La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard

Autores
Rodríguez, Yésica Rosa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dip, Patricia Carina
Descripción
Fil: Rodríguez, Yésica Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La filosofía existencial de Kierkegaard tiene su fuente teórica en la ética kantiana entendida como una filosofía de la libertad. Los dos términos que definen la posición de Kierkegaard en relación a Kant a lo largo de su obra pseudónima son “apropiación” y “abandono”. Inicialmente la reflexión pseudónima kierkegaardiana permanece aún inscripta dentro de los límites de la comprensión moderna de la ética y el sujeto. A nuestro entender se trataría de un momento kantiano en el que el análisis ético propuesto por el danés se estructura a partir de la apropiación de un tema previamente desarrollado por el filósofo prusiano: la noción de una elección de la personalidad que pone la libertad del individuo como fundamento de su acción ética. En la teoría de los deberes éticos del Juez Guillermo, el autor pseudónimo de la segunda parte de O lo uno o lo otro de 1843, escuchamos un eco kantiano aunque corregido y valorado por el propio esfuerzo individual que es el que cuenta como justificación suma. Este “momento kantiano”, entonces, narra fenomenológicamente el nacimiento del sujeto o, en los términos del autor danés, el bautismo de la voluntad. Los libros pseudónimos posteriores tienen como objetivo desarrollar una teoría capaz de explicar el devenir del sujeto. Kierkegaard considera que para la construcción de dicha teoría de la subjetividad es necesario abandonar las categorías éticas y metafísicas de la tradición filosófica occidental dejando atrás tanto al pensamiento moderno como al antiguo. En sus obras pseudónimas El concepto de la angustia de 1844 y La enfermedad mortal de 1849, Kierkegaard procura desarrollar una comprensión del devenir subjetivo que ya no se orienta a partir de elementos kantianos y en su lugar incorpora conceptos psicológicos (angustia y desesperación) y teológicos (fe y pecado). Esta transición entre lo que designamos como un primer y un segundo momento es caracterizada por un desplazamiento de la esfera de la metafísica a la esfera de lo ético-religioso. El modo en que Kierkegaard presenta el problema de la subjetividad supone una crítica implícita al tratamiento que la filosofía moderna le dio a la cuestión del sujeto. La modernidad discute la cuestión del sujeto en términos fundamentalmente gnoseológicos y en el marco de una metafísica concebida como fundamento de la ciencia. Para el pensador danés, este enfoque moderno no agota el problema de la subjetividad existente, ni siquiera alcanza a vislumbrar. De este modo, el gesto kierkegaardiano, que busca superar el modus operandi de la filosofía especulativa del idealismo alemán para acceder a la tematización efectiva del sujeto existente, replica un gesto kantiano: el pasaje de una filosofía teórica (crítica de la metafísica) a una filosofía práctica (metafísica de las costumbres).
Materia
KIERKEGAARD, SOREN
KANT, IMMANUEL
SUBJETIVIDAD
ÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16599

id Filo_799055f7a504c5fb1cb42a31a8028657
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16599
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en KierkegaardRodríguez, Yésica RosaKIERKEGAARD, SORENKANT, IMMANUELSUBJETIVIDADÉTICAFil: Rodríguez, Yésica Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La filosofía existencial de Kierkegaard tiene su fuente teórica en la ética kantiana entendida como una filosofía de la libertad. Los dos términos que definen la posición de Kierkegaard en relación a Kant a lo largo de su obra pseudónima son “apropiación” y “abandono”. Inicialmente la reflexión pseudónima kierkegaardiana permanece aún inscripta dentro de los límites de la comprensión moderna de la ética y el sujeto. A nuestro entender se trataría de un momento kantiano en el que el análisis ético propuesto por el danés se estructura a partir de la apropiación de un tema previamente desarrollado por el filósofo prusiano: la noción de una elección de la personalidad que pone la libertad del individuo como fundamento de su acción ética. En la teoría de los deberes éticos del Juez Guillermo, el autor pseudónimo de la segunda parte de O lo uno o lo otro de 1843, escuchamos un eco kantiano aunque corregido y valorado por el propio esfuerzo individual que es el que cuenta como justificación suma. Este “momento kantiano”, entonces, narra fenomenológicamente el nacimiento del sujeto o, en los términos del autor danés, el bautismo de la voluntad. Los libros pseudónimos posteriores tienen como objetivo desarrollar una teoría capaz de explicar el devenir del sujeto. Kierkegaard considera que para la construcción de dicha teoría de la subjetividad es necesario abandonar las categorías éticas y metafísicas de la tradición filosófica occidental dejando atrás tanto al pensamiento moderno como al antiguo. En sus obras pseudónimas El concepto de la angustia de 1844 y La enfermedad mortal de 1849, Kierkegaard procura desarrollar una comprensión del devenir subjetivo que ya no se orienta a partir de elementos kantianos y en su lugar incorpora conceptos psicológicos (angustia y desesperación) y teológicos (fe y pecado). Esta transición entre lo que designamos como un primer y un segundo momento es caracterizada por un desplazamiento de la esfera