¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo

Autores
Quintero, Elvira Alejandra
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, mediante la descripción, interpretación y valoración de su poética, y de su aporte y/o trascendencia en el contexto de la nueva narrativa colombiana. Andrés Caicedo nació en Cali en septiembre de 1951 y murió por su propia voluntad el 4 de marzo de 1977. En el contexto de la literatura colombiana, su narrativa irrumpe en la década del setenta con un nuevo lenguaje irreverente, audaz, contestatario, con el que explora temáticas básicamente existenciales y adolescentes, inscritas en el contexto más amplio de la problemática urbana. Si bien el carácter innovador de la narrativa de Andrés Caicedo proviene en gran medida de la actualidad y vigencia de sus temáticas, es en especial su tratamiento literario caracterizado por una estrecha correspondencia entre los temas y las formas narrativas que configuran dicho universo, lo que resulta innovador y por ello, se constituye en significativo aporte y paradigma de los rumbos de la nueva narrativa colombiana. El objetivo de la investigación es describir, interpretar y valorar la poética del escritor colombiano Andrés Caicedo, mediante instrumentos teóricos y metodológicos provenientes de la semiótica, la narratología, la sociosemiótica, y la sociocrítica o sociología de la literatura. La investigación se centrará en el examen del motivo del Recorrido, el cual hemos detectado como estructurante de la poética caicediana. En el mismo sentido, la lectura ya realizada de los textos caicedianos, permite acotar el corpus a investigar de la siguiente forma: la novela principal ¡Que viva la música!, la novela Noche sin fortuna, el relato El atravesado, y algunos de los cuentos del volumen titulado Calicalabozo. En cuanto a la Metodología, se busca indagar en una vía de análisis que posibilite integrar los procedimientos descriptivos e interpretativos de la obra de arte literaria, con miras a comprender y valorar su aporte e importancia en términos estéticos y/o poéticos en el contexto de una determinada cultura y sociedad. El proceso de investigación se enfocará en gran medida hacia el estudio de los nuevos desarrollos de la semiótica, la socio-semiótica y la socio-crítica, para a partir de allí proponer nuevas actitudes teóricas y metodológicas que puedan dar cuenta de la obra de arte literaria en el contexto de la narrativa colombiana y latinoamericana. Con este trabajo que parte de una perspectiva semiótica y crítica, se pretende demostrar que la obra narrativa de Andrés Caicedo, al desarrollarse en vinculación con la temática urbana, consigue dar cuenta de una de las líneas fundamentales de la narrativa colombiana contemporánea, la que coreresponde a la representación de la ciudad y a la indagación de problemáticas propias de la modernidad urbana.
Fil: Quintero, Elvira Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Caicedo, Andrés
Narrativa colombiana
Poética
Análisis literario
Semiótica
Sociología de la literatura
Crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2806

id RID-UNS_105296c0e73aab3f8ad4758c8846ecbc
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2806
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés CaicedoQuintero, Elvira AlejandraCaicedo, AndrésNarrativa colombianaPoéticaAnálisis literarioSemióticaSociología de la literaturaCríticaEl Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, mediante la descripción, interpretación y valoración de su poética, y de su aporte y/o trascendencia en el contexto de la nueva narrativa colombiana. Andrés Caicedo nació en Cali en septiembre de 1951 y murió por su propia voluntad el 4 de marzo de 1977. En el contexto de la literatura colombiana, su narrativa irrumpe en la década del setenta con un nuevo lenguaje irreverente, audaz, contestatario, con el que explora temáticas básicamente existenciales y adolescentes, inscritas en el contexto más amplio de la problemática urbana. Si bien el carácter innovador de la narrativa de Andrés Caicedo proviene en gran medida de la actualidad y vigencia de sus temáticas, es en especial su tratamiento literario caracterizado por una estrecha correspondencia entre los temas y las formas narrativas que configuran dicho universo, lo que resulta innovador y por ello, se constituye en significativo aporte y paradigma de los rumbos de la nueva narrativa