El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo...

Autores
Romero, Mariana Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Mariana Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.
Fil: Peralta, Erica Silvana Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.
La presente investigación inició en marzo 2021, con el propósito de estudiar las Obras de Infraestructura en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios - PROMEBA y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -IPDUV en el Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia de la provincia del Chaco, en el que se toma el periodo 2014 hasta la actualidad. El análisis se centra en las percepciones de los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de obra, entendiendo que toda Obra de Infraestructura conlleva de manera transversal la Educación Ambiental, vinculada a la gestión ambiental. El universo de estudio, abarca El Barrio Gran Toba (que incluye asentamiento informal Camalote, Cheliyi, Cotap Cresencio López y el conocido viejo Barrio Toba) y los actores sociales representados por los usuarios de las Obras de Infraestructura del Barrio Gran Toba y el Estado, que se incluye PROMEBA y el IPDUV. En este sentido el objetivo central de la beca se basa en conocer y analizar las percepciones de los diferentes actores sociales (Estado y usuarios) que participaron en las obras de infraestructura en el Barrio Gran Toba de la Ciudad de Resistencia, desde el año 2014 a la actualidad. La metodología que acompaña al proceso de investigación es de corte cualItatíva, de tipo exploratoria-descriptiva, partiendo de una revisión bibliográfica con fuentes priMarías y secundarias, las cuales se complementarán en la siguiente instancia con técnicas de observación, encuestas, entrevistas y análisis de datos. Los resultados preliminares logrados en esta primera instancia son ajustes metodológicos. Estos se reflejan en una indagación de fuentes priMarías, en el informe denominado cartera de proyectos del estado de avance “Proyecto Gran Toba” del PROMEBA. El mismo incluía, mitigación ambiental, redes eléctricas, un puente sobre la calle J.M. Rosas, estaciones de bombeo líquidos cloacales con sus correspondientes cañerías de impulsión y desagües pluviales estructurales. En fuentes secundarias se trabajó con la investigación de Ebel y Fernández (2015) denominado “Proyecto urbano de intervención integral Toba”, que aportan una memoria descriptiva previa a los trabajos realizados por el PROMEBA en 2015, seguidamente de un listado de proyectos y subproyectos a ejecutar y en ejecución. Se continuó con revisiones de fuentes bibliográficas, en la búsqueda de antecedentes que logren fortalecer el objeto de estudio de la investigación. En lo referente a Obras de infraestructura en pueblos indígenas a nivel nacional, en la Provincia de Salta la tesis de González (2019) “Estrategias de hábitat en Salta: el caso del Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) 2015-2016”, resalta el análisis socio-técnico del PROMEBA y su participación en la producción de hábitat en la zona sudeste de la Ciudad de Salta durante el período 2015-2016. En el área de intervención la investigación de Romagnoli (2014) “El proceso de construcción de las necesidades en las políticas habitacionales y su incidencia en la configuración del territorio a partir del caso del Barrio Chelilly de Resistencia (Chaco, Argentina)”, se recupera el análisis que la autora hace de los posicionamientos de actores involucrados, los intereses diversos, discursos hegemónicos, entre otros aspectos que proporcionan insumo de análisis crítico para esta investigación. En percepciones sociales, la búsqueda inició por conocer el significado y lo que representan las cosmovisiones. Según la Real Academia Española se define cosmovisión como la “Visión o concepción global del universo”, acorde a los fines de esta investigación es fundamental profundizar en las creencias y cultura del pueblo Qom a fines de realizar un diagnóstico multidimensional sobre la situación del barrio Gran Toba. En el libro elaborado por el Ministerio de Educación y Deportes (2016) “Pueblos indígenas en la Argentina, historias, culturas, lenguas y educación”, se recuperan conceptos, historia y proceso de territorialización asociados a la cuestión del hábitat, de la vivienda como espacio construido. Para lograr una visión más detallada sobre su entorno se analizó el trabajo de Maidana (2011), denominado “Migrantes Toba (Qom). Procesos de territorialización y construcción de identidades”, que ofrece un análisis y metodología de abordajes para comprender cómo funcionan sus cosmovisiones con respecto a los procesos de migraciones y de construcción territorial. A los fines y en particular a los objetivos planteados en esta investigación se pretende continuar con la búsqueda de autores, trabajos de investigación que logren fortalecer el proceso investigativo, continuando con la exploración de cómo se aplica la metodología del Mapeo de Actores Claves (MAC), y cómo analizar el caso de estudio desde los enfoques que brinda la Educación Ambiental, ejes centrales en donde se apoya esta investigación. El MAC está actualmente en proceso de diseño a fines de realizar las entrevistas en el mes de julio 2021.
