría establecida en el binomio trabajador-empleador, empleador-trabajador. Así, esta situación se presenta en los ambientes en los que se hace abuso de ese poder y ocasionan distintos tipos de perjuicios sobre las personas víctimas de este tipo de violencia. Entonces, se entiende a la violencia en situación de trabajo, o sus diferentes acepciones -acoso psicológico, psicoterror laboral, violencia psicológica, acoso moral o mobbing- como un comportamiento irracional repetido que afecta a un trabajador o a un grupo de trabajadores. Este tipo de acoso, sienta sus bases en la forma de organización del trabajo y en las estrategias de precarización del mismo, en las fórmulas de resolución de los conflictos y los estilos de mando imperantes. Ante estas circunstancias, las víctimas demandan de los sindicatos, entre otros organismos implicados, respuestas que resuelvan la situación violenta. Por esto, nos proponemos conocer cuáles son y cómo se abordan las situaciones de violencia laboral y por tanto, analizaremos las acciones sindicales a nivel individual y a nivel colectivo implementadas por sindicatos estatales en la Ciudad de Resistencia. Respecto de las estrategias metodológicas, es un tipo de estudio Exploratorio y Descriptivo. Con un abordaje de tipo Cualitativo, por lo que se utilizan entrevistas semiestructuradas como métodos de recolección de los datos. La muestra es de tipo No Probabilística e intencional. Será además teórica, ya que se seleccionarán casos típicos según el interés. Como resultados preliminares se pueden señalar: 1) Las Acciones a Nivel Colectivo que giran en torno a tres ejes: la difusión, la formación y la identificación de violencia laboral. La difusión, se realiza a través de compañas vinculadas principalmente con la erradicación de la violencia de género. La formación es fundamentalmente concebida a partir de capacitaciones, que si bien no tienen como objetivo principal abordar la problemática de la violencia laboral, logran aproximarse a ella a partir de temas relacionados - derechos y obligaciones de los trabajadores, funciones y orden jerárquico, procedimientos ante situaciones de conflictos, etc.-. Y la identificación, es primordialmente lograda a partir de la recepción de denuncias de los propios trabajadores víctimas de situaciones de violencia. 2) Las Acciones a Nivel Individual orientadas a la atención personal de la víctima: aquí los sindicatos actúan asesorando a los trabajadores víctimas de violencia, o como nexo entre estos y la justicia -es decir, se judicializan las mayoría de las denuncias que recibe el sindicato- o se derivan a los organismos de los que cada gremio disponga para atender esta situación -gabinete de Salud Educativa en el caso del gremio docente-.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Palavecino, Emilia Mariel, 2013. La intervención sindical ante hechos de violencia laboral. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52931spaUNNE/PI/2011-M005/AR. Corrientes/Violencia en las relaciones de trabajo en organismos estatales con sede en la Ciudad de Resistencia, Chacoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52931instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:33.288Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
title La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
spellingShingle La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
Gómez Palavecino, Emilia Mariel
Acoso
Sindicatos
Acciones
title_short La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
title_full La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
title_fullStr La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
title_full_unstemmed La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
title_sort La intervención sindical ante hechos de violencia laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Palavecino, Emilia Mariel
author Gómez Palavecino, Emilia Mariel
author_facet Gómez Palavecino, Emilia Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acoso
Sindicatos
Acciones
topic Acoso
Sindicatos
Acciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Palavecino, Emilia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto de investigación denominado “Violencia en las relaciones de trabajo en organismos estatales con sede en la Ciudad de Resistencia, Chaco.” es el espacio dentro del cual se encuentra radicada la beca de investigación en curso, que da lugar al presente escrito. Los organismos estatales que se analizan, reúnen ciertas características que sirven de caldo de cultivo para que surjan y se desarrollen situaciones de violencia laboral. Es así, que en las relaciones de trabajo la concentración de poder se presenta en partes desiguales a partir de la asimetría establecida en el binomio trabajador-empleador, empleador-trabajador. Así, esta situación se presenta en los ambientes en los que se hace abuso de ese poder y ocasionan distintos tipos de perjuicios sobre las personas víctimas de este tipo de violencia. Entonces, se entiende a la violencia en situación de trabajo, o sus diferentes acepciones -acoso psicológico, psicoterror laboral, violencia psicológica, acoso moral o mobbing- como un comportamiento irracional repetido que afecta a un trabajador o a un grupo de trabajadores. Este tipo de acoso, sienta sus bases en la forma de organización del trabajo y en las estrategias de precarización del mismo, en las fórmulas de resolución de los conflictos y los estilos de mando imperantes. Ante estas circunstancias, las víctimas demandan de los sindicatos, entre otros organismos implicados, respuestas que resuelvan la situación violenta. Por esto, nos proponemos conocer cuáles son y cómo se abordan las situaciones de violencia laboral y por tanto, analizaremos las acciones sindicales a nivel individual y a nivel colectivo implementadas por sindicatos estatales en la Ciudad de Resistencia. Respecto de las estrategias metodológicas, es un tipo de estudio Exploratorio y Descriptivo. Con un abordaje de tipo Cualitativo, por lo que se utilizan entrevistas semiestructuradas como métodos de recolección de los datos. La muestra es de tipo No Probabilística e intencional. Será además teórica, ya que se seleccionarán casos típicos según el interés. Como resultados preliminares se pueden señalar: 1) Las Acciones a Nivel Colectivo que giran en torno a tres ejes: la difusión, la formación y la identificación de violencia laboral. La difusión, se realiza a través de compañas vinculadas principalmente con la erradicación de la violencia de género. La formación es fundamentalmente concebida a partir de capacitaciones, que si bien no tienen como objetivo principal abordar la problemática de la violencia laboral, logran aproximarse a ella a partir de temas relacionados - derechos y obligaciones de los trabajadores, funciones y orden jerárquico, procedimientos ante situaciones de conflictos, etc.-. Y la identificación, es primordialmente lograda a partir de la recepción de denuncias de los propios trabajadores víctimas de situaciones de violencia. 2) Las Acciones a Nivel Individual orientadas a la atención personal de la víctima: aquí los sindicatos actúan asesorando a los trabajadores víctimas de violencia, o como nexo entre estos y la justicia -es decir, se judicializan las mayoría de las denuncias que recibe el sindicato- o se derivan a los organismos de los que cada gremio disponga para atender esta situación -gabinete de Salud Educativa en el caso del gremio docente-.
description Fil: Gómez Palavecino, Emilia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Palavecino, Emilia Mariel, 2013. La intervención sindical ante hechos de violencia laboral. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52931
identifier_str_mv Gómez Palavecino, Emilia Mariel, 2013. La intervención sindical ante hechos de violencia laboral. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/2011-M005/AR. Corrientes/Violencia en las relaciones de trabajo en organismos estatales con sede en la Ciudad de Resistencia, Chaco
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189232152576
score 12.623145