Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)

Autores
Catrilef Santana, Angela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zusman, Perla
Descripción
Desde una mirada histórica, las reivindicaciones territoriales y de autonomía mapuche han comenzado a surgir en el Ngulu y Puel Mapu a fines de la década de 1990. Desde entonces, el pueblo Mapuche se ha visibilizado como un grupo homogéneo ante la sociedad chilena e internacional. En este contexto, la comunidad con identidad williche y sus vivencias en los procesos reduccionales y de colonización de los territorios bajo su dominio, han sido invisibilizados frente a la sociedad no mapuche. En este contexto, la investigación se centra en analizar las territorialidades de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del Wallmapu, a partir del trabajo y estudio con las mujeres de la comunidad Aliwen, en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, Chile actual. Así, esta investigación tiene una relevancia política y académica. Desde el punto de vista político, se busca visibilizar la construcción del territorio mapuche, desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Esto, en consideración de que han sido miradas invisibilizadas en las escalas de acción política local y nacional. Las mismas políticas de Estado responden a una mirada masculina, en su implementación. Por tanto, se hace necesario llamar la atención y analizar la contribución de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del territorio mapuche, desde sus prácticas. Desde una perspectiva académica, los trabajos realizados desde las ciencias sociales tradicionalmente han relacionado el territorio con la identidad étnica, sin tomar en cuenta que las diferencias de género no tan solo atraviesan la etnicidad, sino que también condicionan la forma en que se construyen los territorios. Finalmente, esta investigación busca contribuir al debate desde los/las otros/as sujetos/as, como constructores de realidades, conocimientos y epistemologías, desde una práctica cotidiana signada por la cosmovisión que construye el territorio Mapuche – Williche.
Fil: Catrilef Santana, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
TERRITORIO
COSMOVISIÓN
MUJERES MAPUCHE-WILLICHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12462

id Filo_6c2d80af5e6d9374fc6181007c060ed1
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12462
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)Catrilef Santana, AngelaTERRITORIOCOSMOVISIÓNMUJERES MAPUCHE-WILLICHEDesde una mirada histórica, las reivindicaciones territoriales y de autonomía mapuche han comenzado a surgir en el Ngulu y Puel Mapu a fines de la década de 1990. Desde entonces, el pueblo Mapuche se ha visibilizado como un grupo homogéneo ante la sociedad chilena e internacional. En este contexto, la comunidad con identidad williche y sus vivencias en los procesos reduccionales y de colonización de los territorios bajo su dominio, han sido invisibilizados frente a la sociedad no mapuche. En este contexto, la investigación se centra en analizar las territorialidades de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del Wallmapu, a partir del trabajo y estudio con las mujeres de la comunidad Aliwen, en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, Chile actual. Así, esta investigación tiene una relevancia política y académica. Desde el punto de vista político, se busca visibilizar la construcción del territorio mapuche, desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Esto, en consideración de que han sido miradas invisibilizadas en las escalas de acción política local y nacional. Las mismas políticas de Estado responden a una mirada masculina, en su implementación. Por tanto, se hace necesario llamar la atención y analizar la contribución de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del territorio mapuche, desde sus prácticas. Desde una perspectiva académica, los trabajos realizados desde las ciencias sociales tradicionalmente han relacionado el territorio con la identidad étnica, sin tomar en cuenta que las diferencias de género no tan solo atraviesan la etnicidad, sino que también condicionan la forma en que se construyen los territorios. Finalmente, esta investigación busca contribuir al debate desde los/las otros/as sujetos/as, como constructores de realidades, conocimientos y epistemologías, desde una práctica cotidiana signada por la cosmovisión que construye el territorio Mapuche – Williche.Fil: Catrilef Santana, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasZusman, Perla2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12462esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:00:56Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12462instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:00:57.712Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
title Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
spellingShingle Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
Catrilef Santana, Angela
TERRITORIO
COSMOVISIÓN