de la metafísica a la esfera de lo ético-religioso. El modo en que Kierkegaard presenta el problema de la subjetividad supone una crítica implícita al tratamiento que la filosofía moderna le dio a la cuestión del sujeto. La modernidad discute la cuestión del sujeto en términos fundamentalmente gnoseológicos y en el marco de una metafísica concebida como fundamento de la ciencia. Para el pensador danés, este enfoque moderno no agota el problema de la subjetividad existente, ni siquiera alcanza a vislumbrar. De este modo, el gesto kierkegaardiano, que busca superar el modus operandi de la filosofía especulativa del idealismo alemán para acceder a la tematización efectiva del sujeto existente, replica un gesto kantiano: el pasaje de una filosofía teórica (crítica de la metafísica) a una filosofía práctica (metafísica de las costumbres).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasDip, Patricia Carina2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4341http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16599esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:59:45Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16599instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:59:46.357Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
title La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
spellingShingle La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
Rodríguez, Yésica Rosa
KIERKEGAARD, SOREN
KANT, IMMANUEL
SUBJETIVIDAD
ÉTICA
title_short La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
title_full La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
title_fullStr La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
title_full_unstemmed La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
title_sort La presencia de Kant en la constitución de la personalidad como principio ético en Kierkegaard
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Yésica Rosa
author Rodríguez, Yésica Rosa
author_facet Rodríguez, Yésica Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dip, Patricia Carina
dc.subject.none.fl_str_mv KIERKEGAARD, SOREN
KANT, IMMANUEL
SUBJETIVIDAD
ÉTICA
topic KIERKEGAARD, SOREN
KANT, IMMANUEL
SUBJETIVIDAD
ÉTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Yésica Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La filosofía existencial de Kierkegaard tiene su fuente teórica en la ética kantiana entendida como una filosofía de la libertad. Los dos términos que definen la posición de Kierkegaard en relación a Kant a lo largo de su obra pseudónima son “apropiación” y “abandono”. Inicialmente la reflexión pseudónima kierkegaardiana permanece aún inscripta dentro de los límites de la comprensión moderna de la ética y el sujeto. A nuestro entender se trataría de un momento kantiano en el que el análisis ético propuesto por el danés se estructura a partir de la apropiación de un tema previamente desarrollado por el filósofo prusiano: la noción de una elección de la personalidad que pone la libertad del individuo como fundamento de su acción ética. En la teoría de los deberes éticos del Juez Guillermo, el autor pseudónimo de la segunda parte de O lo uno o lo otro de 1843, escuchamos un eco kantiano aunque corregido y valorado por el propio esfuerzo individual que es el que cuenta como justificación suma. Este “momento kantiano”, entonces, narra fenomenológicamente el nacimiento del sujeto o, en los términos del autor danés, el bautismo de la voluntad. Los libros pseudónimos posteriores tienen como objetivo desarrollar una teoría capaz de explicar el devenir del sujeto. Kierkegaard considera que para la construcción de dicha teoría de la subjetividad es necesario abandonar las categorías éticas y metafísicas de la tradición filosófica occidental dejando atrás tanto al pensamiento moderno como al antiguo. En sus obras pseudónimas El concepto de la angustia de 1844 y La enfermedad mortal de 1849, Kierkegaard procura desarrollar una comprensión del devenir subjetivo que ya no se orienta a partir de elementos kantianos y en su lugar incorpora conceptos psicológicos (angustia y desesperación) y teológicos (fe y pecado). Esta transición entre lo que designamos como un primer y un segundo momento es caracterizada por un desplazamiento de la esfera de la metafísica a la esfera de lo ético-religioso. El modo en que Kierkegaard presenta el problema de la subjetividad supone una crítica implícita al tratamiento que la filosofía moderna le dio a la cuestión del sujeto. La modernidad discute la cuestión del sujeto en términos fundamentalmente gnoseológicos y en el marco de una metafísica concebida como fundamento de la ciencia. Para el pensador danés, este enfoque moderno no agota el problema de la subjetividad existente, ni siquiera alcanza a vislumbrar. De este modo, el gesto kierkegaardiano, que busca superar el modus operandi de la filosofía especulativa del idealismo alemán para acceder a la tematización efectiva del sujeto existente, replica un gesto kantiano: el pasaje de una filosofía teórica (crítica de la metafísica) a una filosofía práctica (metafísica de las costumbres).
description Fil: Rodríguez, Yésica Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4341
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16599
identifier_str_mv 4341
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16599
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846471479296
score 12.623145