Materia
Vivienda
Ambiente
Infraestructura
Territorio
Cosmovisiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53497

id RIUNNE_3253f3e552c682d6292a24dd4979ea4d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53497
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)Romero, Mariana IsabelViviendaAmbienteInfraestructuraTerritorioCosmovisionesFil: Romero, Mariana Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.Fil: Peralta, Erica Silvana Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.La presente investigación inició en marzo 2021, con el propósito de estudiar las Obras de Infraestructura en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios - PROMEBA y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -IPDUV en el Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia de la provincia del Chaco, en el que se toma el periodo 2014 hasta la actualidad. El análisis se centra en las percepciones de los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de obra, entendiendo que toda Obra de Infraestructura conlleva de manera transversal la Educación Ambiental, vinculada a la gestión ambiental. El universo de estudio, abarca El Barrio Gran Toba (que incluye asentamiento informal Camalote, Cheliyi, Cotap Cresencio López y el conocido viejo Barrio Toba) y los actores sociales representados por los usuarios de las Obras de Infraestructura del Barrio Gran Toba y el Estado, que se incluye PROMEBA y el IPDUV. En este sentido el objetivo central de la beca se basa en conocer y analizar las percepciones de los diferentes actores sociales (Estado y usuarios) que participaron en las obras de infraestructura en el Barrio Gran Toba de la Ciudad de Resistencia, desde el año 2014 a la actualidad. La metodología que acompaña al proceso de investigación es de corte cualItatíva, de tipo exploratoria-descriptiva, partiendo de una revisión bibliográfica con fuentes priMarías y secundarias, las cuales se complementarán en la siguiente instancia con técnicas de observación, encuestas, entrevistas y análisis de datos. Los resultados preliminares logrados en esta primera instancia son ajustes metodológicos. Estos se reflejan en una indagación de fuentes priMarías, en el informe denominado cartera de proyectos del estado de avance “Proyecto Gran Toba” del PROMEBA. El mismo incluía, mitigación ambiental, redes eléctricas, un puente sobre la calle J.M. Rosas, estaciones de bombeo líquidos cloacales con sus correspondientes cañerías de impulsión y desagües pluviales estructurales. En fuentes secundarias se trabajó con la investigación de Ebel y Fernández (2015) denominado “Proyecto urbano de intervención integral Toba”, que aportan una memoria descriptiva previa a los trabajos realizados por el PROMEBA en 2015, seguidamente de un listado de proyectos y subproyectos a ejecutar y en ejecución. Se continuó con revisiones de fuentes bibliográficas, en la búsqueda de antecedentes que logren fortalecer el objeto de estudio de la investigación. En lo referente a Obras de infraestructura en pueblos indígenas a nivel nacional, en la Provincia de Salta la tesis de González (2019) “Estrategias de hábitat en Salta: el caso del Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) 2015-2016”, resalta el análisis socio-técnico del PROMEBA y su participación en la producción de hábitat en la zona sudeste de la Ciudad de Salta durante el período 2015-2016. En el área de intervención la investigación de Romagnoli (2014) “El proceso de construcción de las necesidades en las políticas habitacionales y su incidencia en la configuración del territorio a partir del caso del Barrio Chelilly de Resistencia (Chaco, Argentina)”, se recupera el análisis que la autora hace de los posicionamientos de actores involucrados, los intereses diversos, discursos hegemónicos, entre otros aspectos que proporcionan insumo de análisis crítico para esta investigación. En percepciones sociales, la búsqueda inició por conocer el significado y lo que representan las cosmovisiones. Según la Real Academia Española se define cosmovisión como la “Visión o concepción global del universo”, acorde a los fines de esta investigación es fundamental profundizar en las creencias y cultura del pueblo Qom a fines de realizar un diagnóstico multidimensional sobre la situación del barrio Gran Toba. En el libro elaborado por el Ministerio de Educación y Deportes (2016) “Pueblos indígenas en la