Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto

Autores
Díaz, María Elena
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcos, Graciela Elena
Descripción
La hipótesis principal que ha guiado esta investigación es que el concepto aristotélico de phantasía permite dar respuesta a una serie de aporías que el filósofo encontró en la noción protagórica de phantasia y en el intento de solución platónica a dichas dificultades. En la propuesta protagórica, la phantasía aparecía soldada a la aísthesis, en la platónica, a la dóxa. Aristóteles, sin negar la vinculación estrecha que la phantasía posee con ambas (e incluso, contra Platón, con todo tipo de pnsamiento), la diferencia de esas dos capacidades del alma en tanto, precisamente, su gnoseología requiere de un vínculo mediador entre ellas y lo encuentra en la phantasía. En estas dos polémicas se advierte que el rol de la phantasía está intrínsecamente ligado al papel que cada uno de estos pensadores adjudicó a la aísthesis, de tal modo que la disputa en torno alrol de aquella implica un disenso acerca del papel de los sentidos respecto del conocimiento. Y así como la phantasía se encuentra ligada a la percepción, aparece también en Aristóteles estrechamente vinculada con el pensamiento, en abierta crítica a su maestro, que había criticado la mixtura de percepción y dóxa que encontraba en la phantasía. Respecto de esta segunda articulación de la mediación, sostengo que, a pesar de que Aristóteles afirma que todos los animales (o, al menos, algunos de ellós) poseen phantasía, existe una diferencia importante entre la phantasía humana y animal, pues en los animales no- humanos la phantasía no desempeña función mediadora alguna. Dejo de lado en mi análisis, por tanto, el problema de la phantasía animal, que requeriría por sí mismo una investigación aparte, que tome en cuenta las diferencias entre los animales y las capacidades que Aristóteles les adjudica.
Fil: Díaz, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
FILOSOFIA
SOFISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1452

id Filo_6eac6f4459182ccc090a25f75366172e
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1452
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelectoDíaz, María ElenaFILOSOFIASOFISTASLa hipótesis principal que ha guiado esta investigación es que el concepto aristotélico de phantasía permite dar respuesta a una serie de aporías que el filósofo encontró en la noción protagórica de phantasia y en el intento de solución platónica a dichas dificultades. En la propuesta protagórica, la phantasía aparecía soldada a la aísthesis, en la platónica, a la dóxa. Aristóteles, sin negar la vinculación estrecha que la phantasía posee con ambas (e incluso, contra Platón, con todo tipo de pnsamiento), la diferencia de esas dos capacidades del alma en tanto, precisamente, su gnoseología requiere de un vínculo mediador entre ellas y lo encuentra en la phantasía. En estas dos polémicas se advierte que el rol de la phantasía está intrínsecamente ligado al papel que cada uno de estos pensadores adjudicó a la aísthesis, de tal modo que la disputa en torno alrol de aquella implica un disenso acerca del papel de los sentidos respecto del conocimiento. Y así como la phantasía se encuentra ligada a la percepción, aparece también en Aristóteles estrechamente vinculada con el pensamiento, en abierta crítica a su maestro, que había criticado la mixtura de percepción y dóxa que encontraba en la phantasía. Respecto de esta segunda articulación de la mediación, sostengo que, a pesar de que Aristóteles afirma que todos los animales (o, al menos, algunos de ellós) poseen phantasía, existe una diferencia importante entre la phantasía humana y animal, pues en los animales no- humanos la phantasía no desempeña función mediadora alguna. Dejo de lado en mi análisis, por tanto, el problema de la phantasía animal, que requeriría por sí mismo una investigación aparte, que tome en cuenta las diferencias entre los animales y las capacidades que Aristóteles les adjudica.Fil: Díaz, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMarcos, Graciela Elena2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2725http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1452esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1452instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:29:12.583Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
title Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
spellingShingle Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
Díaz, María Elena
FILOSOFIA
SOFISTAS