colombiana. El objetivo de la investigación es describir, interpretar y valorar la poética del escritor colombiano Andrés Caicedo, mediante instrumentos teóricos y metodológicos provenientes de la semiótica, la narratología, la sociosemiótica, y la sociocrítica o sociología de la literatura. La investigación se centrará en el examen del motivo del Recorrido, el cual hemos detectado como estructurante de la poética caicediana. En el mismo sentido, la lectura ya realizada de los textos caicedianos, permite acotar el corpus a investigar de la siguiente forma: la novela principal ¡Que viva la música!, la novela Noche sin fortuna, el relato El atravesado, y algunos de los cuentos del volumen titulado Calicalabozo. En cuanto a la Metodología, se busca indagar en una vía de análisis que posibilite integrar los procedimientos descriptivos e interpretativos de la obra de arte literaria, con miras a comprender y valorar su aporte e importancia en términos estéticos y/o poéticos en el contexto de una determinada cultura y sociedad. El proceso de investigación se enfocará en gran medida hacia el estudio de los nuevos desarrollos de la semiótica, la socio-semiótica y la socio-crítica, para a partir de allí proponer nuevas actitudes teóricas y metodológicas que puedan dar cuenta de la obra de arte literaria en el contexto de la narrativa colombiana y latinoamericana. Con este trabajo que parte de una perspectiva semiótica y crítica, se pretende demostrar que la obra narrativa de Andrés Caicedo, al desarrollarse en vinculación con la temática urbana, consigue dar cuenta de una de las líneas fundamentales de la narrativa colombiana contemporánea, la que coreresponde a la representación de la ciudad y a la indagación de problemáticas propias de la modernidad urbana.Fil: Quintero, Elvira Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2806III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:38Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2806instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:38.385Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
title ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
spellingShingle ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
Quintero, Elvira Alejandra
Caicedo, Andrés
Narrativa colombiana
Poética
Análisis literario
Semiótica
Sociología de la literatura
Crítica
title_short ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
title_full ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
title_fullStr ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
title_full_unstemmed ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
title_sort ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero, Elvira Alejandra
author Quintero, Elvira Alejandra
author_facet Quintero, Elvira Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caicedo, Andrés
Narrativa colombiana
Poética
Análisis literario
Semiótica
Sociología de la literatura
Crítica
topic Caicedo, Andrés
Narrativa colombiana
Poética
Análisis literario
Semiótica
Sociología de la literatura
Crítica
dc.description.none.fl_txt_mv El Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, mediante la descripción, interpretación y valoración de su poética, y de su aporte y/o trascendencia en el contexto de la nueva narrativa colombiana. Andrés Caicedo nació en Cali en septiembre de 1951 y murió por su propia voluntad el 4 de marzo de 1977. En el contexto de la literatura colombiana, su narrativa irrumpe en la década del setenta con un nuevo lenguaje irreverente, audaz, contestatario, con el que explora temáticas básicamente existenciales y adolescentes, inscritas en el contexto más amplio de la problemática urbana. Si bien el carácter innovador de la narrativa de Andrés Caicedo proviene en gran medida de la actualidad y vigencia de sus temáticas, es en especial su tratamiento literario caracterizado por una estrecha correspondencia entre los temas y las formas narrativas que configuran dicho universo, lo que resulta innovador y por ello, se constituye en significativo aporte y paradigma de los rumbos de la nueva narrativa colombiana. El objetivo de la investigación es describir, interpretar y valorar la poética del escritor colombiano Andrés Caicedo, mediante instrumentos teóricos y metodológicos provenientes de la semiótica, la narratología, la sociosemiótica, y la sociocrítica o sociología de la literatura. La investigación se