Argentina, historias, culturas, lenguas y educación”, se recuperan conceptos, historia y proceso de territorialización asociados a la cuestión del hábitat, de la vivienda como espacio construido. Para lograr una visión más detallada sobre su entorno se analizó el trabajo de Maidana (2011), denominado “Migrantes Toba (Qom). Procesos de territorialización y construcción de identidades”, que ofrece un análisis y metodología de abordajes para comprender cómo funcionan sus cosmovisiones con respecto a los procesos de migraciones y de construcción territorial. A los fines y en particular a los objetivos planteados en esta investigación se pretende continuar con la búsqueda de autores, trabajos de investigación que logren fortalecer el proceso investigativo, continuando con la exploración de cómo se aplica la metodología del Mapeo de Actores Claves (MAC), y cómo analizar el caso de estudio desde los enfoques que brinda la Educación Ambiental, ejes centrales en donde se apoya esta investigación. El MAC está actualmente en proceso de diseño a fines de realizar las entrevistas en el mes de julio 2021.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPeralta, Erica Silvana2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-2application/pdfapplication/pdfRomero, Mariana Isabel, 2021. El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53497spaUNNE/CyT-Pregrado/18N001/AR. Corrientes/ La inclusión de la dimensión ambiental y patrimonial en los Planes de Estudio de carreras de grado y posgrado, en los Proyectos de Investigación y Extensión, de Universidades Nacionales del NEA, durante el período 2009 hasta la actualidad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53497instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:47.957Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
title El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
spellingShingle El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
Romero, Mariana Isabel
Vivienda
Ambiente
Infraestructura
Territorio
Cosmovisiones
title_short El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
title_full El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
title_fullStr El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
title_full_unstemmed El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
title_sort El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad)
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Mariana Isabel
author Romero, Mariana Isabel
author_facet Romero, Mariana Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peralta, Erica Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda
Ambiente
Infraestructura
Territorio
Cosmovisiones
topic Vivienda
Ambiente
Infraestructura
Territorio
Cosmovisiones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Mariana Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.
Fil: Peralta, Erica Silvana Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.
La presente investigación inició en marzo 2021, con el propósito de estudiar las Obras de Infraestructura en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios - PROMEBA y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -IPDUV en el Barrio Toba de la Ciudad de Resistencia de la provincia del Chaco, en el que se toma el periodo 2014 hasta la actualidad. El análisis se centra en las percepciones de los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de obra, entendiendo que toda Obra de Infraestructura conlleva de manera transversal la Educación Ambiental, vinculada a la gestión ambiental. El universo de estudio, abarca El Barrio Gran Toba (que incluye asentamiento informal Camalote, Cheliyi, Cotap Cresencio López y el conocido viejo Barrio Toba) y los actores sociales representados por los usuarios de las Obras de Infraestructura del Barrio Gran Toba y el Estado, que se incluye PROMEBA y el IPDUV. En este sentido el objetivo central de la beca se basa en conocer y analizar las percepciones de los diferentes actores sociales (Estado y usuarios) que participaron en las obras de infraestructura en el Barrio Gran Toba de la Ciudad de Resistencia, desde el año 2014 a la actualidad. La metodología que acompaña al proceso de investigación es de corte cualItatíva, de tipo exploratoria-descriptiva, partiendo de una revisión bibliográfica con fuentes priMarías y secundarias, las cuales se complementarán en la siguiente instancia con técnicas de