MUJERES MAPUCHE-WILLICHE
title_short Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
title_full Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
title_fullStr Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
title_full_unstemmed Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
title_sort Género y Wallmapu: análisis sobre las apropiaciones materiales y simbólicas del espacio, por parte de las mujeres Mapuche – Williche de la comunidad Aliwen (Chile)
dc.creator.none.fl_str_mv Catrilef Santana, Angela
author Catrilef Santana, Angela
author_facet Catrilef Santana, Angela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zusman, Perla
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
COSMOVISIÓN
MUJERES MAPUCHE-WILLICHE
topic TERRITORIO
COSMOVISIÓN
MUJERES MAPUCHE-WILLICHE
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una mirada histórica, las reivindicaciones territoriales y de autonomía mapuche han comenzado a surgir en el Ngulu y Puel Mapu a fines de la década de 1990. Desde entonces, el pueblo Mapuche se ha visibilizado como un grupo homogéneo ante la sociedad chilena e internacional. En este contexto, la comunidad con identidad williche y sus vivencias en los procesos reduccionales y de colonización de los territorios bajo su dominio, han sido invisibilizados frente a la sociedad no mapuche. En este contexto, la investigación se centra en analizar las territorialidades de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del Wallmapu, a partir del trabajo y estudio con las mujeres de la comunidad Aliwen, en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, Chile actual. Así, esta investigación tiene una relevancia política y académica. Desde el punto de vista político, se busca visibilizar la construcción del territorio mapuche, desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Esto, en consideración de que han sido miradas invisibilizadas en las escalas de acción política local y nacional. Las mismas políticas de Estado responden a una mirada masculina, en su implementación. Por tanto, se hace necesario llamar la atención y analizar la contribución de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del territorio mapuche, desde sus prácticas. Desde una perspectiva académica, los trabajos realizados desde las ciencias sociales tradicionalmente han relacionado el territorio con la identidad étnica, sin tomar en cuenta que las diferencias de género no tan solo atraviesan la etnicidad, sino que también condicionan la forma en que se construyen los territorios. Finalmente, esta investigación busca contribuir al debate desde los/las otros/as sujetos/as, como constructores de realidades, conocimientos y epistemologías, desde una práctica cotidiana signada por la cosmovisión que construye el territorio Mapuche – Williche.
Fil: Catrilef Santana, Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Desde una mirada histórica, las reivindicaciones territoriales y de autonomía mapuche han comenzado a surgir en el Ngulu y Puel Mapu a fines de la década de 1990. Desde entonces, el pueblo Mapuche se ha visibilizado como un grupo homogéneo ante la sociedad chilena e internacional. En este contexto, la comunidad con identidad williche y sus vivencias en los procesos reduccionales y de colonización de los territorios bajo su dominio, han sido invisibilizados frente a la sociedad no mapuche. En este contexto, la investigación se centra en analizar las territorialidades de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del Wallmapu, a partir del trabajo y estudio con las mujeres de la comunidad Aliwen, en la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, Chile actual. Así, esta investigación tiene una relevancia política y académica. Desde el punto de vista político, se busca visibilizar la construcción del territorio mapuche, desde la perspectiva de las mujeres de la comunidad. Esto, en consideración de que han sido miradas invisibilizadas en las escalas de acción política local y nacional. Las mismas políticas de Estado responden a una mirada masculina, en su implementación. Por tanto, se hace necesario llamar la atención y analizar la contribución de las mujeres Mapuche – Williche en el proceso de construcción del territorio mapuche, desde sus prácticas. Desde una perspectiva académica, los trabajos realizados desde las ciencias sociales tradicionalmente han relacionado el territorio con la identidad étnica, sin tomar en cuenta que las diferencias de género no tan solo atraviesan la etnicidad, sino que también condicionan la forma en que se construyen los territorios. Finalmente, esta investigación busca contribuir al debate desde los/las otros/as sujetos/as, como constructores de realidades, conocimientos y epistemologías, desde una práctica cotidiana signada por la cosmovisión que construye el territorio Mapuche – Williche.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12462
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12462
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619295498174464
score 12.749369