centrará en el examen del motivo del Recorrido, el cual hemos detectado como estructurante de la poética caicediana. En el mismo sentido, la lectura ya realizada de los textos caicedianos, permite acotar el corpus a investigar de la siguiente forma: la novela principal ¡Que viva la música!, la novela Noche sin fortuna, el relato El atravesado, y algunos de los cuentos del volumen titulado Calicalabozo. En cuanto a la Metodología, se busca indagar en una vía de análisis que posibilite integrar los procedimientos descriptivos e interpretativos de la obra de arte literaria, con miras a comprender y valorar su aporte e importancia en términos estéticos y/o poéticos en el contexto de una determinada cultura y sociedad. El proceso de investigación se enfocará en gran medida hacia el estudio de los nuevos desarrollos de la semiótica, la socio-semiótica y la socio-crítica, para a partir de allí proponer nuevas actitudes teóricas y metodológicas que puedan dar cuenta de la obra de arte literaria en el contexto de la narrativa colombiana y latinoamericana. Con este trabajo que parte de una perspectiva semiótica y crítica, se pretende demostrar que la obra narrativa de Andrés Caicedo, al desarrollarse en vinculación con la temática urbana, consigue dar cuenta de una de las líneas fundamentales de la narrativa colombiana contemporánea, la que coreresponde a la representación de la ciudad y a la indagación de problemáticas propias de la modernidad urbana.
Fil: Quintero, Elvira Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, mediante la descripción, interpretación y valoración de su poética, y de su aporte y/o trascendencia en el contexto de la nueva narrativa colombiana. Andrés Caicedo nació en Cali en septiembre de 1951 y murió por su propia voluntad el 4 de marzo de 1977. En el contexto de la literatura colombiana, su narrativa irrumpe en la década del setenta con un nuevo lenguaje irreverente, audaz, contestatario, con el que explora temáticas básicamente existenciales y adolescentes, inscritas en el contexto más amplio de la problemática urbana. Si bien el carácter innovador de la narrativa de Andrés Caicedo proviene en gran medida de la actualidad y vigencia de sus temáticas, es en especial su tratamiento literario caracterizado por una estrecha correspondencia entre los temas y las formas narrativas que configuran dicho universo, lo que resulta innovador y por ello, se constituye en significativo aporte y paradigma de los rumbos de la nueva narrativa colombiana. El objetivo de la investigación es describir, interpretar y valorar la poética del escritor colombiano Andrés Caicedo, mediante instrumentos teóricos y metodológicos provenientes de la semiótica, la narratología, la sociosemiótica, y la sociocrítica o sociología de la literatura. La investigación se centrará en el examen del motivo del Recorrido, el cual hemos detectado como estructurante de la poética caicediana. En el mismo sentido, la lectura ya realizada de los textos caicedianos, permite acotar el corpus a investigar de la siguiente forma: la novela principal ¡Que viva la música!, la novela Noche sin fortuna, el relato El atravesado, y algunos de los cuentos del volumen titulado Calicalabozo. En cuanto a la Metodología, se busca indagar en una vía de análisis que posibilite integrar los procedimientos descriptivos e interpretativos de la obra de arte literaria, con miras a comprender y valorar su aporte e importancia en términos estéticos y/o poéticos en el contexto de una determinada cultura y sociedad. El proceso de investigación se enfocará en gran medida hacia el estudio de los nuevos desarrollos de la semiótica, la socio-semiótica y la socio-crítica, para a partir de allí proponer nuevas actitudes teóricas y metodológicas que puedan dar cuenta de la obra de arte literaria en el contexto de la narrativa colombiana y latinoamericana. Con este trabajo que parte de una perspectiva semiótica y crítica, se pretende demostrar que la obra narrativa de Andrés Caicedo, al desarrollarse en vinculación con la temática urbana, consigue dar cuenta de una de las líneas fundamentales de la narrativa colombiana contemporánea, la que coreresponde a la representación de la ciudad y a la indagación de problemáticas propias de la modernidad urbana.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2806
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312923172864
score 12.623145