observación, encuestas, entrevistas y análisis de datos. Los resultados preliminares logrados en esta primera instancia son ajustes metodológicos. Estos se reflejan en una indagación de fuentes priMarías, en el informe denominado cartera de proyectos del estado de avance “Proyecto Gran Toba” del PROMEBA. El mismo incluía, mitigación ambiental, redes eléctricas, un puente sobre la calle J.M. Rosas, estaciones de bombeo líquidos cloacales con sus correspondientes cañerías de impulsión y desagües pluviales estructurales. En fuentes secundarias se trabajó con la investigación de Ebel y Fernández (2015) denominado “Proyecto urbano de intervención integral Toba”, que aportan una memoria descriptiva previa a los trabajos realizados por el PROMEBA en 2015, seguidamente de un listado de proyectos y subproyectos a ejecutar y en ejecución. Se continuó con revisiones de fuentes bibliográficas, en la búsqueda de antecedentes que logren fortalecer el objeto de estudio de la investigación. En lo referente a Obras de infraestructura en pueblos indígenas a nivel nacional, en la Provincia de Salta la tesis de González (2019) “Estrategias de hábitat en Salta: el caso del Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) 2015-2016”, resalta el análisis socio-técnico del PROMEBA y su participación en la producción de hábitat en la zona sudeste de la Ciudad de Salta durante el período 2015-2016. En el área de intervención la investigación de Romagnoli (2014) “El proceso de construcción de las necesidades en las políticas habitacionales y su incidencia en la configuración del territorio a partir del caso del Barrio Chelilly de Resistencia (Chaco, Argentina)”, se recupera el análisis que la autora hace de los posicionamientos de actores involucrados, los intereses diversos, discursos hegemónicos, entre otros aspectos que proporcionan insumo de análisis crítico para esta investigación. En percepciones sociales, la búsqueda inició por conocer el significado y lo que representan las cosmovisiones. Según la Real Academia Española se define cosmovisión como la “Visión o concepción global del universo”, acorde a los fines de esta investigación es fundamental profundizar en las creencias y cultura del pueblo Qom a fines de realizar un diagnóstico multidimensional sobre la situación del barrio Gran Toba. En el libro elaborado por el Ministerio de Educación y Deportes (2016) “Pueblos indígenas en la Argentina, historias, culturas, lenguas y educación”, se recuperan conceptos, historia y proceso de territorialización asociados a la cuestión del hábitat, de la vivienda como espacio construido. Para lograr una visión más detallada sobre su entorno se analizó el trabajo de Maidana (2011), denominado “Migrantes Toba (Qom). Procesos de territorialización y construcción de identidades”, que ofrece un análisis y metodología de abordajes para comprender cómo funcionan sus cosmovisiones con respecto a los procesos de migraciones y de construcción territorial. A los fines y en particular a los objetivos planteados en esta investigación se pretende continuar con la búsqueda de autores, trabajos de investigación que logren fortalecer el proceso investigativo, continuando con la exploración de cómo se aplica la metodología del Mapeo de Actores Claves (MAC), y cómo analizar el caso de estudio desde los enfoques que brinda la Educación Ambiental, ejes centrales en donde se apoya esta investigación. El MAC está actualmente en proceso de diseño a fines de realizar las entrevistas en el mes de julio 2021.
description Fil: Romero, Mariana Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Gestión Ambiental y Ecología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Mariana Isabel, 2021. El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53497
identifier_str_mv Romero, Mariana Isabel, 2021. El rol de la educación ambiental en las percepciones de actores sociales : el caso de las obras de infraestructura del Barrio Gran Toba en la Ciudad de Resistencia- Chaco. (Periodo 2014 hasta la actualidad). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Pregrado/18N001/AR. Corrientes/ La inclusión de la dimensión ambiental y patrimonial en los Planes de Estudio de carreras de grado y posgrado, en los Proyectos de Investigación y Extensión, de Universidades Nacionales del NEA, durante el período 2009 hasta la actualidad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047939481501696
score 12.576249