title_short Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
title_full Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
title_fullStr Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
title_full_unstemmed Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
title_sort Aristóteles frente a la polémica platónica contra los sofistas: La phantasia entre la sensación e intelecto
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, María Elena
author Díaz, María Elena
author_facet Díaz, María Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcos, Graciela Elena
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
SOFISTAS
topic FILOSOFIA
SOFISTAS
dc.description.none.fl_txt_mv La hipótesis principal que ha guiado esta investigación es que el concepto aristotélico de phantasía permite dar respuesta a una serie de aporías que el filósofo encontró en la noción protagórica de phantasia y en el intento de solución platónica a dichas dificultades. En la propuesta protagórica, la phantasía aparecía soldada a la aísthesis, en la platónica, a la dóxa. Aristóteles, sin negar la vinculación estrecha que la phantasía posee con ambas (e incluso, contra Platón, con todo tipo de pnsamiento), la diferencia de esas dos capacidades del alma en tanto, precisamente, su gnoseología requiere de un vínculo mediador entre ellas y lo encuentra en la phantasía. En estas dos polémicas se advierte que el rol de la phantasía está intrínsecamente ligado al papel que cada uno de estos pensadores adjudicó a la aísthesis, de tal modo que la disputa en torno alrol de aquella implica un disenso acerca del papel de los sentidos respecto del conocimiento. Y así como la phantasía se encuentra ligada a la percepción, aparece también en Aristóteles estrechamente vinculada con el pensamiento, en abierta crítica a su maestro, que había criticado la mixtura de percepción y dóxa que encontraba en la phantasía. Respecto de esta segunda articulación de la mediación, sostengo que, a pesar de que Aristóteles afirma que todos los animales (o, al menos, algunos de ellós) poseen phantasía, existe una diferencia importante entre la phantasía humana y animal, pues en los animales no- humanos la phantasía no desempeña función mediadora alguna. Dejo de lado en mi análisis, por tanto, el problema de la phantasía animal, que requeriría por sí mismo una investigación aparte, que tome en cuenta las diferencias entre los animales y las capacidades que Aristóteles les adjudica.
Fil: Díaz, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La hipótesis principal que ha guiado esta investigación es que el concepto aristotélico de phantasía permite dar respuesta a una serie de aporías que el filósofo encontró en la noción protagórica de phantasia y en el intento de solución platónica a dichas dificultades. En la propuesta protagórica, la phantasía aparecía soldada a la aísthesis, en la platónica, a la dóxa. Aristóteles, sin negar la vinculación estrecha que la phantasía posee con ambas (e incluso, contra Platón, con todo tipo de pnsamiento), la diferencia de esas dos capacidades del alma en tanto, precisamente, su gnoseología requiere de un vínculo mediador entre ellas y lo encuentra en la phantasía. En estas dos polémicas se advierte que el rol de la phantasía está intrínsecamente ligado al papel que cada uno de estos pensadores adjudicó a la aísthesis, de tal modo que la disputa en torno alrol de aquella implica un disenso acerca del papel de los sentidos respecto del conocimiento. Y así como la phantasía se encuentra ligada a la percepción, aparece también en Aristóteles estrechamente vinculada con el pensamiento, en abierta crítica a su maestro, que había criticado la mixtura de percepción y dóxa que encontraba en la phantasía. Respecto de esta segunda articulación de la mediación, sostengo que, a pesar de que Aristóteles afirma que todos los animales (o, al menos, algunos de ellós) poseen phantasía, existe una diferencia importante entre la phantasía humana y animal, pues en los animales no- humanos la phantasía no desempeña función mediadora alguna. Dejo de lado en mi análisis, por tanto, el problema de la phantasía animal, que requeriría por sí mismo una investigación aparte, que tome en cuenta las diferencias entre los animales y las capacidades que Aristóteles les adjudica.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2725
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1452
identifier_str_mv 2725
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1452
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143440548528128
score 12.712165