Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina)
- Autores
- Galuchi, Josefina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crespo, Carolina
- Descripción
- Fil: Galuchi, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
El Parque Nacional El Leoncito, ubicado al sur de la provincia de San Juan, es un área protegida creada en 1994. Con anterioridad a su incorporación dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, en este espacio funcionaba una estancia ganadera denominada “El Leoncito”. Allí vivían las familias que trabajaban en las diversas actividades vinculadas con el mantenimiento de la finca que fueron expulsadas con la creación del área protegida. Desde el 2014, la Administración de Parques Nacionales implementa una política cultural que tiene como propósito conservar e investigar el patrimonio cultural del funcionamiento de la Estancia. El presente trabajo busca contribuir a reflexionar sobre la implementación de políticas culturales en áreas protegidas nacionales. Me pregunto, ¿de qué manera se gestiona el patrimonio cultural en un área protegida por parte de una institución que histórica o tradicionalmente ha tenido una fuerte impronta “naturalista” y cuya historia de “conservación” ha estado íntimamente vinculada con la exclusión y desalojo de aquellos sujetos subalternos que habitaban estos espacios?, ¿qué esconde el lenguaje y las lógicas de conservación en las que se fundamenta?, ¿qué lugar ocupan los testimonios de los trabajadores de la Estancia en la gestión de este espacio y de aquello que se constituye como su patrimonio cultural?, ¿cuáles son las implicancias de este tipo de políticas y qué tensiones se generan? Estas preguntas me llevaron a proponer, como objetivo principal de esta tesis analizar desde una perspectiva etnográfica, las relaciones que se ponen en juego en la gestión del patrimonio cultural en Parques Nacionales a través del Proyecto “Conservación de la Estancia El Leoncito” (Parque Nacional El Leoncito, San Juan) en interrelación con la trayectoria que ha seguido la política de la institución en general, y en particular, en la región. Varios aspectos motorizaron este trabajo. - Materia
-
PATRIMONIO CULTURAL
ÁREAS PROTEGIDAS
ETNOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16603
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_ac3f8877461f0d698fe228f2d3f16ae1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16603 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina)Galuchi, JosefinaPATRIMONIO CULTURALÁREAS PROTEGIDASETNOGRAFÍAFil: Galuchi, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.El Parque Nacional El Leoncito, ubicado al sur de la provincia de San Juan, es un área protegida creada en 1994. Con anterioridad a su incorporación dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, en este espacio funcionaba una estancia ganadera denominada “El Leoncito”. Allí vivían las familias que trabajaban en las diversas actividades vinculadas con el mantenimiento de la finca que fueron expulsadas con la creación del área protegida. Desde el 2014, la Administración de Parques Nacionales implementa una política cultural que tiene como propósito conservar e investigar el patrimonio cultural del funcionamiento de la Estancia. El presente trabajo busca contribuir a reflexionar sobre la implementación de políticas culturales en áreas protegidas nacionales. Me pregunto, ¿de qué manera se gestiona el patrimonio cultural en un área protegida por parte de una institución que histórica o tradicionalmente ha tenido una fuerte impronta “naturalista” y cuya historia de “conservación” ha estado íntimamente vinculada con la exclusión y desalojo de aquellos sujetos subalternos que habitaban estos espacios?, ¿qué esconde el lenguaje y las lógicas de conservación en las que se fundamenta?, ¿qué lugar ocupan los testimonios de los trabajadores de la Estancia en la gestión de este espacio y de aquello que se constituye como su patrimonio cultural?, ¿cuáles son las implicancias de este tipo de políticas y qué tensiones se generan? Estas preguntas me llevaron a proponer, como objetivo principal de esta tesis analizar desde una perspectiva etnográfica, las relaciones que se ponen en juego en la gestión del patrimonio cultural en Parques Nacionales a través del Proyecto “Conservación de la Estancia El Leoncito” (Parque Nacional El Leoncito, San Juan) en interrelación con la trayectoria que ha seguido la política de la institución en general, y en particular, en la región. Varios aspectos motorizaron este trabajo.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCrespo, Carolina2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf4346http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16603esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:47:58Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16603instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:47:59.637Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
title |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
spellingShingle |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) Galuchi, Josefina PATRIMONIO CULTURAL ÁREAS PROTEGIDAS ETNOGRAFÍA |
title_short |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
title_full |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
title_fullStr |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
title_sort |
Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el Parque Nacional El Leoncito (San Juan, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galuchi, Josefina |
author |
Galuchi, Josefina |
author_facet |
Galuchi, Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crespo, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO CULTURAL ÁREAS PROTEGIDAS ETNOGRAFÍA |
topic |
PATRIMONIO CULTURAL ÁREAS PROTEGIDAS ETNOGRAFÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galuchi, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. El Parque Nacional El Leoncito, ubicado al sur de la provincia de San Juan, es un área protegida creada en 1994. Con anterioridad a su incorporación dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, en este espacio funcionaba una estancia ganadera denominada “El Leoncito”. Allí vivían las familias que trabajaban en las diversas actividades vinculadas con el mantenimiento de la finca que fueron expulsadas con la creación del área protegida. Desde el 2014, la Administración de Parques Nacionales implementa una política cultural que tiene como propósito conservar e investigar el patrimonio cultural del funcionamiento de la Estancia. El presente trabajo busca contribuir a reflexionar sobre la implementación de políticas culturales en áreas protegidas nacionales. Me pregunto, ¿de qué manera se gestiona el patrimonio cultural en un área protegida por parte de una institución que histórica o tradicionalmente ha tenido una fuerte impronta “naturalista” y cuya historia de “conservación” ha estado íntimamente vinculada con la exclusión y desalojo de aquellos sujetos subalternos que habitaban estos espacios?, ¿qué esconde el lenguaje y las lógicas de conservación en las que se fundamenta?, ¿qué lugar ocupan los testimonios de los trabajadores de la Estancia en la gestión de este espacio y de aquello que se constituye como su patrimonio cultural?, ¿cuáles son las implicancias de este tipo de políticas y qué tensiones se generan? Estas preguntas me llevaron a proponer, como objetivo principal de esta tesis analizar desde una perspectiva etnográfica, las relaciones que se ponen en juego en la gestión del patrimonio cultural en Parques Nacionales a través del Proyecto “Conservación de la Estancia El Leoncito” (Parque Nacional El Leoncito, San Juan) en interrelación con la trayectoria que ha seguido la política de la institución en general, y en particular, en la región. Varios aspectos motorizaron este trabajo. |
description |
Fil: Galuchi, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4346 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16603 |
identifier_str_mv |
4346 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16603 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143451749416960 |
score |
13.22299 |