Ser y no ser en el Sofista de Platón
- Autores
- Echauri, Raúl
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Echauri, Raúl. Investigador Independiente; Argentina
Resumen: Antes de entrar decididamente en el terreno metafísico para abordar la noción clave del no ser, que constituye el eje del diálogo, Platón trata de definir al sofista, recurriendo al pescador de caña para advertir la similitud que existe entre ambos. Tanto el sofista como el pescador se dedican a la caza; pero el primero es un cazador de jóvenes ricos y un mercader del conocimiento, pero un comerciante al por menor de los conocimientos que él mismo produce. Al mismo tiempo, discute incansablemente las ideas, tratando incluso de purificar las almas que se presumen de sabias, a fin de que puedan liberarse de sus errores y conocer las cosas tal como realmente son. Platón caracteriza todavía al sofista como un contradictor de ideas y asimismo como un mago y un ilusionista, fabricante de imágenes engañosas, que, entre otras cosas, podrían inducirnos a pensar que «existe lo que no es, pues, de otro modo, lo falso no podría llegar a ser». Indudablemente, «lo que no es»" (...) debe gozar de una cierta realidad, pues si no la tuviera no podría explicarse, ni justificarse lo falso (...), lo cual remite, de alguna manera, a lo que no es. Pero semejante afirmación implica contradecir palmariamente a Parménides, quien negaba rotundamente que «sean las cosas que no son» (...), con lo cual Platón incoa aquí su presunto y temible parricidio del filósofo de Elea. Pero acaso, inquiere Platón, «¿nos atrevemos a pronunciar lo que no es en modo alguno?» (...). ¿A qué podemos aplicar la expresión «lo que es»? Ella no conviene, desde luego, a las cosas que son. - Fuente
- Sapientia. 1996, 51(200)
- Materia
-
METAFISICA
SER
SOFISTAS
Platón, 427-347 a. C. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12835
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_60c5aa0bf5e0b63c77fcc1333eada5e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12835 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Ser y no ser en el Sofista de PlatónEchauri, RaúlMETAFISICASERSOFISTASPlatón, 427-347 a. C.Fil: Echauri, Raúl. Investigador Independiente; ArgentinaResumen: Antes de entrar decididamente en el terreno metafísico para abordar la noción clave del no ser, que constituye el eje del diálogo, Platón trata de definir al sofista, recurriendo al pescador de caña para advertir la similitud que existe entre ambos. Tanto el sofista como el pescador se dedican a la caza; pero el primero es un cazador de jóvenes ricos y un mercader del conocimiento, pero un comerciante al por menor de los conocimientos que él mismo produce. Al mismo tiempo, discute incansablemente las ideas, tratando incluso de purificar las almas que se presumen de sabias, a fin de que puedan liberarse de sus errores y conocer las cosas tal como realmente son. Platón caracteriza todavía al sofista como un contradictor de ideas y asimismo como un mago y un ilusionista, fabricante de imágenes engañosas, que, entre otras cosas, podrían inducirnos a pensar que «existe lo que no es, pues, de otro modo, lo falso no podría llegar a ser». Indudablemente, «lo que no es»" (...) debe gozar de una cierta realidad, pues si no la tuviera no podría explicarse, ni justificarse lo falso (...), lo cual remite, de alguna manera, a lo que no es. Pero semejante afirmación implica contradecir palmariamente a Parménides, quien negaba rotundamente que «sean las cosas que no son» (...), con lo cual Platón incoa aquí su presunto y temible parricidio del filósofo de Elea. Pero acaso, inquiere Platón, «¿nos atrevemos a pronunciar lo que no es en modo alguno?» (...). ¿A qué podemos aplicar la expresión «lo que es»? Ella no conviene, desde luego, a las cosas que son.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128350036-4703Echauri, R. Ser y no ser en el Sofista de Platón [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12835Sapientia. 1996, 51(200)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12835instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.845Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
title |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
spellingShingle |
Ser y no ser en el Sofista de Platón Echauri, Raúl METAFISICA SER SOFISTAS Platón, 427-347 a. C. |
title_short |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
title_full |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
title_fullStr |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
title_full_unstemmed |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
title_sort |
Ser y no ser en el Sofista de Platón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echauri, Raúl |
author |
Echauri, Raúl |
author_facet |
Echauri, Raúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METAFISICA SER SOFISTAS Platón, 427-347 a. C. |
topic |
METAFISICA SER SOFISTAS Platón, 427-347 a. C. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Echauri, Raúl. Investigador Independiente; Argentina Resumen: Antes de entrar decididamente en el terreno metafísico para abordar la noción clave del no ser, que constituye el eje del diálogo, Platón trata de definir al sofista, recurriendo al pescador de caña para advertir la similitud que existe entre ambos. Tanto el sofista como el pescador se dedican a la caza; pero el primero es un cazador de jóvenes ricos y un mercader del conocimiento, pero un comerciante al por menor de los conocimientos que él mismo produce. Al mismo tiempo, discute incansablemente las ideas, tratando incluso de purificar las almas que se presumen de sabias, a fin de que puedan liberarse de sus errores y conocer las cosas tal como realmente son. Platón caracteriza todavía al sofista como un contradictor de ideas y asimismo como un mago y un ilusionista, fabricante de imágenes engañosas, que, entre otras cosas, podrían inducirnos a pensar que «existe lo que no es, pues, de otro modo, lo falso no podría llegar a ser». Indudablemente, «lo que no es»" (...) debe gozar de una cierta realidad, pues si no la tuviera no podría explicarse, ni justificarse lo falso (...), lo cual remite, de alguna manera, a lo que no es. Pero semejante afirmación implica contradecir palmariamente a Parménides, quien negaba rotundamente que «sean las cosas que no son» (...), con lo cual Platón incoa aquí su presunto y temible parricidio del filósofo de Elea. Pero acaso, inquiere Platón, «¿nos atrevemos a pronunciar lo que no es en modo alguno?» (...). ¿A qué podemos aplicar la expresión «lo que es»? Ella no conviene, desde luego, a las cosas que son. |
description |
Fil: Echauri, Raúl. Investigador Independiente; Argentina |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12835 0036-4703 Echauri, R. Ser y no ser en el Sofista de Platón [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12835 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12835 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Echauri, R. Ser y no ser en el Sofista de Platón [en línea]. Sapientia. 1996, 51(200) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1996, 51(200) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358806200320 |
score |
13.13397 |